jueves, 28 de abril de 2016

Rosario Valcárcel, en alemán-español

En la Feria del Libro de la ciudad de Las Palmas está disponible el libro bilingüe Himno a la vida/Hymne an das leben, que contiene la traducción alemán del poemario de Rosario Valcárcel, en la versión elaborada desde Colonia por Karl Müller. Editado por Words for World, la edición tiene una portada minimalista de gran belleza, así como un trabajo explicativo de la obra de la escritora, que lleva por título Rosario Valcárcel für ihre deutschen leserinnen und leser.
La autora firmará ejemplares en la caseta de la librería Librópolis el domingo 1, desde la una de la tarde.
Este poemario recoge los trabajos premiados en el concurso Domingo Acosta Pérez, de Santa Cruz de La Palma, junto con otros poemas más recientes que han sido muy reconocidos en los recitales de la autora, así La purificación, que es un grito contra la práctica de la ablación; Cada vez que te pienso, Salinetas y Luis Natera, El amor en el Caribe, Réquiem por el vuelo JK 5022, Inch alláh (sobre la muerte de los inmigrantes en pateras), etc.

lunes, 25 de abril de 2016

Carlos Catana: el rock es poesía y rebeldía


La primera vez que escuchas ese quejido profundo recitando poesía te das cuenta de que él también es poeta, pues hace que los textos vibren, se pongan en pie. En La Real 21, un espacio de agitación, o en la Plaza de España de Aridane, su voz te pone en pie. El rock que hacen algunos grupos de aquí tiene un aire casi clandestino y provocativo al mismo tiempo, es una semilla de larga germinación que se cuece en escenarios mínimos, en grabaciones que apenas saltan al mercado. Pero Catana tiene el toque visionario y teatral de los que viven las canciones y los poemas con rabia y con lucidez, y ese es su sello, el de no aceptar una integración fácil y burguesa. Desde el infierno de Baudelaire y el desgarro de Jim Morrison, la trashumancia de Kerouac y los incendios de The Doors Carlos Catana dice haber sido poeta antes que músico. “El rock es poesía pura y el rockero lucha por seguir manteniendo la cordura en una isla de cárceles mentales, donde los pensamientos libres y la creatividad están fuera del legado caciquil”, le dijo hace seis años a Diego F. Hernández en el periódico La Provincia. Carlos Catana es vocalista y compositor de grupos que han hecho y hacen una labor importante en las culturas alternativas de Canarias. Cantante y compositor de Facies, Eso Es y Bota de Actor, participó con una primera grabación en el programa Canarias me Suena, volumen 1, con el tema Zigzag, producido por la consejería de Cultura del Gobierno canario. Tres años después interviene con un poema en El Periscopio de la poesía, revista editada por el Ateneo de Madrid bajo la dirección de Ramón Llorente.

Este es un tipo inquieto que camina codo con codo con otros personajes históricos del rock en estas islas. Tiene un aire entre Bruce Springsteen y Bob Dylan, no en vano se fotografía con frecuencia tocando la armónica. Desde hace cuatro años realiza entrevistas semanales en el programa La Espiral, de Radio Murión, una emisora también contestataria en la isla de La Palma. Nacido en Los Llanos de Aridane, en 1963, llega al estado de madurez sabiendo que en un mundo de gusanos nada es gratis. Y él ha crecido en una isla que fue masónica, republicana y liberal a pesar de la omnipresencia de los caciques y los salvapatrias, entre las altas cumbres, los vertiginosos riscos y los acantilados que caen a pico sobre un océano turbulento se mueven personajes que, pese a tenerlo casi todo en contra, desean afirmarse. De ahí que transmite un quejido, un eco de rebeldía, cantando en español y no en inglés. Y rescata las voces de poetas que ya se fueron como el satírico Domingo Acosta Guión o el tempranamente fallecido Félix Francisco o Severo Martín Cruz, y cuenta con la colaboración del polivalente e inquieto Luis Morera para los acompañamientos y los efectos sonoros.

Poeta en activo, en el año 92 publicó los poemarios El baile de la luz y La búsqueda en la editorial tinerfeña Baile del Sol, dirigida por Tito Expósito. En el 95 grabó en Berlín el disco de Eso es, la vida es así, que estuvo producido por el guitarrista de Nina Hagen Band y Spliff, Bernhard Potschka.  En 1998 fundó el sello discográfico palmero Calabazo Records, junto a Juan Indalecio Lorenzo y en el 1999 grabó para este sello Hasta nunca, CD de Bota de Actor. En el 2001 grabó el Cd dedicado a Domingo Acosta Guión, de Bota de Actor, que estuvo producido por Miguel Pérez, componente del grupo Taburiente.

Catana dice que hay que agitar las conciencias adormecidas en una isla ultraperiférica como la suya. Él, que ha caminado por tantos mundos, que ha sido un nómada europeo, regresa al nido natal para desde él lanzar sus gritos en forma de creación musical y poética. El acto de la poesía y la canción, mensajes de réplica frente al orden establecido. Por eso Catana vive dando pequeños conciertos ante públicos pequeños, y pese a la aparente insignificancia de la audiencia el mensaje va prendiendo como el agüita que cae de la destiladera, también llamada bernegal según qué islas.

Pese a tener aparentemente poco eco en su entorno, este hombre no se rinde. Sabe que tiene que persistir, porque los que no se entregan acaban triunfando. Quizá está cansado de que no lo tengan en cuenta, pero más cansado está todavía de que lo consideren un perdedor. En un mundo de gallitos feroces que pretenden cantar alto, los rebeldes tienen que ajustarse el paracaídas sin miedo a caer en el malpaís, porque después de la sorriba el malpaís también se puede convertir en una tierra de gran fertilidad. Así, en el año 2005 grabó el CD Escrito en la piedra, producido por Bis González, (Species). En el 2008 publicó el poemario Lenguaje Oceánico junto a Teresa Melián, Cecilia García y Bis González, para la editorial palmera Ediciones Alternativas, bajo la dirección de Miguel Calero. En 2015 publicó el libro "Facies, a un niño salvaje no le duele la sien. Crónica de un incendio en la isla de La Palma", para la editorial canaria Lágrimas y Rabia de los 80 pasan factura, bajo la dirección de Yoty Delgado.

Este músico disidente del aplauso fácil sabe que volar no es gratuito, pero se trata de un ejercicio imprescindible. Sabe que tiene que saltar por encima del silencio, la indiferencia y la abulia de un entorno paradisiaco, solo apto para alemanes jubilados que se benefician del sol del Valle y de los precios baratos de una isla poco turística, ensimismada en su pasado, melancólica y añorante de viejas grandezas, una isla que –como tantas otras– se desangró en la emigración y todavía no es capaz de reencontrarse. Cuando escucho a gente como Luis Morera y Carlos Catana me doy cuenta de todo lo que queda por hacer: conseguir la conspiración de una sociedad a la que le importas un pito. Plataneros ricos en su mayor parte remisos a la cultura, funcionarios ausentes del despacho, carnavaleros que solo se animan el lunes de los Indianos, festeros que solo salen a la calle cada cinco años por las Lustrales. Así es la isla, qué se le va a hacer. Pero algunos, como él, seguirán caminando: cantando, componiendo, escribiendo y leyendo poesía en alta voz.

lunes, 18 de abril de 2016

Isabel Costes, directora de Orquesta en un mundo de hombres

Esta tarraconense inquieta se mueve sin complejos en un mundo masculino. “No existe una ocupación relativa a las gestiones de los asuntos sociales que pertenezcan a las mujeres o a los hombres en cuanto a tales”, dijo Platón. No le preocupa si existe o no discriminación en el mundo de los directores de orquesta, le preocupa más el intrusismo, la proliferación de instrumentistas sin formación que aprovechan para “asaltar” el podio sin rigor. Vivió en Cataluña, Valencia y en la isla de La Palma, fundó la Orquesta del Atlántico, que hizo su presentación en enero del 2006 en Lanzarote. Constituida por músicos de solvencia y calidad, de diferentes procedencias en el panorama insular y nacional, es una formación de carácter polivalente en lo que a plantilla se refiere, y por ello el número de componentes es más o menos elevado según las exigencias de las obras a interpretar, convirtiéndose en ocasiones en orquesta sinfónica, de cámara o grupo instrumental heterogéneo. La ODA y sus diferentes formaciones se reúnen por periodos de conciertos o giras y es una de las orquestas más singulares de España. Hace una labor pedagógica, hacia los más jóvenes, mediante audiciones escolares, al tiempo que presta atención a la promoción de nuevos valores.

Isabel Costes es una mujer enérgica y vital que no se detiene ante los contratiempos, vive la música como una pasión envolvente y total. Es relevante la colaboración que recibe de Pepe Dámaso, autor de una espectacular escenografía para su versión de El amor brujo, de Manuel de Falla, estrenada en el Auditorio de Tenerife en 2014 y luego en el Teatro Pérez Galdós, y que llegará los próximos 5 y 7 de mayo al Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura y al Teatro Insular de Arrecife, respectivamente. Según la crítica, esta escenografía es digna de los mejores recintos operísticos de Europa. Desde 1915 Falla escribió nueve versiones de la obra; los decorados del Teatro Lara en Madrid, el 15 de abril de 1915, eran de Néstor Martín Fernández de la Torre, con 15 músicos en vez de orquesta sinfónica y una concepción dramática: texto, cantes y bailes, aunque no necesariamente coreográfica. En contadas ocasiones se ha llevado a escena tal como la concibió su autor. Otra de las novedades es que el personaje de Candela es interpretado por la cantaora de flamenco Mayte Martín y la bailaora Vanesa Aibar, el papel de gitano lo hace Manuel Jiménez y la gitana vieja está interpretada por la prestigiosa actriz Pilar Rey. La dirección de escena es de Antonio Abdo.

Formada en Barcelona, Valencia e Italia, ha dirigido diversas agrupaciones en España, Italia, Alemania, Holanda, Francia, Brasil, Bulgaria, y ha actuado en festivales y concursos internacionales. Comprometida con el componente educativo y social que representa la música, ha vinculado con frecuencia su actividad profesional a la educación: ha sido directora titular de la Jove Orquestra Simfònica Gèrminans de Barcelona, de la Sinfónica del Conservatorio de Lleida y fue responsable del proyecto curricular del departamento docente de la Generalitat de Cataluña, destinado al aprendizaje del oficio orquestal. Licenciada en Barcelona, Historia del Arte, publica libros y artículos especializados, y participa en conferencias y ponencias para las universidades de Barcelona, Valencia y Las Palmas, abordando temas relacionados con la música y la escena. Además imparte cursos de dirección de orquesta para conservatorios, asociaciones de compositores y escuelas de música. La Orquesta abarca un amplio repertorio y colabora asiduamente con solistas como Mayte Martín, Albert Guinovart, Massimo Spadano, José María Curbelo, Luis Zorita, Charo Vallés, Javier Palacios, Pancho Corujo, Anne Peters, Salva Sanchís, Vicent Morelló, Jesús Fuster, Sandra Codina, Gabriel Diap, Santiago Santana, Yolanda del Pino, Antonio Abdo y Pilar Rey, entre otros.

Entre sus proyectos figura la dirección musical y artística de La Reina de la Noche, versión para público familiar basada en La Flauta Mágica de Mozart, con escenografía del siempre vital Pepe Dámaso y producción de ArtífexProart. Asimismo lleva la dirección artística del II Festival de Zarzuela y Música Española de la isla de La Palma, dentro del cual en septiembre de este año realizará El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, en el que recoge dos capítulos del Quijote. Un espectáculo familiar, con orquesta, cantantes, actores y títeres.

Entre sus intervenciones hay que mencionar su versión de la 1ª sinfonía de Mahler y espectáculo Música para una noche de ánimas, ambos en el Pérez Galdós, y disponibles en Youtube. En relación con la isla de La Palma, conviene recordar que efectuó la primera grabación del CD-DVD Minué del compositor Luis Cobiella, para el sello Digipalma. Con el tiempo, su Orquesta del Atlántico se ha reconvertido en una iniciativa de titularidad privada, la Orquesta Sinfónica del Atlántico, OSDA. Miembro fundador del Consell Català de la Música, es directiva de la Asociación de Compositores de Gran Canaria y presidenta del jurado del certamen nacional de zarzuela en Valleseco. En octubre de 2014 realiza su debut en Brasil, en un concierto organizado por la embajada española e Instituto Cervantes, al frente de la orquesta sinfónica del teatro Claudio Santoro de Brasilia.

Ha estrenado y grabado obras de diferentes compositores actuales como Albert Guinovart, César Cano, Miquel Roger, Albert Sardà, Doménech Fernández de la Rubia, Laura Vega, y ha realizado conciertos y colaboraciones para Radio France, RNE, Catalunya Ràdio, Cadena SER, TVE, TV3, Canal 33, etcétera. Su repertorio sinfónico abarca desde los grandes oratorios de Bach hasta el sinfonismo clásico-romántico y la música actual. De su repertorio cabe destacar óperas como La Bohème, Tosca, Il Trovatore, La Traviata, Gianni Schicchi y La Flauta mágica, además de su incursión en la opereta y comedia musical.

Isabel es una de las maestras españolas más reconocidas, por su versatilidad y capacidad creativa. Su formación propicia en sus proyectos el encuentro de la música con el resto de las artes escénicas, plásticas y visuales, logrando que los géneros se entrelacen y fluyan. Sobre los escenarios vibra intensamente y ha ido ganándose al público porque extrae expresividad en agrupaciones de pequeña dimensión. En octubre de este 2016 hará un concierto con la Sinfónica de Porto Alegre, Brasil, y desde la capital grancanaria su mente no descansa ideando nuevos proyectos, en los es destacable la confluencia con su amigo Dámaso.

Estos son los enlaces en YouTube:

Música para una noche de ánimas (Pérez Galdós, 31 de octubre 2015)


          1ª Sinfonía de Gustav Mahler (Pérez Galdós, 1 de octubre 2015)

 

domingo, 17 de abril de 2016

La élite mundial de los corruptos: los papeles de Panamá

Eduardo Sanguinetti, filósofo (Mar del Plata)
Todo lo que viene aconteciendo, en este mundo violentamente banal, me lleva a meditar en comunidades temerosas de su ser y estar en un tiempo, donde el capitalismo jamás dejó de imponer su criterio, de degradación, farsa y sojuzgamiento… Panama Papers, un tema para tratar de manera muy puntual, en cuanto al porqué y para qué de toda esta porquería de sociedades, fraguadas en sombras… conformadas por políticos, gobernantes, farándula, deportistas, putas, proxenetas y toda la fauna que conforma, lo que tan a gusto, los medios informantes y esclavos del infecto sistema, denominan “personajes de elite”, siendo solo, miserables de su propia avaricia y brutalidad.
Relaciono este tema de Panama Papers, con el indiscutido avance de la ciencia, en estas décadas, que generó una grieta de dimensiones gigantescas, de quienes, en conocimiento y a favor de las corporaciones fantasmas, aplican la “inteligentzia” a las comunidades, que, sin poseer los elementos indispensables para poder refutar la manipulación, día a día, caen derrotados en un estado de impotencia y tristeza, ante la evidencia de ser esclavizados, desde todos los frentes.
La biología, la neurobiología y la psicología aplicada, adquiridas, por el “sistema” se solazan del conocimiento avanzado del ser humano: físicamente como psicológicamente. El sistema neoliberal, en este caso, ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Deviene pensar, meditando con huellas, que, el sistema ejerce un enorme control y poder sobre los individuos, incluso mayor que el de los individuos sobre sí mismos… ¿trágico?, ¿dramático el estado de las cosas?, creo que deberíamos preocuparnos un tanto, sin dar espacio a confrontaciones estériles entre ideologías, hoy carentes de significado real, y paso a paso, desandar hasta el origen de todo este estado demencial, en que se debaten las comunidades.
Basta como muestra hacer un análisis mínimo del estado de las cosas en la aldea global, donde todo está articulado de tal manera que la espontaneidad y la naturalidad de nuestros actos son condenados y penados con el exilio y el silencio de quien actúa como aventador de “lo que vendrá”, atreviéndose a decir la palabra que las hipócritas y oportunistas corporaciones mediáticas de la derecha liberal silencian y excluyen del acontecer.
Estamos en situación de riesgo extremo, pues quien puede dudar que estamos siendo invadidos y sometidos, con peones del ajedrez planetario. Del mismo modo, como lo son los presidentes, tan
funcionales a imperios y sus alfiles… siempre dispuestos a servir al invasor, instancia que en nuestra historia se replica hasta el hartazgo… la denominada justicia y sus mandaderos acompañan vilmente y siniestramente, toda la destrucción que se está llevando a cabo de nuestras identidades, destrucción de la voluntad de simplemente permanecer en paz y armonía, solidarizándonos con quienes lo precisan ahora-aquí-ya… pero no!, prohibido ser solidario, fraterno y asimilarse a la igualdad, como modo de convivencia, para de ese modo hacer frente al enemigo, que ya está entre nosotros.
Los “papeles de Panamá”, de un inapreciable valor para conocer cómo la “elite global de farsantes, delincuentes, corruptos y demás detritus”, evade el pago de impuestos y blanquea su dinero, son la “punta del iceberg” de la guerra que mantienen distintas fuerzas económicas para hacerse con el control del nuevo orden mundial que se está gestando hace tiempo.
Por otra parte, portales estadounidenses críticos con la Administración Obama afirman que la empresa Mossack-Fonseca está dirigida por el hijo de un ex oficial nazi de la Waffen SS que trabajó para la CIA después de la guerra y fue enviado a Sudamérica al igual que miles de nazis en la operación “línea de ratas”, organizada por Allen Dulles, creador y primer director de la CIA, para combatir el comunismo.
Todo lo que he manifestado, me lleva a afirmar que para preveer el futuro, que es el hoy que estamos transitando, hubiera sido trascendente, entender el pasado, sin engaños, como pretendieron y pretenden, inculcarnos los gobernantes, que sin dudas, por cobardía, oportunismo o vocación de esclavos, serviles al poder imperial, desdibujaron nuestra historia y los destinos de millones de seres, que apostaron por la libertad y la verdad… los pueblos, como el argentino, sigue apostando a estos principios, sigue marchando, por una existencia digna, sin parásitos fraudulentos que decidan sobre sus vidas… no olvidemos que la perpetuación de la obra de William Shakespeare, reside en que logró tratar de manera magnífica, todas las grandezas y miserias del ser humano, con una audiencia de siglos que no se agota…
(Ilustración: José Manuel Soria, ex ministro de España. Tomada de El País)
 

miércoles, 13 de abril de 2016

Las mentiras cotidianas


Hay quienes tienen experiencia y sabiduría para vivir engañando a los demás. Mientras en Cataluña cientos de presuntos lingüistas, entusiastas y frenéticos impulsan la norma que declare ilegal hablar y pensar en español, comienza la nueva campaña de la renta y sabemos positivamente que Hacienda somos algunos, que no todos. Engañan los que se lanzan a la aventura independentista como si fuera una nueva cruzada redentora de las supuestas vejaciones, engañan sabiendo de antemano que su estrategia en realidad es una forma de pedir más dinero, una forma de presión encaminada a obtener mejor tratamiento de los dineros públicos. Y engañan quienes nos llaman a demostrar conciencia ética ahora que hemos de hacer la nueva declaración de impuestos, como si no estuviera cayendo un diluvio de escándalos que ponen en entredicho la justicia social en este país. Pues para algo están los trucos que permiten “optimizar” en los paraísos de Panamá y de medio mundo, para algo las evasiones inteligentes, las sabias normas que regularizan y perdonan a los poderosos, las estupendas amnistías con las que los gobiernos regularizan puntualmente la situación de sus protegidos, toda suerte de indultos para los más ricos mientras a la gente de a pie se les amenaza con paralelas por cualquier despiste, por mínimo que sea.

Todo el mundo sabe que la mayor parte del fraude fiscal es cometido por las grandes empresas y las grandes fortunas, y la Agencia Tributaria no pone mayor interés en investigar a ese tipo de gente de tanta alcurnia. Los gobiernos ocultan y protegen a los grandes defraudadores, y, una vez que son descubiertos, se les ofrece todo tipo de facilidades para que se pongan al día de tal manera que el coste sea el mínimo posible. No importa el color político en este tipo de actuaciones. El gobierno de Rajoy ya ha demostrado notablemente con la última y vergonzosa amnistía fiscal que protege y perdona a los grandes defraudadores, pero algo parecido sucedió con Rodríguez Zapatero. Ningún gobierno español ha estado por la labor de perseguir a los grandes evasores, lo cual nos sugiere la existencia de un problema de fondo en nuestra democracia, y no de un problema circunstancial. Hacienda no somos todos, los que defraudan pertenecen a otro reino. Y habría que preguntarse cuántos profesores, cuántos médicos, cuántos jóvenes podrían encontrar trabajo si cada cual tributara como debe.

Las ingenierías financieras están puestas para que los que más tienen optimicen mejor sus rendimientos y declaren muy por debajo de lo que tendrían que declarar. Y engañan también los que nos convocan a las urnas para ser depositarios de nuestros votos, sabiendo de antemano que nuestro voto es una especie de volador tirado al aire, pues una vez lo depositas en la urna será administrado de manera que no siempre coincida con los deseos del votante. ¿Quién piensa que si hay nuevas elecciones saldría un resultado muy diferente al que ya tenemos, y que los cuatro torpes líderes que tenemos en casa serían capaces entonces de entenderse? También ellos nos engañan con su verborrea de actores malos, cuchilleros de arrabal.

 Hemos sabido estos días que la economía española ha salido bastante bien parada de la revisión de previsiones anunciada este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El PIB español crecerá este año un 2,6%, apenas una décima menos de lo previsto hace unos meses, un recorte que nos deja en una buena posición comparativa con el resto de las grandes economías o bloques económicos, entre los cuales hay rebajas de dos décimas e incluso superiores (Reino Unido, tres décimas menos de lo previsto y Japón cinco décimas menos.) Según los informes, España mantiene un ritmo alto de crecimiento, del 2,6 por ciento, mientras Alemania solo crecerá un 1,5 por ciento. España se mantendrá, por tanto, como la economía más dinámica de la zona euro. Italia solo crecerá el 1 por ciento. La pregunta de cajón es: ¿son reales estas previsiones? ¿Y por qué si estamos creciendo más que los vecinos el paro sigue siendo impresentable? ¿Y por qué aumentan las diferencias sociales, por qué persisten los recortes en los servicios, por qué hay tantos excluidos del progreso?

Las democracias son el mejor sistema para regular la vida ciudadana, pero siempre favorecen a los mismos. Ya sabemos lo que esta época trae: más capitalismo inmisericorde, más ayudas para rescatar a los bancos, más tolerancia a las corrupciones, más refugiados ahogados en el tránsito imposible hacia un refugio. Cada vez más insolidaridad. Todo está atado y bien atado, como apreciamos en Grecia: el nuevo gobierno no ha podido ni podrá mantener una política diferente a la que sostienen Estados Unidos y la señora Merkel, por eso se siente a lo lejos la visión de una Arcadia fantasmal. Ganan los deshonestos de todo pelaje, la gran banca, los que blanquean su dinero cada mañana, las multinacionales de todo tipo, las industrias armamentistas, los traficantes de cocaína, etcétera. ¿Para qué sirven las democracias si las decisiones se toman en otra parte, muy lejos de las urnas?

Estos días se ha difundido una noticia preocupante: miles de estudiantes de las dos universidades canarias están abandonando sus estudios, quizá por la dificultad de pagar las tasas académicas, o por un ambiente de decepción que se palpa en el ambiente. Tal vez se hayan vuelto incrédulos con los anuncios de nuestro querido gobierno regional, siempre repletos de alegría, cargados de primavera, qué bueno vivir aquí con tan buen clima y tantísimas oportunidades para que los recién titulados encuentren trabajo, qué eficiente clase empresarial tan predispuesta a acogerlos. Esos buenos deseos, esos análisis de lo bien que van las cosas por aquí, de lo que estamos creciendo y de lo que vamos a crecer. Otra novedad que refleja lo que nos está sucediendo es la siguiente: el Servicio Canario de Salud convoca oposiciones para auxiliares administrativos, se presentan 40.000 personas para ocupar 614 plazas. Las pruebas se desarrollarán el 15 de mayo próximo, y las plazas corresponden a los hospitales Materno Infantil y Doctor Negrín de Gran Canaria, y Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.

¿No les parece que cosas como estas son las que reflejan la situación real? Fácil es decepcionarse, pero hay que reencontrar la ilusión cada mañana.

lunes, 11 de abril de 2016

4 grandes poemas de Ana Merino

Ana Merino es una voz poética imprescindible (Generación poética del 2000). Hija del escritor José María Merino, nacida en Madrid, 1971, estudió en Holanda y es licenciada en Historia por la Autónoma de Madrid. Hizo un Master en literatura española y latinoamericana en Ohio State University y obtuvo el doctorado en Pittsburgh con una tesis sobre el cómic en el mundo latinoamericana. Es profesora asociada de Escritura creativa en español en la universidad de Iowa. Obtuvo el Adonais en 1994 con "Preparativos de un viaje". Poesía de la experiencia, de una cierta desolación, de la mujer y los silencios.




Café descafeinado
para una mujer que tiembla
y está sola
en ese lugar de la nostalgia
y el deseo silenciados.

Para una mujer que escribe
en las hojas que se le marchitan
al amor cotidiano,
para una mujer que sueña
anhelos que nunca se cumplen.

Café descafeinado
para una vieja loca
que se inventa la vida de los muertos
leyendo lápidas.

Para una mujer que dice que se aburre
y se pone a llorar a cada rato
y grita por las noches
porque imagina
arañas de metal
en las paredes.

Café descafeinado
para que, al menos,
su corazón lata despacio
y pueda disfrutar del sol
por las mañanas.
 

Mi vida se hizo frágil
al saberse mortal.
Aquel ritmo frenético
de los instantes y de su efervescencia
comenzó a ser corrosivo
y me partió en dos.

Quedaba yo a un lado
y también quedaba yo al otro.
Una mitad de mí miraba absorta,
la otra trataba de aprender
a caminar con una sola pierna,
y se apoyaba en los muebles
y estaba triste
porque el corazón
se había quedado en la mitad inmóvil.

Mi vida se hizo frágil
y mi corazón dejó de latir,
pero cuando quisieron juntar
todo mi cuerpo,
y enterrar mis dos mitades
en una misma fosa,
esa parte de mí sin corazón ya estaba lejos,
había puesto un reloj
en el espacio fingido de la vida,
y no estaba dispuesta
a morirse sin más
cosida al desaliento
de la mitad suicida de mi cuerpo.




¿De dónde soy?
Soy de lo que leo,
estanterías viejas
de libros y selvas,
páginas de tierra ensangrentada
por los disparos que agujerean las paredes
y le cierran los ojos a la vida.

¿Dónde está mi geografía,
mi pedazo de mundo?
No siento la patria,
ninguna historia se escribe con mayúsculas,
sólo un susurro extraño
de ventilador y horas inmóviles,
tardes prostituidas,
negocios sudorosos
y las manos atadas a la espalda.

Mi otro yo se refleja 
en el escaparate 
de una ciudad vacía. 

Arrastra la realidad 
en sus pisadas viejas 
de cementerio recién regado. 

Mi otro yo se dobla 
con las esquinas, 
y desaparece suspirando 
sobre las lápidas. 

El silencio se perfila 
en los besos de unos labios invisibles, 
y mi otro yo, 
se detiene y me espera 

al final de la calle, 
detrás de otra memoria.

viernes, 8 de abril de 2016

Kandinski, la abstracción


Kandinski –Vasili Vasílievich Kandinski– trajo consigo la abstracción y el expresionismo. Nacido en Moscú, en 1866, muerto en Neuilly, Francia, 1944, decidió dedicarse al arte al contemplar las obras del impresionista Monet. Se trasladó a Munich, donde conoció a Paul Klee, y en 1901 fundó un grupo cuyo objetivo era introducir las vanguardias francesas; empezó pintando paisajes con espátula, primero sombríos y luego con gran intensidad cromática. En 1902 expuso por primera vez, en Berlín. Su interés por el color y la experimentación le llevó a darse cuenta de que la representación de los objetos era secundaria, y que la fuerza de su pintura residía en la riqueza cromática y la simplificación formal. Refundió, hacia 1910, la técnica de los fauvistas con la propuesta del expresionismo alemán. Pinta impresiones inspiradas en la naturaleza, improvisaciones que son expresión de emociones interiores y composiciones, en las que se une lo intuitivo y el rigor compositivo. En su obra De lo espiritual en el arte (1910) reflexionó sobre el arte y el vínculo con el yo interior. Al estallar la I Guerra Mundial volvió a Moscú, luego se traslada a Alemania para incorporarse a la escuela Bauhaus. Su obra evolucionó hacia una mayor estructuración, y experimentó con los trazos circulares y concéntricos. En 1933, clausurada la Bauhaus por los nazis, se traslada a Francia y continuó en su búsqueda de nuevas formas, colores combinados con signos geométricos.

miércoles, 6 de abril de 2016

Esa lluvia mañanera

José Manuel Balbuena
 
Hacía tiempo que no tenía el placer de ver caer un gran chaparrón a través de la ventana abierta de la habitación de la tele, que da al jardín.. Una lluvia mañanera, empapadora, beneficiosa, poco destructiva, que en unos minutos formaba arroyos en la calle pendiente donde vivo, buscando ávidas un lugar donde colarse para introducirse en el cercano mar.

Los hojas de los árboles quedaban limpias y bruñidas y se desprendían del polvo y de la pátina negra y pringosa, que a veces no termina de irse y termina perjudicando a los vegetales. El día acababa de nacer y el sonido de la lluvia me traía recuerdos infantiles allá en mi pueblo de montaña. Pero eso lo diré más adelante...La gente se dirigía a sus trabajos (los que lo tenían, claro) en la guagua o en sus coches particulares. Los que estaban en paro, o las propias “amas de casa”, cuyo oficio es “su hogar”, o sus “labores domésticas”, aún dormitaban acompañados por esta música celestial que es la lluvia cuando sabemos que nos viene como agua de mayo, aunque estemos en otoño y el invierno empieza a asomar. Y si no dormitaban contemplaban desde sus ventanas o sus balcones estas infrecuentes lluvias mañaneras provenientes de unas nubes esquivas que se cernían sobre la ciudad y que volaban hacia otras islas dentro de su programado circuito giratorio, hasta que perdían su fuerza y su nombre de borrasca atlántica. Luego eran sustituidas por otras que repetían la operación.

Lorenzo, o sea el sol, intentaba asomarse por algún claro e iluminaba el entorno. Y hasta los pajarillos parecían contentos y revoltosos y se movían entre las ramas: gorriones, herrerillos, mirlos, mosquiteros, capirotes y tórtolas, que son las aves que pululan por este lugar. Todo a pesar de que los pobrecitos no tenían donde guarecerse.

Los chaparrones se reproducirían a lo largo de toda la mañana, entre nubarrones y claros que permitían ver un cielo azul intenso, libre de contaminación ambiental. Por el momento. Es el sino que padecemos debido a “nuestra civilización”, que para mi no es tal porque nos conduce irremisiblemente a un ataque continuo, al medio natural, y está contaminando los mares, los bosques, la atmósfera, las ciudades,(donde se respira un aire impuro).. Que produce el efecto invernadero; que origina cambios climáticos, y que, en definitiva, influye también en nuestro carácter o perjudica nuestra salud.

 La “civilización del petróleo”, principalmente, nos está envenenando poco a poco...Por eso, dentro de nuestras posibilidades, hay que pasear en medio de las arboledas, de los bosques, de las zonas no contaminadas, ya que con ello nuestro cuerpo físico, e incluso nuestra mente mejorarán

Sobre esas negras nubes, cargadas de intenciones,  se adivinaba el vuelo del avión que a esa hora siempre pasaba por encima de mi edificio, y se dirigía a la vecina isla. Yo lo llamaba la “guagua de Tenerife”. Pero había otros que durante la mañana se dirigían a esa isla, y también a La Palma.

Su sonido me hace mirar varias veces al cielo cada vez que pasa uno. Es una costumbre antigua, como una especie de homenaje a ese invento que permite que un aparato pequeño o grande se mantenga en el aire, pueda volar y acercarnos en poco tiempo a lugares lejanos. Y siempre deseo a sus pasajeros y tripulantes un feliz vuelo, que no les ocurra nada desagradable. Me veo a mi mismo atreviéndome a meterme en esos aparatos, donde, una vez que te cierran la puerta dependes de la pericia del piloto, de la calidad del avión, de la mano de Dios. Algunos dirán del destino. Otros, de la suerte. Depende de los que cada cual cree y en quien cree. Respiro profundamente cuando llega a tierra y la puerta se abre de nuevo...Y veo la sonrisa de las azafatas que nos despiden. El deseo de supervivencia...Me siento un privilegiado por continuar con vida.

Mis recuerdos infantiles y juveniles, en un marco diferente. Allí si había un aire nítido. Allí si que había agua en abundancia. Y uno soñaba con esos manantiales que se formaban después de las lluvias, Soñaba con esos barrancos que se llenaban con la aportación pluvial de las escorrentías. Con esas fuentes donde uno se acercaba para llevar agua a casa, porque aún no había cañerías, “agua corriente”. O para saciar la sed después de una caminata o de los juegos infantiles. Allí si que existía unas estaciones bien marcadas. La primavera era la primavera, con ese aire fresco, con esas flores que adornaban el campo, con esas aves que se hacían patentes con sus cantos o con sus juegos entre las ramas. Y venía el verano que es cuando se recogían las mieses, cuando había verbenas y fiestas patronales y se prodigaban las frutas. Cuando, a veces, se destapaba el calor y tenía que refugiarte bajo los castañeros, bajos los árboles de la plaza, o en el rincón más fresco de tu casa. Y ese otoño de hojas caídas multicolores. De árboles pelados y que parecían tristes, en espera de nuevos brotes, de nuevas hojas, de nuevas ramas donde anidarían los pajarillos después. Tiempo de castañas, de nueces, de uvas tardías, de setas en los bosques y en los prados. Tiempo de matanza de cochinos y de asaderos, de comer “carne hila”, chicharrones, manteca, morcillas, tocino para el potaje y había de intercambio social, acercamiento familiar,  tertulias  y compadreo. Mi abuelo parecía contento porque había llovido sin causar daño. Porque era bueno para las tierras de secano. Porque se llenaban los estanques y renacían los manantiales. Y todos los campesinos reían con satisfacción. Llovía al gusto de todos. Y eso era bueno. Para entrar después en un invierno donde se alternaban la niebla, las lluvias, la humedad  y el frío. Donde a veces desaparecía el paisaje y la gente y solo había oscuridad y silencio. Donde los sueños se hacían más profundos y los deseos de abandonar la cama casi no prosperaban  Y llegaba la Navidad, una fiesta sencilla que no tenía árboles cargados de regalos ni guirnaldas, ni luces de colores. Ni había un Papá Noel que te entrara por las chimeneas, que llevara trineo y cornudos renos.  y que se riera de forma estruendosa, y a veces estúpida.

Había, eso si, un sencillo nacimiento en la iglesia: el Niño, la Virgen María, el establo con sus burro y su buey. Los ángeles y los pastores y unos Magos llegados de no se sabe donde, a adorar a Jesús-Niño, sin faltar la estrellita que los conducía. Y se cantaban villancicos. Y tenías que abrigarte para acudir al templo, que era frío como un témpano y no tenía calefacción. Las velas encendidas acababan calentándolo. Y el arropamiento de la gente del pueblo... Y pocas alharacas al final de año, o el Día de Reyes, donde cada cual dentro de sus posibilidades obtenía lo que más deseaba. A veces, ni eso. Mirabas desconsolado para los que lucían sus cochecitos, sus juguetes nunca vistos, o sus vestidos recién estrenados... Pero no había envidia. Sólo tristeza y desilusión. Los Reyes pasaron y no me dejaron anda. Ni siquiera carbón, como se decía.

De noche te consolabas con el regalo de las lluvia, con el ulular del viento en las ventanas, que alejaban los terrores nocturnos y te permitía dormir plácidamente.

martes, 5 de abril de 2016

Argentina: elogio del silencio


Por Eduardo Sanguinetti, filósofo   (Mar del Plata)

Repensar en Argentina, su cultura y circunstancia, significa entablar un diálogo con la “falsa modestia”, presentes en el diario La Nación: sin problemas espectaculares, sin causas apasionantes. Los diversos sectores que conforman este medio, en una agenda de ¿cultura envasada al vacío, con fecha de vencimiento? parecen definitivamente arreglados, sumergidos en una fase de indefinido y satisfecho estancamiento.

Es indispensable recordar, que siempre, la postura de Mitre, el fundador de La Nación, respecto a Suramérica fue de completa indiferencia. Un claro ejemplo deja a las claras su postura liberal europeizante cuando su gobierno fue invitado a participar del Congreso Panamericano de 1862, en Lima, para pronunciarse en contra de la invasión francesa de México y la anexión de Santo Domingo.

Mitre se negó rotundamente a nombrar un representante y la respuesta de su canciller Rufino de Elizalde a la invitación fue: “La América Independiente es una entidad política que no existe ni es posible constituir por combinaciones diplomáticas, no podrá nunca formar una sola entidad política (…) Por lo que hace a la República Argentina, jamás ha temido por ninguna amenaza de Europa en conjunto, ni de ninguna de las naciones que la forman (…) Puede decirse que la República está identificada con la Europa hasta lo más que es posible”.

Y en el presente, fiel a su postura colonialista y snob, las noticias acerca del arribo del presidente de Estados Unidos, nutridas en abundancia de halagos innecesarios, hacia Barack Obama, representante de una nación, responsable directa del plan Cóndor, en fecha que se conmemora el 40º aniversario del Golpe Militar en la República Argentina, son absolutamente prescindibles… notas, replicadas por este medio afín, desde su fundación, a los intereses de las multinacionales, la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y la oligarquía agrícola ganadera de la Argentina. Y hoy, también afín a las neoburguesías asimiladas a las prácticas de la levedad y la exclusión… Me refiero a notas, que son una ofensa clara y abominable, a todos los desaparecidos, perseguidos, exiliados y torturados, en aquel tiempo: una generación traicionada y perdida, nutrida de ideas e ideales.

Noticias que tienden a “desactivar” o “neutralizar” el accionar libertario de un pueblo, el argentino, que levanta las banderas de una definitiva descolonización y de marcar puntualmente dónde está el enemigo de la autodeterminación de los pueblos, presentes en Argentina en las oligarquías, burguesías ridículas, farándula conformada por conductores/as de TV, modelos de pasarela y publicidades al servicio de productos lo menos durables posibles, empresarios corporacionistas “todo terreno”, que animan el festival de la noticia omitida… en fin, personeros de la banalidad, la frivolidad, la ausencia de compromiso y sobre todo, el negociar al mejor postor su degradado discurso de barricada, que exige el poder neoliberal, a cambio de poder pasar a otro estadio, en el afán de trepar la pirámide de la fama y el éxito simulado.

Este monopólico medio de comunicación, excluyente, que armó el relato imperial de la sangrienta dictadura militar de Videla, como así también aplaudiendo el 11 de setiembre de 1973 la caída y muerte del presidente Salvador Allende, presentes en sus portadas de aquellos días, donde el terrorismo de Estado, sentaba reales en nuestra Latinoamérica sojuzgada, marca pautas de tendencias claramente proimperialistas y neoliberales, de entrega de nuestra soberanía.

La enorme concentración de las principales fuentes de información conduce necesariamente a una equivalente homologación de los periódicos que se elaboran con ellas… en un tiempo donde debería la escasez informativa ser “asunto del pasado”, este diario, sin peso específico, toma envergadura para lectores anoréxicos, sin ánimos de arribar a la noticia sin atadura y solo con tendencia a cotizar en Bolsa de Valores… parece que este medio no se asimila a la idea, que un medio gráfico, es un objeto personal, íntimo, valioso, envolvente, amigable y efectivo en lograr instalarse en un estadio de conocimiento original y creativo… la primicia es la acción de conseguir lo que otros periodistas no sabían que querían.

Y si bien las grandes agencias tienen como función utilizar un estilo de redacción aséptico, sin valoraciones explícitas ni adjetivaciones, es evidente que la propia selección de lo que se considera beneficioso al sistema controlado por las transnacionales y sus intereses financieros conlleva a ciertas omisiones. Y me pregunto: ¿cómo sería publicado este editorial y “todo lo que debe ocultarse”, en el diario La Nación?

Información que debe ser oculta a los ojos de los ciudadanos del planeta por las corporaciones económico mediáticas, de opinión excluyente y monolítica, al servicio del pensamiento único, donde la libertad de expresión brilla por su ausencia en el universo virtual del simulacro. No olvidemos una “enseñanza” que ha dejado la dictadura militar y sus cómplices civiles, es, que el riesgo al silencio es infinitamente mayor que el riesgo a la palabra.

(Publicado en el diario La República, de Montevideo)

domingo, 3 de abril de 2016

La Unión Deportiva y el complejo de inferioridad


Si el fútbol es un estado de ánimo, como dijera Jorge Valdano, no cabe duda de que los triunfos deportivos pueden elevar el ánimo de una comunidad decaída en épocas de crisis, suponen una alegría en momentos de penurias. Las islas han cumplido los objetivos de la reducción del déficit, pero a costa de un grave deterioro en los servicios sociales, en la educación, en la sanidad, las listas de espera, las pocas ayudas a la dependencia. Las corrupciones acechan en cada esquina y las universidades canarias siguen estando calificadas en el pelotón de los torpes. José Regidor, rector de la ULPGC, ha dicho con mucha razón que esto es reflejo de que nuestros políticos y nuestras capas dirigentes no apuestan por el I+D. Es estúpido que el gobierno regional se empeñe en publicar informes optimistas sobre nuestra situación, ni los titulados de las dos universidades encuentran fácilmente trabajo, ni aquí se leen más libros y periódicos que en la media nacional, ni aquí se están abriendo librerías, y así sucesivamente. En cambio disfrutamos puestos de cabeza en hechos tan negativos como el divorcio, el fracaso escolar, el paro, etc. Sin olvidar el daño que puede hacernos el cambio climático.

Como consecuencia de la larga crisis Canarias se ha empobrecido aunque algunos acrecientan sus rendimientos pues los hoteles están repletos, los empresarios se frotan las manos pero el paro no desciende de manera significativa, el personal de los hoteles está sobrecargado porque se contrata poco. En este panorama, mucha gente ha vuelto a ser un poco más feliz que hace unas semanas por las sensaciones que deja el equipo amarillo, que por encima de todo quiere amarrarse a la Primera División. Ya hay quienes dicen que si el entrenador cántabro hubiese estado desde principio de temporada, el equipo estaría peleando por más altos logros. También hay quienes elogian el juego del equipo, que estaría en el camino de recordar los años gloriosos con aquella gente tan descomunal de los años setenta: Germán, Guedes, Tonono, etcétera. Frente a los presupuestos gigantescos de los otros equipos, frente a las figuras internacionales que cobran sueldos astronómicos, los grancanarios exhiben humildad y trabajo. La rebelión de los débiles también es posible, más de una vez David seguirá siendo capaz de vencer al Goliat de turno.

Quizá el secreto radique en que hemos de aceptar e integrar anímicamente nuestras circunstancias: nuestro lugar en el mundo, nuestra pequeñez geográfica, la distancia que padecemos frente a los centros de poder. Asumiendo esas carencias es como hemos de empezar a construirnos. No somos ni mejores ni peores que otros, sino que somos diferentes. Y asumiendo la diferencia es como hemos de encontrarnos a nosotros mismos, más allá de los clásicos complejos de inferioridad: nuestro acento es diferente, tenemos poca historia detrás, hemos sido un pueblo necesitado y por ello emigrante, nunca hemos conseguido grandes gestas ciudadanas. Pero las islas de hoy no son aquellas que padecieron personajes que sintieron la claustrofobia y la melancolía, las islas de hoy reciben 13 millones de turistas, y aquí residen unos colectivos importantes de gente venida de fuera que desea estar entre nosotros. Con los vuelos de bajo coste, el insular de hoy puede darse el lujo de realizar viajes que sus abuelos ni siquiera imaginaron. Cierto que nuestra sociedad tiene un nivel educativo y cultural bajo, somos gente poco lectora, que genera poca demanda de los productos culturales y artísticos que logran los creadores de esta tierra. Los docentes están cansados y desorientados por tantas reformas mal encaminadas, el déficit de los profesionales de la sanidad es evidente. El índice de paro, y muy en particular el juvenil, sigue siendo abultadísimo, por lo cual vamos a desprendernos de una generación bien preparada que habrá de preparar las maletas de las que hablaba Pedro Lezcano.

Después de tantos años de autonomía, el nacionalismo facilón y mal dirigido ha hecho mucho daño a la comunidad. Nuestros líderes recomendaron la necesidad de participar en las romerías, de conocer los barrancos y los usos tradicionales de la cultura rural ya casi extinta, encomiando una práctica exclusivamente melancólica, pero en vez de ello debieron impulsar reformas educativas para fortalecer en los centros de enseñanza los conocimientos relacionados con la industria turística y de manera primordial el conocimiento del inglés, del alemán y del francés, formando nuevas generaciones muy capacitadas. De este modo tendríamos personal preparado para trabajar en los puestos directivos del sector turístico, hoy acaparados por alemanes, holandeses, austriacos o suizos, puesto que ellos sí son capaces de manejar tres o cuatro idiomas. El nivel de éxito de nuestra autonomía se mide más por la ejecución de carreteras y autopistas, cuando había mucho dinero europeo, que por avanzar en las cuestiones de fondo.

El complejo de inferioridad que todavía late en el subconsciente colectivo de muchos ha de ir siendo arrinconado, cuanto antes mejor. Tan malo es el complejo de inferioridad como el narcisismo, entre ellos hay que escoger un camino intermedio. Pues en Canarias hay talentos tan capaces como los de otros lugares, aquí existe una creación notable, tanto en el deporte como en las letras, las bellas artes, la música, el teatro, el diseño. Y qué duda cabe de que el fútbol, el baloncesto o la lucha canaria son productos culturales que también sirven para articular una comunidad. Una creación que no tiene que vivir acomplejada porque nuestra cultura sea mayormente de circuito cerrado, con difícil salida al mundo. Lamentable que todavía existan las dobles barreras para que nuestros artistas plásticos expongan en el exterior.

La escuela canaria de fútbol, basada en el trabajo de la cantera y en ese fútbol reposado y armonioso similar al clásico fútbol suramericano –Argentina, Brasil– está proporcionando ya buenas alegrías. Porque, pese a estar atravesando la novatada del cambio de categoría, con un presupuesto bien modesto en comparación con los clubs ya asentados, esta Unión Deportiva está generando un estado de felicidad que no sentíamos hace mucho. El equipo ha venido a mostrarse más competitivo y fiable en el momento adecuado, y estos futbolistas –que hasta hace un par de meses pocos valoraban– despiertan cierta admiración en el exterior. Sin narcisismos que nos obnubilen, pero con el trabajo constante y gracias a la visión del entrenador y los equipos directivos el estadio Gran Canaria está llamado a vivir gestas importantes en los próximos años.
(Ilustraciones del periódico digital Tinta Amarilla)