miércoles, 27 de junio de 2012

Esperanza Colastra, una autodidacta admirable

María de la Esperanza Colastra Sansegundo, nacida en Aranjuez, Madrid, vive aquí desde hace casi 30 años, nunca había pintado pero, según contó Paloma Herrero, “un día su marido le trajo unos colores y de sus finos pinceles comenzaron a surgir alegres criaturas en paraísos felices, lejos de la maldad.” Tiene obra en museos y colecciones de Portugal, Francia, EEUU y España. En 1991, en su primera muestra en las islas, sorprendió en el Club Prensa Canaria con una brillante exposición naïf.
Matías Díaz Padrón, que fuera conservador y jefe de Pintura Flamenca del XVII en el Museo del Prado, dijo que su obra “está impregnada de seducción, es una autodidacta que doblega la técnica a la inspiración; la espontaneidad, la ingenuidad, la gracia y las simplificaciones de composición, el dibujo y los colores, son su objetivo.” Cuando no pensaba ser pintora tuvo la suerte de que la galería Kreisler de Madrid conociera su obra y le propusiera tener obra suya en permanencia. “Lo que he aprendido ha sido a base de trabajo y más trabajo. Por eso ahora pinto prácticamente por encargo. Mi paso del naïf al hiperrealismo ha sido solo como consecuencia del trabajo diario. Soy Capricornio y por ello cabezona, testaruda, perfeccionista y muy crítica conmigo misma. Estudié analista de laboratorio y no tengo ningún estudio de arte. Desde el punto de vista de los artistas, todos padecemos la situación actual, en la que no hay demanda. Desde el punto de vista de los inversores en arte, creo que están apostando por lo seguro y por las obras que estén cotizadas en los mercados mundiales. Vivir en las islas es una maravilla, exponer en el mundo es difícil, supone superar muchas dificultades económicas y burocráticas.”
Para evitar que su hijo Mario y amigos se pasaran demasiado tiempo ante el ordenador y los videojuegos se le ocurrió organizar cada verano en su casa un festival familiar de cine, con proyección de cortos de distintas procedencias. Este año la inauguración del quinto festival fue el lunes 25, con Guillermo García-Alcalde, el miércoles 27 un capitán de fragata habló sobre los piratas del siglo XXI. Con Enrique, su marido, su actual propósito es convertir el Liria de la calle San Pedro que ambos regentan en un espacio de encuentro cultural con escritores y artistas.

martes, 26 de junio de 2012

Juan Calero, un balsero de Cuba a La Palma

En estos días Juan Calero, balsero que vino de Cuba a Canarias, está muy feliz. No en vano en la Casa de la Cultura de Los Sauces, al norte de La Palma, ha puesto en pie ¡Anda mi madre!, de José Alonso Millán, con su Agrupación Cultural Artenaciente. Casi dos años preparándola, aburridos ya de tanto ensayo. La escenografía preciosa, las actuaciones muy por encima de las posibilidades del pequeño pero entusiasta grupo de once personas, que para esta obra contaron con siete actores aficionados del pueblo. La sala llena, 250 personas apretadas y entusiasmadas, y muchos fuera queriendo entradas. Hora y cuarto de actuación memorable. Además de impulsar las actividades en la Casa de la Cultura a Juan Calero se le debe el rescate del Teatrino, un teatro pequeño, cálido y acogedor, que estaba convertido en basurero del ayuntamiento. En él se hacen recitales poéticos, conferencias y animación cultural. El Teatrino pudo ser construido en los años 30 del pasado siglo y fue obra de uno de los dos párrocos que adquirieron la Casa del Quinto, edificio del siglo XVI y que debe su nombre a que estaba dedicado a almacenar los quintos de las cosechas de los terrenos repartidos entre los colonos, que se transmitían de padres a hijos.

Los lazos entre las islas y Cuba forman parte de nuestra idiosincrasia, particularmente visibles en La Palma, donde hubo unos astilleros que fabricaban los veleros más rápidos para cubrir la travesía en poco más de quince días. Juan Calero Rodríguez nace en La Habana pero viene de familia de El Paso. El es uno de tantos canarios de ida y vuelta, pues ahora vive en San Andrés y Sauces, donde preside ArteNaciente para animar las actividades en la zona norte de la isla y escribe, precisamente tiene un libro de poemas que viene a ser una reflexión sobre el mundo en que vive: Palabras del balsero, publicado en 2007 por una pequeña y meritoria editorial, Ediciones Alternativas, de Miguel A. Pérez Calero, radicada en Garafía, órgano de expresión de los escritores insulares.
Los balseros son esos seres que arriesgan su vida por vivir en libertad, y con esta imagen Juan Calero ha construido su poemario, en homenaje a los emigrantes. Cuando estaba en Cuba cultivó poesía, cuento y novela, y de esa época son sus libros Pasajero sin oficio y Una larga travesía hasta el último poema de este siglo. En el poema titulado Desarraigo, Calero muestra un repertorio de soledades de quien ha sido dueño del océano, ha calmado la sed desde un acantilado y recuerda los cuentos de la abuela, de un amigo: Cada vez que me acerco al sur, los sábados / me saben tan vacíos sin tus pies / desnudos por todo el bosque de mi pecho. /(…) Familias enteras columpiándose. / Calles desiertas sin arrepentirse / o los cuentos extendidos por la playa. / Los lirios de la abuela. / De un amigo. / De allá”. Pues cuando alguien rompe con el pasado genera un exilio en el que siempre tratará de aposentarse la melancolía. Como dice en otro poema, “cada jornada es la página perdida, / no la última de consignas y discursos.” Y añade: “Todos los dioses tienen un hijo bastardo. Soy ese / sin dios.” Se trata de una poesía vibrante, con tono narrativo, con acento declamatorio y expresión dramática. La voz del que se ausenta dejando atrás trozos de su alma, el viaje de ida y vuelta que siempre deja cosas por el camino y gana en el regreso. Ingeniero industrial, trabaja de camarero, promociona la creación y escribe poesía y cuentos, libros para adolescentes.

Ilustración: Juan Calero, a la derecha de la foto, con el escritor Ginés Lao

lunes, 25 de junio de 2012

El calor de Sevilla (relato)

Por tantas cosas pendientes, eligió cuidadosamente el día y la hora. El treinta y uno, a las siete.
Siempre de buen humor, a punto para cumplimentar las órdenes. Pues el secreto está en cultivar los pensamientos positivos. Lo fundamental consiste en retrasar los días críticos, y cuando éstos llegan continuar con nuestra vida cotidiana, procurando eludir las situaciones de confusión. Relajarse al máximo para el trabajo, ser energético y eficiente.
A media mañana preparó la limusina para dirigirse al aeropuerto. Tras una limpieza a fondo con la aspiradora repasó los cromados y conectó la cafetera. Mucho ambientador por los rincones: no consentiría ni el más mínimo rastro de nicotina, quién sabe si podría ser motivo de despido.
Casualmente, le encantaba darse una vuelta por los bares desde donde contemplar el devenir del mundo en aquellas pistas. Si fuera tarea más sencilla, habría sido ayudante de piloto, su gran pasión, de la misma forma que convertirse en guía turístico fue otra de sus vocaciones frustradas. Menos mal que la vida da muchas oportunidades: ahora era conductor, guardaespaldas, hombre para todo, y no le iba mal.
El vuelo de Nueva York llegaría a tiempo, pero con la conexión de Barajas ya veremos. Ensimismado en sus pensamientos, la reconoció por la foto. Vaya titi impresionante, una yanki de pura sangre, no le faltan sino el sombrero y camiseta con la banderita. La sobrina de la mujer del jefe se propone estudiar un año de español, pronto se hará cargo de supervisar Latinoamérica. No puedo escurrir el bulto, así que la llevaré a su hotel, le mostraré el barrio de Santa Cruz y andaré al quite en los primeros momentos. Typical spanish y olé. Ha venido con días de sobra para disfrutar, dice el jefe que es de hierro, ni le afecta el cambio horario y se pondrá protector de bebé para el sol. Esta misma noche la acompañas a cenar pescaditos fritos, una mariscada, paella, jamón patanegra, lo que se le apetezca. Y si quiere marcha, derechito al tablao. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla. Tú aguanta mientras ella te siga el hilo, espero que me dejes a buena altura, eh.
                Ya se había fijado en sus labios carnosos y el hoyuelo de su barbilla, los ojos azules y la melena peligrosa. Una figura de gimnasio y muy buen color de piel, no tanto deporte acuático como imaginé sino muchas sesiones de bronceado artificial. Un cuerpo casi perfecto sin prescindir de sus cachitos de silicona, naturalmente. Claro que ante gente importante se necesita precaución; el patrono sabe que me controlo más que los otros, no es raro que me encargue más cometidos y así nos pudimos comprar el adosado con su trocito de césped y su barbacoa. Soy legal, está claro; cuando trabajo ni pruebo el alcohol. Tampoco ella ha querido las copitas de jerez, se conformó con olerlo, tal vez sea por el aire caliente de estos días. Vaya suerte tienes, condenao –me soltó Crispi, el nuevo camarero de Sanlúcar. Cuidadito chiquillo, somos gente de ley -le corregí. Y eso que le he dejado buenas propinas, pero abunda la chusma sin categoría, les das la mano y se cogen hasta el codo. Me cabrea tanto mal profesional que anda por ahí, si todo quisque se aplicara más a su trabajo, si cada uno currase a conciencia en su parcela, el país sería otra cosa. Mi padre, que fue guardia civil, me lo repetía muchas veces: es increíble pero cierto, España ha salido adelante con cuatro profesionales y cuatrocientos mil chapuceros. Debería estar relajado, no sé qué me sucede esta noche, apenas logro disfrutar el momento. Esta miss resulta oro de ley, mi inglés es de garrafa pero ella chapurrea nuestra lengua con mucha gracia. Qué numerito verla devorar langosta con sangría, vamos que sólo le habría faltado el vaso de leche para darle las buenas noches.
                Tras dejarla en recepción un pinchazo en las sienes le hizo recobrar la realidad. Después de poner tanto empeño en sus acciones, estaba cometiendo un error. Como buen perfeccionista cuidaba al máximo los detalles, todo había sido bien urdido. Así pues utilizó desinfectante con olor a pino, pasó la fregona con lejía y no se olvidó de arrancar la línea de teléfono. Aún estaba como una marmota, la medicación se adueñaba de su ánimo y le costaba mucho ponerse en pie. Se pasaba el día haciéndole descafeinados para espabilarla sin mucho daño a su delicado organismo. Siempre le daba un beso en la frente con los buenos días, a los pocos minutos le llevaba el zumo recién exprimido, acompañado naturalmente de su platito con tostadas, su margarina vegetal y su sacarina. Más tarde le servía otro café, y como nunca lo había tomado caliente se lo enfriaba con un chorrito de agua de la botella de la nevera. No esperaba excesiva dificultad; sin embargo, forcejeó más de lo previsto. Ahora recuerda cómo se aproximó, de qué forma le clavó los ojos y se le apagó el aliento. Lo peor fue que mostró una resistencia impensable, definitivamente era una cerda hasta el final de sus horas, imposible perdonarle el mal causado. Y menos ahora que anunciaba un proceso de separación, no lo soportó al conocer que ya se había entrevistado con la abogada feminista. Créeme: será lo mejor para todos, eso le había dicho la muy zorra. Agradéceme que nunca te haya denunciado por malos tratos, añadió. Ya concretaremos la pensión por alimentos. Y la abogada le prepararía la documentación para el uno de septiembre, porque en agosto cierran los tribunales. Fue mucho más sencillo con el pequeño Marcos, dormía en su cuna como un bendito, ni se enteró. Y, a pesar de todo, con tanta rabia por dentro lo habría hecho diez veces, estrujaría sus cuellos hasta el fin del mundo.             
Se despidió con gentileza y aparcó ante la comisaría, un guardia lanzó un silbido ante el Cadillac.         
-Buenas tardes ¿deseaba algo?  
-Vengo a entregarme –anunció.
                Con mucha serenidad lo puedo explicar ahora. Había estado nervioso con la americana, en el fondo quería matar el tiempo pero no paré de sentir un agobio en el estómago, tal vez me hayan vuelto los gases pero ahora que esto se resuelve por completo experimento un gran descanso. No tema, estoy dispuesto a contarlo con pelos y señales: sucedió hace exactamente dieciocho horas. No fue una decisión sencilla, me brotaron lágrimas por tantos años perdidos. Ah: comuniquen a Maggie que no podré llevarla a la Giralda ni a los toros. Lo lamento de veras, es tan simpática.
(De ¡Mamá, yo quiero un piercing!,  Anroat, Ediciones Idea.          Ilustración: Marc Chagall)

domingo, 24 de junio de 2012

Leonard Cohen ante sus 78 años

Da gusto ver a los genios que siguen poseyendo fuerza y energía creativa en su madurez. Leonard Cohen, el judío cuya familia es de origen lituano y que vive en Montreal, Canadá, cumplirá sus primeros 78 años el próximo 21 de septiembre, pertenece al signo Virgo, igual que el que suscribe, suele decirse que los Virgo son retorcidos, hipercríticos, perfeccionistas y melancólicos: vamos, que no se los recomiendo a nadie. Virgo: por ejemplo el genial Julio Cortázar o la enigmática Greta Garbo, la escultural Claudia Schiffer, la infeliz Amy Winehouse, el maravilloso Jorge Luis Borges...
El cantante melancólico y depresivo, el de la compleja espiritualidad y de las letras brillantes se recluye en monasterios budistas, se va a vivir en la isla de Hydra en Grecia, da sus últimos conciertos escoltado por sus tres diosas: una rubia, una mulata, una pelirroja que luce en Songs from the road, 2010. El que habla siempre del amor y el sexo, el que practica tríos y pequeñas orgías cuando tiene ocasión, el que se acuesta con la mujer de algún amigo y luego lo refleja en sus canciones, el que a veces manda guiños sobre la situación política. ¿Qué podríamos decir de temas tan redondos como Suzanne, The partisan con su coro de niños, o del relato de la feroz relación que tuvo con Janis Joplin en Chelsea Hotel?
Letras que son poemas, él mismo ha publicado textos literarios más de una vez. El amor y el desamor, las relaciones de pareja, la búsqueda interior, las religiones. Metáforas que van y vienen, con su voz tan grave que parece de otro planeta. El primer disco que escuché de él se titulaba Canciones de amor y odio, y lo oí hace unos 40 años en casa de la periodista y amiga Herminia Fajardo, en la calle Obispo Codina, junto a la catedral de Las Palmas.
Las infidelidades, los poemas de García Lorca, su guitarra española. Y esos temas inmortales de I’m your man, First we take Manhattan, Closing time, Lovedr, lover, lover, Hallelujah o So long Marianne. Y Take this waltz: el Pequeño vals vienés de Lorca incluido en Poeta en Nueva York se transforma en una canción surrealista: En Viena hay diez mujeres bonitas / un hombro donde la muerte solloza / Hay un salón con novecientas ventanas / un árbol al que van a morir las palomas / hay un fragmento arrancado de la mañana / que cuelga en el museo de la escarcha / Toma este vals / te quiero te quiero te quiero.
¿Cómo no recordar aquel programa de la Segunda Cadena, a comienzos de los 90, con Leonard y Granada al fondo?
Dará gusto ver que cumple 80 y sigue de acá para allá con sus giras por medio mundo. 

sábado, 23 de junio de 2012

El sexo como reclamo en los medios de comunicación

Por Eduardo Sanguinetti (Argentina)

Todos los días observo, ya sin asombro, abundancia de material fotográfico en revistas y diarios, a las esclavas del tercer milenio, devenidas en pseudo modelos, pseudoactrices, mostrando sus inmaculados culos o sus portentosos y siliconados pechos, acompañados de alguna información banal y estúpida que intenta argumentar acerca del talento de la ‘famosa’, exhibida y asimilada a lo que pareciera ser la cultura del tercer milenio.
No puedo dejar de manifestar, el paisaje pintado de esta cultura del porno y el crimen, al accionar del ‘club de enfermeros psicóticos, asesinos’ y el lucro activo que deviene en ‘deshacerse’ de trabajadores cesantes. No se desconocen las corporaciones mafiosas que manipulan a su antojo la salud de un pueblo, pues a no ignorarlo, la salud es un negocio en medicamentos, obras sociales oportunistas y muertes de los que ya no tengan salud para el trabajo esclavo.
Transitamos un milenio donde “todo lo que deba ser hecho será hecho”, sin lugar para comprobación cierta de nada, ley del sistema capitalista y sus mercenarios rentados. No por nada el público acude por miles a ver el film “Los juegos del hambre”, cuyo argumento se basa en la sobrevivencia en un tiempo no muy lejano, en un planeta caníbal.
Prostitución, farándula, mujeres ‘ícono’ del mundo capitalista, actrices en estado de celo permanente, con sus ‘amores de un día’, “Gran Hermano” y sus chicas con sexo en TV al aire, en fin nada novedoso nos ofrecen los denominados medios de comunicación…me detengo y meditando en paz, decido ratificar, lo que de manera espontánea manifesté a este medio en mi visita a Montevideo, en diciembre último, donde lancé mi proclama para los ‘Indignados contra el Capitalismo’, donde entre otras cosas, decía esto : “…vi mucha porquería en la portada de diarios y revistas en los kioscos. Vi imágenes donde los nuevos dioses del Olimpo, eunucos que reptan hacia la cima de la pirámide de la ‘fama’ y que son la cara visible de un sistema degradado, que se pudre, y que los exhibe como ejemplo del deber ser”. Esos medios marcan hoy para las niñas y mujeres jóvenes de esta región una consigna: “La tendencia es ser putas”. Vivimos en un sistema necrótico, en caída vertical, donde niñas y mujeres ocupan gran parte de su tiempo en preparar su cuerpo en gimnasios, institutos de belleza y demases, para tener la “máquina”, es decir su cuerpo, en condiciones para lucrar con él

viernes, 22 de junio de 2012

Perverso y escabroso Haruki Murakami en 1Q84

Perverso, escabroso y genial Haruki Murakami. El novelista japonés indaga en el mundo de las sectas que se retiran a las montañas donde fundan comunas de iniciación sexual y control absoluto de los adeptos. ¿Cómo no ver en Murakami la huella de Orwell, de Huxley, de Bradbury en libros tan capitales del siglo XX como han sido las novelas de anticipación y denuncia 1984, Un mundo feliz, Farenheit 451?  Y volvamos los ojos a la gran novela 1984, que remeda con este misterioso título 1Q84. El maestro Murakami habla de la violencia terrorista y de la violencia psicológica de los nuevos gurús, de los cambios sociales, de las contradicciones de una época, en una novela tan densa que está construida en 3 libros, y el tomo que recoge el libro 1 y el 2 ya tiene casi mil páginas de un texto sin desperdicio.
Aomame, una treintañera independiente, bella y oficiante de masajes, y Tengo, un profesor de matemáticas capaz de reescribir la novela de una menor que llega a convertirse en best seller. Una menor que posee muchos enigmas, no en vano fue poseída por su propio padre, el Gran Líder.
Hay pactos, hay secretos, hay retornos al pasado. El azar y la necesidad, la manipulación. El mundo peculiar de Murakami, el oriente enigmático y misterioso, la superpotencia en la que algunas sectas han cometido ataques contra la población tan ruines como fue el gas sarín en el metro de Tokio. Y el amor, y la melancolía. Y la vida que fluye y la muerte que acecha. Y el maltrato, la corrupción, las pasiones elementales. Lo morboso y lo bello que se tocan una y otra vez. La condición humana.

Gracias a Telde, por lo de Hijo Adoptivo


Permítanme la inmodestia de autocitarme tras mi nombramiento de Hijo Adoptivo de Telde. Ya tengo repleto el saco de los honores, pues también me hicieron Hijo Predilecto de La Palma hace un par de años. Debo mi agradecimiento a la gente de Telde, a los que aprecian y a los que no aprecian mi obra, que de todo tiene que haber en la viña del Señor. Gracias a los lectores de Las espiritistas de Telde, gracias al anterior alcalde, Francisco Aurelio Santiago Castellano, y gracias a la actual alcaldesa, María del Carmen Castellano. La vida del escritor es más solitaria que la de mucha otra gente, en la dura pelea con las palabras y la pantalla del ordenador se pasan las horas. Por eso viene bien salir del cascarón de vez en cuando. Gracias de corazón. 

jueves, 21 de junio de 2012

Francisco Rodríguez Medina, literatura del pueblo llano

Este hombre es un maestro vocacional que ha ejercido entre sus alumnos las facetas creativas y por eso pretende que sus lectores se contagien de aquello que ama: su tierra natal, los usos rurales, el vocabulario que se resiste a desaparecer. El calor de la badana, su última novela, publicada por el Centro de la Cultura Popular Canaria, es un canto a la infancia, la rememoración del pasado que adquiere las dimensiones de lo idílico, aquí entran las labores del plátano y la lucha de unos personajes por enfrentarse a los prejuicios sociales, a la injusticia del caciquismo.
Nacido en Tazacorte, ejerció en colegios de La Palma y Tenerife, como especialista en matemáticas y música. Su primera obra publicada, La Palma en poesía, conjunto de poemas dedicados a la isla natal. Su segundo texto fue la novela El paseo de la muerte y se basó en las persecuciones políticas de la posguerra civil. Su tercera publicación es La grama, editada por Aguere-Idea, novela también con ámbito costumbrista. Tiene en proyecto publicar El salto de los enamorados, novela en la que se abordan las leyendas populares. Además prepara una colección de cuentos titulada Mosaicos de vivencias y por último una obra titulada Archiuvo literario de un maestro de escuela, un conjunto de trabajos elaborados por sus alumnos durante sus cuarenta años de ejercicio profesional: poesías, obras de teatro, cuentos y diálogos realizados para ser interpretados por sus alumnos en Navidad, el Día de la Paz, el Día de Canarias, etcétera.
Transmite este autor el regusto de los grandes autores realistas del siglo XIX, los novelistas franceses y rusos, desde Víctor Hugo a Dostoievski, y de otros autores con propósito moral y regenerador como Pérez Galdós.
El libro que comentamos refleja de manera meticulosa las labores del cultivo del plátano, algunas ya extinguidas. Las pasiones juveniles tropiezan con las diferencias de clase social. Y además hay una reflexión sobre la vida, sobre los valores y los falsos valores, sobre la trascendencia, sobre la muerte, también sobre la actuación de ciertos profesionales que a veces incumplen sus deberes. La adquisición y exhibición de la riqueza es el anhelo mayor de esta sociedad competitiva y materialista en la que nos movemos, y el autor pone énfasis en ello a través de los diálogos de sus personajes. Las descripciones son precisas y ocupan bastante espacio. También ocupa lugar central el intercambio Canarias-Venezuela, la emigración como válvula de escape de los necesitados. Una literatura que, más allá de sus méritos estilísticos y de los procedimientos literarios al uso, transmite valores.

miércoles, 20 de junio de 2012

La soledad de Juan Fernando López Aguilar y el PSOE

José M. Balbuena Castellano

“Europa tiene que cambiar el rumbo de su política para hacer frente a la crisis porque en todo momento ha estado equivocada”. Eso dijo el pasado viernes (15-6-2012) el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar, ante una escasa audiencia en el Club La Provincia.
Ese día había fútbol:  los lances para ver quién se declara campeón de la Eurocopa. Parece que esto funciona mejor que la propia Comunidad Europea, ya que sustrae mucho público a cualquier acto que se celebre en ciudades, villas, pueblos y villorrios de este país. Ese efecto Eurocopa se dejó sentir en la conferencia del político canario emigrado al Parlamento europeo por no se sabe que tejemanejes, ya que su puesto tendría que estar  en Canarias, que para eso obtuvo un resultado holgado, nunca logrado con anterioridad por el PSOE en estas tierras insulares, que le pudo haber llevado a la presidencia de la autonomía canaria, si hubiese habido un pre-acuerdo con la CC de Paulino Rivero, o el PP, y hubiese suavizado sus disparos dialécticos que ponían a caer de un burro a sus contrincantes en las lides políticas. Fue un error que tal vez gente de su partido no le perdonó nunca. Para muchos, la huida de López Aguilar a Europa fue como un destierro. Paro otros, un alivio. Ahí empezó el declive del Partido Socialista en Canarias (y el derrumbe en el ámbito nacional ante la ingenuidad de un angelito llamado Zapatero) . Su descomposición, su desunión  y el origen de sus reinos de Taifas que le han hecho perder bastante credibilidad en esta área atlántica.
Por eso casi no debe extrañar la patética soledad en la que se vio el eurodiputado grancanario en su disertación del día  15, ya que no estuvo arropado por ningún relevante cargo de su propio partido. Solito estaba López Aguilar en esta travesía del desierto y a veces se reflejaba su sufrimiento en su rostro cansino y desilusionado. Compartió su disgusto y su angustia con un puñado de fervientes y sinceros socialistas, que platicaron  después con él, cuando hubo expuesto sus puntos de vista sobre la señora Merkel, a la considera anti-europeísta, “provinciana y conservadora”, que llama gandules, derrochones, frívolos y demás calificativos propios de la ocasión, a los europeos del Sur,. En cambio López Aguilar  defendió la ideología socialdemócrata, preocupada siempre por el bienestar, el progreso y los derechos de los ciudadanos de cualquier país que se precie. Los partidos conservadores que tienen mayoría hoy en el Parlamento son-según él-parte del problema, y especialmente todos esos que se libran de pagar impuestos, bien porque defraudan a hacienda, envian sus ganancias a paraísos fiscales y blanquean su dinero, o porque tienen grandes propiedades, pero no a su nombre, sino en el de sociedades, que a su vez parasitan las ayudas (europeas, del RIC, o de donde puedan rebañar). O esos bancos fulleros que se arruinan pero enriquecen a sus dirigentes cada vez más, y que el gobierno avala, como si no fuésemos todos los ciudadanos de  a pie quienes mantengamos a  los gobiernos. Una Europa que se empeña en seguir desarrollando unas políticas neo-liberales para solucionar esta grave crisis y que  solamente se doblega ante los mercados y los financieros del mundo, y que ni siquiera tiene un potente banco (BCE) con el que contraatacar,  como la famosa  Reserva Federal de los Estados Unidos.
Estéticamente hablando, la verdad, estuvo feo, muy feo, que los políticos socialistas de estas islas dejaran a López Aguilar solito  en la palestra, que no lo arroparan ni  contribuyeran a aumentar la audiencia.  Pero este hombre que se ha hecho a sí mismo(y a veces se ha “deshecho”, por sus improntas) tiene esperanza, y yo diría fe, en que el rumbo de Europa cambie y no se desaparezca, ni pierda su moneda única, y le haga frente a quienes consideran que el euro es un enemigo del dólar y de quienes lo tienen como patrón para sus negocios y enriquecimientos.
Recortes y más recortes, solo generan desempleo y más desempleo. Más deuda que pagar, con el dinero de los que cotizan, claro. Eso no es coger el toro por los cuernos sino cogerlo por el rabo y dejarse arrastrar. A López Aguilar, ante la mediocridad existente en el mundo político, en general,  le sucede como a aquella luciérnaga de la fábula de Hartzenbusch, a la que un sapo envidioso le lanzó una ráfaga de veneno porque no quería que brillara.

martes, 19 de junio de 2012

Grosz, la bestia negra de Hitler

George Grosz (1893-1959), pintor alemán expresionista, en su juventud hizo caricatura para revistas satíricas. En 1913 se trasladó a París, donde entró en contacto con las vanguardias, el cubismo y el futurismo, Goya, Toulouse Lautrec. Sus formas se fueron simplificando. Se apunta como voluntario en el ejército germano de la I Guerra Mundial, pero se licencia dos años después. Empieza a pintar sobre el horror de la guerra y el desplome moral de la sociedad. En 1919 se afilia al Partido Comunista de Alemania y es detenido. Fue procesado por “incitación al odio de clases, ofensa al pudor, vilipendio a la religión, injurias a las fuerzas armadas,” etc. En Rusia conoce a Lenin y a Trotski. Mezcla cubismo y futurismo y comienza a reflejar dibujos caricaturescos y visiones urbanas apocalípticas.

En 1932, con el nazismo en auge, su obra pasa a ser definida como “arte degenerado” y recibe el título de “bolchevique cultural número uno”. Ante el ambiente de crispación y los ataques que recibía por los dirigentes nazis al año siguiente emigra a EEUU. La II Guerra Mundial lo hace volver a su pesimismo y a su crítica social. Regresa a su país en 1958 y muere por una caída frente a su casa.

En la historia del arte se le vincula con la Nueva Objetividad. El crítico G. F. Hartlaub, a raíz de una exposición celebrada en Manheim en 1925, fue el responsable del nombre, que alude a uno de los objetivos del grupo: superar las mezquindades estéticas de la forma a través de una nueva objetividad nacida del disgusto hacia la sociedad burguesa de la explotación, desde un compromiso con los cambios sociales y la tarea de crear una nueva comunidad humana que supere el individualismo, potencie a los movimientos de los trabajadores y en definitiva contribuya a crear un nuevo tipo de humanidad.

Ilustraciones: Suicidio, de 1916
Caín o el infierno de Hitler, de 1944
En el restaurante, de 1928

lunes, 18 de junio de 2012

Libro sobre el rodaje de Moby Dick en Gran Canaria


          Este martes, 19, a las 8 de la tarde en el Gabinete Literario se presenta el libro Mobby Dick en Las Canteras Beach, sexto libro de Rosario Valcárcel, en Anroart. La autora regresa a su infancia para recoger recuerdos y anécdotas de los días en que el director John Huston vino a Gran Canaria acompañado del actor Gregory Peck y otros artistas de relevancia internacional para filmar las últimas escenas de la película Moby Dick en el mar del Confital, con lo cual fue como si Hollywood desembarcara en nuestras islas. Precisamente se rodó en la isla el tramo final de la película, y el verano siguiente fue el rodaje de Tirma.
Este libro relata con gran amenidad los acontecimientos que envolvían a las islas en los años 1954-55. Nos cuenta el valor de la amistad, la iniciación a la vida, cómo fue el rodaje con muchos extras de la isla y los personajes que intervinieron en el proceso.
                También nos muestra la lucha titánica del bien y el mal que se establece entre el capitán Ahab, interpretado por Gregory Peck, y la ballena blanca, que fue construida en los astilleros de nuestro Puerto de La Luz, y que en la novela de Melville fue perseguida obsesivamente por el capitán. El propio director John Huston elogió en sus memorias la habilidad de los hombres que construyeron la impresionante ballena.
                “Pienso que la película Moby Dick ha quedado para siempre en la historia de nuestras islas y en el panorama cinematográfico.
                Me detengo en las emociones ingenuas que me provocó mi ballena blanca, grande, muy grande, con su cabeza levantada y su expresión bondadosa, y me llega a la memoria la serenidad de su mirada, el latir de su corazón, aquel candor tan infantil que emanaba de ella desde la primera vez que la vi”, dice la autora en las páginas de este libro.”

                Ilustraciones: portada del libro y foto de los operarios que elaboraron la ballena en los astilleros que existían en la calle Albareda

sábado, 16 de junio de 2012

Hay vida tras la muerte, según la física cuántica


El filósofo Nietzsche, una de las mentes más lúcidas de la filosofía en Occidente, atacó el racionalismo y reivindicó la furia de la vida, pretendía hacer de la vida lo Absoluto más allá de las creencias religiosas y las prohibiciones habituales. Siguiendo la estela del norteamericano Raymond Moody, y también más allá de las creencias religiosas que prometen la gloria eterna, el cardiólogo holandés Pim Van Lommel ha estudiado la posibilidad de que haya algún tipo de vida tras la muerte, y lo ha hecho tras su experiencia con personas que han padecido muerte clínica y que han regresado a este mundo. Son experiencias cercanas a la muerte, interesantes si están hechas con rigor y carecen de exhibicionismo,
Estima el científico holandés que la muerte es solo un cambio de conciencia, una transición, porque morimos en una dimensión para pasar a otras dimensiones, se trata de un fenómeno explicable con las leyes de la física cuántica. Suele decirse que las visiones que tienen las personas en la muerte clínica son producto de la falta de oxígeno en el cerebro pero Van Lommel se opone radicalmente a esta interpretación. Esas experiencias recurrentes en las que confluyen tiempo pasado, presente y futuro en sensación de unidad, coinciden con los relatos de la mística y las visiones de profetas, gurús y santos desde hace siglos. Los niños hablan de que han visto ángeles, los ateos hablan de “energía” y los creyentes citan a Dios. Van Lommel se declara no creyente, y estima que esas voces, esas luces, esa revisión de la vida pasada indican algo más.
Raymond Moody, el norteamericano autor del libro Vida después de la vida, tras el estudio de 150 personas que habían estado en muerte clínica, concluyó que hay 9 experiencias comunes en estas personas: 1) sonidos audibles, zumbidos; 2) sensación de paz, sin dolor; 3) sensación de salir fuera del cuerpo; 4) sensación de viajar por un túnel; 5) sensación de ascensión al cielo; 6) ver personas ya fallecidas; 7) encontrarse con un ser luminoso; 8) tener una revisión de su vida; 9) rechazo de la idea de volver a la vida.
Hasta ahora la mecánica cuántica demuestra que la luz consta de partículas que al mismo tiempo son ondas y nuestra conciencia las retransmite. Así que desde los gurús a los físicos cuánticos, cuando asumes la transición de la muerte sin miedo experimentas un anticipo de esa sensación de plenitud. Quienes han vivido una experiencia de muerte clínica y han regresado hablan de luces, voces, rememoración de su vida, pero no lo suelen mencionar. El ser humano, que domina tantas tecnologías, se sigue negando a que la muerte suponga la total extinción. De ahí que proliferen los gurús y los médiums que en los platós de TV supuestamente hablan con los muertos. ¿Entonces aceptamos la vieja idea de que somos cuerpo y alma, y el alma de alguna manera subsiste?

Ilustración: La vida sigue, afirma Van Lommel.

jueves, 14 de junio de 2012

Aquellos tiempos hermosos, con Mª Dolores de la Fe


¡Qué tiempos!
María Dolores de la Fé y Luis León Barreto.
Qué tiempos de recuerdos y letras compartidas. Cada detalle de esta instantánea es una joya (el cigarrillo en los dedos de Lola, la especie de colgante étnico, la máquina de fotos de las de antes -imagino que de Luis León Barreto). Todo en blanco y negro con el sabor de las sonrisas de ellos y ese rato robado mágicamente al tiempo.
Abrazos.

Berbel.

La cultura de la desolación

Por Eduardo Sanguinetti (Argentina)


Nosotros los americanos somos frutos del olvido y de la desolación, acá se barbarizaron las lenguas aborígenes, se erradicaron del habla y de las neuronas los códigos de lo africano. Se había escrito un largo epitafio. Desde Tierra de Fuego hasta Alaska al colonizador sólo parecía interesarle la tierra mas no los hombres, por eso el crimen no habría de alarmar, la violación pasó por ser un acto cotidiano. La historia es el altar de las cosas que parecen imposibles, desde allí que se unificaría el discurso, uno solo habría de ser, el esfuerzo por retener lo propio pasó a ser confundido con barbarie, con primitivismo, con inexistencia; la soledad no llenó las heridas, habríamos de dormir sobre el dolor de la expulsión de lo propio y la apropiación de lo ajeno. 


Somos una mala copia de una sustancia platónica, sin esqueleto, invertebrada que había dejado el escándalo para sufragarse en las lágrimas de siempre. La cultura fue convertida en un saco de gatos, en un almácigo de espectáculos sin coherencia y en el olvido más pertinaz, el país no ha sido capaz de crear una industria cultural de lo diferente, de desarrollar ese aullido de lobo y creaciones bisoñas que nacen en los barrios, en los pueblos: ese espacio se le ha cedido a la televisión comercial, cuya labor nefasta ha sido crear veinticuatro millones de alienados, de masticadores de chiclets, de salvajes opiniátricos que no tienen comprensión de que el bienestar de lo público es el suyo.
La carne del joven lleva allí consigo el epitafio de la ramplonería que le instalaron en su epidermis las maquinitas de tatuar. Las referencias son la industria de la chatarra, no las grandes obras de lo internacional, hoy se baila como Shakira moviendo las caderas traseros confeccionados, pero más allá de esa panoplia, de esos resabios manidos por lo mal presentados, por lo intrascendente del producto, subsiste un alma de lo exótico, de lo incandescente, de lo bien proporcionado, de la sensualidad y del placer a lo que no se le ha concedido el peso suficiente.
Los periodistas han perdido la sindéresis, han olvidado los criterios de objetividad, siempre están en afán propagandístico ofreciendo información sin confirmar, cargada, convocante a la desobediencia y a la sangre. No escapan estos personajes a la ópera bufa al confundir la conciencia colectiva, al declararse en guerra contra una democracia que ellos mismos pregonan, pero que a diferencia de la suya no se ciñe a sus principios. Ese cuadro crea en la opinión pública el malestar, el miedo, el desaliento, la depresión, y un discurso más cerca de la banalidad de un “talk show” que de la coherencia que da el conocimiento que –no olvidemos– deviene en responsabilidad. 

martes, 12 de junio de 2012

Lola de la Fe, la decana de los escritores canarios

A los 90 años nos dejó María Dolores de la Fe, la escritora decana de Canarias. Con su humor socarrón, con su ironía insular, con su capacidad de sonreír. La nombraron Hija Predilecta de Las Palmas de Gran Canaria, le hicieron algún homenaje. 
Vino de tiempos de postguerra, escasez, censura, dificultades de pensamiento pero participó en revistas como Mujeres en la isla, intervino en grupos teatrales, participó en la meritoria animación cultural de aquellos años de tanta negatividad. Con Carmen Laforet, su íntima amiga, con Gloria Fuertes, con Manuel González Sosa, Pancho Guerra, Sebastián de la Nuez. La ironía canaria, que tiene mucho de inglesa y de gallega y de portuguesa, se manifestaba a raudales en su obra. Colón era una mujer, dijo en un programa de TV de nivel nacional y allí armó una pequeña marimorena. Le gustaba provocar, no de un modo agresivo y cruel sino con ese toque de melancolía canaria.
Happenings para Jacob, Las Palmas casi ayer, Tiempo en sepia son algunos de los títulos que nos ha dejado.
La Casa Pérez Galdós le hará un homenaje en el mes de septiembre, precisamente en la fecha que le tenía reservada dentro de la serie Archivos Literarios de Escritores Contemporáneos.
El mejor homenaje que se le puede prestar a cualquier escritor es leer su obra. En este sentido, sería loable que en una futura edición del Día de las Letras Canarias recibiera el homenaje que sin duda merece.

lunes, 11 de junio de 2012

¿El rescate es un disparate?

Al fin la guillotina se puso en marcha, después de tantas idas y venidas, el temido rescate llegó. Dicen unos que para financiar las graves pérdidas de las comunidades del PP, porque al parecer Bankia, es decir Cajamadrid, ha venido pagando los desaguisados financieros de Aguirre y Gallardón. Dicen otros que llegó para reparar los desaguisados y la imprevisión de los gobiernos de Zapatero, que tenían que haber hecho esta operación años atrás. 
Por la calle un grupito de jóvenes, megáfono en mano, con una bandera republicana pregonaban: ¡Esto no es un rescate, esto es un disparate! Eran pocos, ciertamente, pero la frase resonaba. A todas estas, Obama no quiere que España se hunda, ni quiere que la UE deje de funcionar por el dirigismo de la señora Merkel. Allá han tenido crisis graves pero han sabido resolverlas, desde el crack del 29 hasta ahora han sucedido muchas hecatombes del capitalismo pero el capitalismo siempre sale a flote. Entre otras cosas, porque pronto habrá elecciones allá y Estados Unidos necesita a Europa del mismo modo que Europa necesita a EE.UU. Pesan mucho las transacciones monetarias, el comercio, la compra de alta tecnología. Así que el amigo americano dice que habiendo tanto paro en España, y con tanta depresión, es imposible seguir aplicando solo recortes y guillotina. 
Pero tendríamos que hacernos preguntas: ¿Por qué no funcionamos como economía medianamente importante en el concierto internacional? ¿Por qué ya no somos la octava potencia industrial? ¿Por qué no somos competitivos? ¿Por qué si la inversión en educación es comparativamente razonable en cambio figuramos a la cola en cuanto al rendimiento del sistema educativo? ¿Malos alumnos, malos profesores, perversas reformas? ¿Partidismo que paraliza, en vez de un Pacto Nacional por la educación? Pero ¿ha sido competitiva España en los últimos 50 años por algo más que por la baratura de su mano de obra? ¿La productividad es la adecuada? Muchos jóvenes dejaron sus estudios para enriquecerse en la construcción, ahora todos a la ruina. ¿Tenemos los burócratas que necesitamos o nos sobran miles en las distintas administraciones? Dilapidamos recursos, mandamos a emigrar a los jóvenes y nos faltan médicos y educadores. Ojalá el rescate traiga un urgente cambio de valores.

Ilustración: el New York Times refleja en su edición digital el rescate de España

domingo, 10 de junio de 2012

Paseo en Auschwitz con Beethoven al fondo

Al llegar todo le parece ficticio, uno de esos decorados de cartón piedra para rodar películas. Pero cuando se traspasa el umbral esculpido con la siniestra frase, Arbeit mach Frei, el trabajo os hará libres, ya se siente incómodo. Y se le eriza la piel al contemplar los mechones de cabellos con los que fabricaban alfombras, los minúsculos zapatos de los niños, las maletas que ingenuamente pensaban recuperar las víctimas o las latas de Zyklon B para las cámaras de gas; entonces entiende que la pesadilla fue real.
                Las alambradas de púas, las calaveras que advierten del peligro de electrocución, las casetas de vigilancia, el barracón de los experimentos médicos con sus ventanas cegadas. Las celdas de castigo, el paredón de los fusilamientos, la horca ejemplarizante. Por los huecos de las letrinas los presos -tan famélicos- caían entre los excrementos.
                Era un día de septiembre, gris y lluvioso. Habían visitado Wadowice, el pueblo del papa, y las minas de sal con sus estatuas y su fantástica capilla. Tras la guía entraba en las celdas, le aterraba percibir el aire dentro de los barracones y los lamentos. Las fotos mostraban filas de hombres entre los álamos, con sus trajes de rayas, pálidos como aparecidos. Una orquesta de presos difundía música clásica, podría ser la sexta sinfonía de Beethoven, la dulce Pastoral.
Dicen que al compositor le gustaba pasear por los prados, salía de Viena para empaparse de la naturaleza. Observaba a los labriegos en su recolección y en sus bailes, el brillo del sol que hace piar a los pájaros. Así transcribió el Despertar de alegres sentimientos, la escena en el arroyo, el canto de los pastores, la tormenta y la acción de gracias. El Allegretto, punto y final.
             Se había separado del ruidoso grupo, todos con sus cámaras digitales y sus tomavistas de última generación. Hacía frío, ya se sabe que en Polonia los veranos pueden atraer la tormenta.
                Vio bandadas de pájaros entre las ruinas de los crematorios, volados por las SS poco antes de abandonar el campo. 
                Los gorriones con su apariencia vulgar y pocos distinguidos. Eran amigos de los ancianos que vienen a comer en su mano, muy demandados en los bares pues los servían ensartados, un bocado exquisito. Hasta que los ecologistas empezaron a moverse y ya no hubo más pajaritos fritos para la cerveza de las doce.
                El, Andrés Goldwicz, ha vuelto a los orígenes.
                Su familia salió de aquí hace mucho tiempo. Caminó países, cruzó fronteras, atravesó el ancho mar. Nació en Buenos Aires, vino a España con apenas cuatro años. Y siempre sintió la necesidad de contemplar el lugar donde murió su abuelo Dariusz Goldwicz, donde casi agonizaba el tío Piotr cuando llegaron los rusos, donde no sobrevivió su prima Elzbieta.
                Conserva algunas de las cartas en que los parientes hablaban de los tremendos sucesos allí acaecidos. Del abuelo Dariusz, de Piotr, de Elzbieta. De cómo esta última se encariñó con los gorriones, a los que alimentaba con migas de pan. De cómo los presagios fueron terribles y se hicieron realidad, y de la forma en que los judíos sucumbieron con dignidad.
                Se lo contó a la guía. Ella frunció el ceño: bonita esa historia, pero poco creíble, explicó. La humareda de los crematorios creaba un hedor tan insoportable en la zona que todas las aves tuvieron que huir –le dijo, muy resuelta-. La apertura de zanjas donde se arremolinaban los cadáveres también.
                -Debió ser una ilusión para seguir viviendo –concluyó.
                Quiere creer, sin embargo, en la veracidad del relato. Pero ¿de dónde iban a sacar las migas de pan si padecían un hambre tan atroz y sufrían de tal manera que morían a puñados? Extraño pueblo el suyo. Superviviente nato de todas las guerras y de todos los éxodos, fue víctima y ahora es verdugo.
                Al marchar pensó que si el gran Ludwig pasease en estos tiempos por las afueras de Viena, encontraría menos belleza. Y quizá ya no habría podido escribir la sexta sinfonía. Un consuelo tuvo, eso sí: nunca llegó a sospechar las atrocidades de sus paisanos los nazis.
            Ilustración: fachada principal del campo
                                   

jueves, 7 de junio de 2012

El ruso en el infierno

Golozko Wasiliy padece un drama común a otros marinos de las antiguas repúblicas soviéticas. De origen ucraniano, es uno de tantos sin techo que se buscan la vida en las calles. Tiene 51 años, es de Sebastopol, no cuenta con ayudas sociales ni con una familia que le pueda ayudar a superar su situación personal. Tiene mujer, dos hijos y una nieta a la que no conoce, en Ucrania. Hay docenas de marinos ex soviéticos malviviendo en el puerto de Las Palmas, los dejaron tirados sus empresas, comen de Cáritas, viven sin documentación, no tienen medios para volver a sus lugares de origen.
                La pobreza se recrudece cada día en las calles de nuestras ciudades. Este hombre ahora saca menos dinero que antes aparcando y vigilando coches. Hace muchos años, más de 15, que le ha venido reclamando al Consulado ruso que lo repatríe, que lo devuelva a casa. Pero nadie ayuda.
                Nació en Sebastopol, se hizo marino desde muy joven. Precisamente por su profesión recaló hace 15 años en el Puerto de La Luz, viajaba como tripulación del barco pesquero ruso Stratosfera, propiedad de una empresa hoy disuelta. Hace meses la prensa local contó su caso, pero la cosa va de largo.
                La consignataria pasaba por apuros y debía a los tripulantes el salario de cuatro meses. El patrón se quitó de en medio cuando algunos bajaron a tierra firme. “Después de atracar, un grupo de compañeros desembarcamos para dar una vuelta y cuando nos dimos cuenta el barco se fue dejándonos tirados, llevándose toda nuestra documentación.”
               Para este hombre la isla no es el edén. Qué dura la condición humana.

miércoles, 6 de junio de 2012

Félix y Vatia Giger: dos suizos en el edén

Félix y Vatia Giger son suizos y, como tantos miles de europeos, han encontrado en Canarias su pequeño paraíso que pasa por disfrutar el sol, la luz, el paisaje, así como disponer unos huertos en los que han plantado una gran variedad de frutales. Su interés por el español y la cultura española los llevó a Salamanca en 1964, ella ha sido profesora para niños de preescolar y él ha trabajado en la universidad de Friburgo, como experto en el romanche, una lengua minoritaria que desciende del latín y que, junto con el alemán, el francés y el italiano, es una de las cuatro lenguas oficiales de Suiza.
En El Jesús, Tijarafe, a 480 metros de altitud sobre el nivel del mar, han aprovechado unas antiguas huertas dedicadas a cereal y allí han plantado olivos, manzanos, plátanos, duraznos, pomarrosas, fresas, mangos y mangas, moreras, zarzaparrillas y hasta caña de azúcar. Con sus olivos obtuvieron el año pasado 70 kilos de aceitunas, y hasta prensaron su propio aceite. El Jesús tiene una ermita del siglo XVI, felizmente restaurada, y en la pista que baja hacia la costa hay varias casas de extranjeros entremezcladas con gente del país.
Vatia procede de Berna, la capital helvética, ella es experta en gimnasia rítmica, también pinta. Por su parte Félix nació en un pequeño pueblo de los Alpes, Surrein, cerca de Chur, considerada la ciudad más antigua del país, que fuera capital de una provincia romana, punto de encuentro entre las culturas latina y germánica, en el valle del Rin. Su cometido profesional antes de establecerse aquí era preparar la edición de un diccionario enciclopédico de su lengua regional, así como dar clases -durante cinco años- de cultura y literatura.
¿Qué es lo que lleva a miles de extranjeros a instalarse en La Palma una vez acceden a la jubilación? Dicen los manuales que la isla es uno de los tres mejores destinos en el mundo para la tercera edad, y demostrado está su atractivo para los miles de europeos, principalmente alemanes, que aprovechan para instalarse sobre todo el buen clima del valle de Aridane, Tijarafe, Puntagorda, etcétera.
-La isla nos atrapó en cuanto la conocimos. Un amigo de Zurich, artista, nos habló de esta isla pues se estableció cuando llegó a una determinada edad. A nosotros nos pasó como a él: nos sentimos bien con el paisaje, la amabilidad de la gente. Aquí hay mucha calidad de vida.
Geranios, nísperos, hinojos, tederas, higueras rodean su casa. Se trata de una modesta edificación en dos superficies, que de una parte ocupa un antiguo corral y de otra una vivienda rural de antiguos agricultores de la zona. Su huerto es ecológico, no quieren utilizar venenos para repeler a los parásitos. Algunos frutales, por ejemplo sus albaricoques, se estropean pero lo aceptan deportivamente.
A su manera, son felices. Meditan, hacen ejercicio, leen, se conectan a internet, hablan con sus amigos y parientes a varios miles de kilómetros. Ahora se han establecido todo el tiempo en Tijarafe, y se trasladan a Suiza en pequeños periodos, su próximo viaje será en octubre. En febrero de este año fueron allá y, después de estar aclimatados al clima canario, padecieron terribles gripes por los fríos y las nieves.
Rosario Valcárcel posó con la pareja teniendo como fondo los palmerales. Abajo el mar nítido y potente, arriba la niebla que pone telón al pinar. Félix, muy orgulloso, mostraba su dominio en la carpintería y el bricolaje. Una noche de luna muy clara vino después para iluminarlo todo.

El vigor narrativo de Philip Roth gana el Príncipe de Asturias


El gran Philip Roth, vigorosa novela norteamericana de estos años, acaba de ganar el Premio Príncipe de Asturias de las Letras tras imponerse en las últimas votaciones al japonés Haruki Murakami. Este galardón, que suele ser un anticipo del Premio Nobel, reconoce pues la capacidad de Roth para desmontar el sueño americano en textos de gran consistencia. Roth, escritor muy fecundo, se hizo célebre por su Trilogía Americana y por su prosa sarcástica, demoledora. Su gran capacidad creadora ha hecho de él uno de los escritores más fecundos a nivel
internacional.
Precisamente en 1997 ganó Roth el Premio Pulitzer con la novela Pastoral americana, cuya cubierta reproducimos y en 2002 recibió la Medalla de Oro de Narrativa, concedida con anterioridad a John Dos Passos, William Faulkner y Saul Bellow, entre otros.De este modo se reconoce la potencia creadora de Roth. Curiosamente, otro novelista judío -Amos Oz- también comparte este galardón. Coetzee, el surafricano que completa el trío de ases, ya ganó el Nobel. Y al japonés Murakami el camino se le presenta despejado a la hora de nominarse para recibir los mayores galardones. Entre otros candidatos al Príncipe de Asturias de este año figurabamn la canadiense Alice Munro, el holandés Noteboom, el portugués Lobo Antunes, el estadounidense Franzen, el francés Dominique Lapierre, el chino Yan Lianke, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa y el irlandés John Banville.

viernes, 1 de junio de 2012

Menos mal que cobré la indemnización por lo de Bankia

En su portal de siempre, delante de una agencia de viajes de la calle Princesa, permanece el mismo hombre todas las noches del año. Con su cara afilada y su barba tersa, limpio y con un libro en la mano. Su casa es un envoltorio de cartones y periódicos.
-Hola ¿puedo hablar con usted?
El hombre mira un instante, arruga la expresión, le brillan los ojos y responde:
-No.
El hombre de pocas palabras suele estar leyendo. Con frecuencia se acerca una vecina y le deja un melocotón y dos bocadillos envueltos en papel de aluminio.


En las noches de enero, a cinco bajo cero, el hombre que ya no tiene nombre se sumerge en su trinchera de cartón, su anorak y sus mantas. Es cruel el aire de la sierra de Madrid, tanto que el ayuntamiento recluta a los mendigos y a los sin techo para obligarlos a dormir a cubierto. ¿Aceptará el forzoso encierro entre cuatro paredes? De él no sabemos sino que permanece ahí, en el portal de siempre. Donde lleva años leyendo, sin mirar a la gente que pasa. Ni a los jóvenes que el fin de semana hacen cola para entrar en una discoteca próxima, tampoco mira a los que salen o entran de los aparcamientos, ni a quienes van al cine o a las hamburgueserías.
-Ya veo que es un buen lector. Por eso había pensado en traerle algún libro. Veo que está con una novela policiaca. ¿Le traigo de ésas?
-No, si todavía me quedan cuatro o cinco.
Aunque intente aparentar lejanía, es un hombre más cercano de lo que parece. ¿Cuál es su historia? La de tantos expulsados de sus caminos, o la de quienes los han abandonado voluntariamente. Este hombre debió tener un trabajo, una mujer y unos hijos. Tal vez todo se inició por el desamor y el alcohol, quizá no supo o no quiso actuar.
Algún tiempo después he vuelto a cruzar por su portal, y ya no lo he visto. Dicen que era Rodrigo Rato de incógnito, y al fin cobró la indemnización.