En la Feria del Libro de la ciudad de Las Palmas está disponible el libro bilingüe Himno a la vida/Hymne an das leben, que contiene la traducción alemán del poemario de Rosario Valcárcel, en la versión elaborada desde Colonia por Karl Müller. Editado por Words for World, la edición tiene una portada minimalista de gran belleza, así como un trabajo explicativo de la obra de la escritora, que lleva por título Rosario Valcárcel für ihre deutschen leserinnen und leser.
La autora firmará ejemplares en la caseta de la librería Librópolis el domingo 1, desde la una de la tarde.
Este poemario recoge los trabajos premiados en el concurso Domingo Acosta Pérez, de Santa Cruz de La Palma, junto con otros poemas más recientes que han sido muy reconocidos en los recitales de la autora, así La purificación, que es un grito contra la práctica de la ablación; Cada vez que te pienso, Salinetas y Luis Natera, El amor en el Caribe, Réquiem por el vuelo JK 5022, Inch alláh (sobre la muerte de los inmigrantes en pateras), etc.
LUIS LEON BARRETO ------------------------------------------------------------------------------------------correo: leonbarreto49@gmail.com
jueves, 28 de abril de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
Carlos Catana: el rock es poesía y rebeldía
La
primera vez que escuchas ese quejido profundo recitando poesía te das cuenta de
que él también es poeta, pues hace que los textos vibren, se pongan en pie. En
La Real 21, un espacio de agitación, o en la Plaza de España de Aridane, su voz
te pone en pie. El rock que hacen algunos grupos de aquí tiene un aire casi
clandestino y provocativo al mismo tiempo, es una semilla de larga germinación
que se cuece en escenarios mínimos, en grabaciones que apenas saltan al
mercado. Pero Catana tiene el toque visionario y teatral de los que viven las
canciones y los poemas con rabia y con lucidez, y ese es su sello, el de no
aceptar una integración fácil y burguesa. Desde el infierno de Baudelaire y el
desgarro de Jim Morrison, la trashumancia de Kerouac y los incendios de The
Doors Carlos Catana dice haber sido poeta antes que músico. “El rock es poesía
pura y el rockero lucha por seguir manteniendo la cordura en una isla de
cárceles mentales, donde los pensamientos libres y la creatividad están fuera
del legado caciquil”, le dijo hace seis años a Diego F. Hernández en el
periódico La Provincia. Carlos Catana es vocalista y compositor de grupos que
han hecho y hacen una labor importante en las culturas alternativas de
Canarias. Cantante y compositor de Facies, Eso Es y Bota de Actor, participó
con una primera grabación en el programa Canarias me Suena, volumen 1, con el
tema Zigzag, producido por la consejería de Cultura del Gobierno canario. Tres
años después interviene con un poema en El Periscopio de la poesía, revista
editada por el Ateneo de Madrid bajo la dirección de Ramón Llorente.
Este
es un tipo inquieto que camina codo con codo con otros personajes históricos
del rock en estas islas. Tiene un aire entre Bruce Springsteen y Bob Dylan, no
en vano se fotografía con frecuencia tocando la armónica. Desde hace cuatro
años realiza entrevistas semanales en el programa La Espiral, de Radio Murión,
una emisora también contestataria en la isla de La Palma. Nacido en Los Llanos
de Aridane, en 1963, llega al estado de madurez sabiendo que en un mundo de
gusanos nada es gratis. Y él ha crecido en una isla que fue masónica,
republicana y liberal a pesar de la omnipresencia de los caciques y los
salvapatrias, entre las altas cumbres, los vertiginosos riscos y los
acantilados que caen a pico sobre un océano turbulento se mueven personajes
que, pese a tenerlo casi todo en contra, desean afirmarse. De ahí que transmite
un quejido, un eco de rebeldía, cantando en español y no en inglés. Y rescata
las voces de poetas que ya se fueron como el satírico Domingo Acosta Guión o el
tempranamente fallecido Félix Francisco o Severo Martín Cruz, y cuenta con la
colaboración del polivalente e inquieto Luis Morera para los acompañamientos y
los efectos sonoros.
Poeta
en activo, en el año 92 publicó los poemarios El baile de la luz y La búsqueda
en la editorial tinerfeña Baile del Sol, dirigida por Tito Expósito. En el 95
grabó en Berlín el disco de Eso es, la vida es así, que estuvo producido por el
guitarrista de Nina Hagen Band y Spliff, Bernhard Potschka. En 1998 fundó el sello discográfico palmero
Calabazo Records, junto a Juan Indalecio Lorenzo y en el 1999 grabó para este
sello Hasta nunca, CD de Bota de Actor. En el 2001 grabó el Cd dedicado a
Domingo Acosta Guión, de Bota de Actor, que estuvo producido por Miguel Pérez,
componente del grupo Taburiente.
Catana
dice que hay que agitar las conciencias adormecidas en una isla ultraperiférica
como la suya. Él, que ha caminado por tantos mundos, que ha sido un nómada
europeo, regresa al nido natal para desde él lanzar sus gritos en forma de
creación musical y poética. El acto de la poesía y la canción, mensajes de
réplica frente al orden establecido. Por eso Catana vive dando pequeños
conciertos ante públicos pequeños, y pese a la aparente insignificancia de la
audiencia el mensaje va prendiendo como el agüita que cae de la destiladera,
también llamada bernegal según qué islas.
Pese a tener
aparentemente poco eco en su entorno, este hombre no se rinde. Sabe que tiene
que persistir, porque los que no se entregan acaban triunfando. Quizá está
cansado de que no lo tengan en cuenta, pero más cansado está todavía de que lo
consideren un perdedor. En un mundo de gallitos feroces que pretenden cantar
alto, los rebeldes tienen que ajustarse el paracaídas sin miedo a caer en el
malpaís, porque después de la sorriba el malpaís también se puede convertir en
una tierra de gran fertilidad. Así, en el año 2005 grabó el CD Escrito en la
piedra, producido por Bis González, (Species). En el 2008 publicó el poemario
Lenguaje Oceánico junto a Teresa Melián, Cecilia García y Bis González, para la
editorial palmera Ediciones Alternativas, bajo la dirección de Miguel Calero.
En 2015 publicó el libro "Facies, a un niño salvaje no le duele la sien.
Crónica de un incendio en la isla de La Palma", para la editorial canaria
Lágrimas y Rabia de los 80 pasan factura, bajo la dirección de Yoty Delgado.
Este músico
disidente del aplauso fácil sabe que volar no es gratuito, pero se trata de un
ejercicio imprescindible. Sabe que tiene que saltar por encima del silencio, la
indiferencia y la abulia de un entorno paradisiaco, solo apto para alemanes
jubilados que se benefician del sol del Valle y de los precios baratos de una
isla poco turística, ensimismada en su pasado, melancólica y añorante de viejas
grandezas, una isla que –como tantas otras– se desangró en la emigración y
todavía no es capaz de reencontrarse. Cuando escucho a gente como Luis Morera y
Carlos Catana me doy cuenta de todo lo que queda por hacer: conseguir la
conspiración de una sociedad a la que le importas un pito. Plataneros ricos en
su mayor parte remisos a la cultura, funcionarios ausentes del despacho,
carnavaleros que solo se animan el lunes de los Indianos, festeros que solo salen
a la calle cada cinco años por las Lustrales. Así es la isla, qué se le va a
hacer. Pero algunos, como él, seguirán caminando: cantando, componiendo,
escribiendo y leyendo poesía en alta voz.
lunes, 18 de abril de 2016
Isabel Costes, directora de Orquesta en un mundo de hombres
Esta
tarraconense inquieta se mueve sin complejos en un mundo masculino. “No existe
una ocupación relativa a las gestiones de los asuntos sociales que pertenezcan
a las mujeres o a los hombres en cuanto a tales”, dijo Platón. No le preocupa
si existe o no discriminación en el mundo de los directores de orquesta, le
preocupa más el intrusismo, la proliferación de instrumentistas sin formación que
aprovechan para “asaltar” el podio sin rigor. Vivió en Cataluña, Valencia y en
la isla de La Palma, fundó la Orquesta del Atlántico, que hizo su presentación
en enero del 2006 en Lanzarote. Constituida por músicos de solvencia y calidad,
de diferentes procedencias en el panorama insular y nacional, es una formación
de carácter polivalente en lo que a plantilla se refiere, y por ello el número
de componentes es más o menos elevado según las exigencias de las obras a
interpretar, convirtiéndose en ocasiones en orquesta sinfónica, de cámara o
grupo instrumental heterogéneo. La ODA y sus diferentes formaciones se reúnen
por periodos de conciertos o giras y es una de las orquestas más singulares de
España. Hace una labor pedagógica, hacia los más jóvenes, mediante audiciones
escolares, al tiempo que presta atención a la promoción de nuevos valores.
Isabel
Costes es una mujer enérgica y vital que no se detiene ante los contratiempos,
vive la música como una pasión envolvente y total. Es relevante la colaboración
que recibe de Pepe Dámaso, autor de una espectacular escenografía para su
versión de El amor brujo, de Manuel de Falla, estrenada en el Auditorio de
Tenerife en 2014 y luego en el Teatro Pérez Galdós, y que llegará los próximos
5 y 7 de mayo al Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura y al Teatro
Insular de Arrecife, respectivamente. Según la crítica, esta escenografía es
digna de los mejores recintos operísticos de Europa. Desde 1915 Falla escribió
nueve versiones de la obra; los decorados del Teatro Lara en Madrid, el 15 de
abril de 1915, eran de Néstor Martín Fernández de la Torre, con 15 músicos en
vez de orquesta sinfónica y una concepción dramática: texto, cantes y bailes, aunque
no necesariamente coreográfica. En contadas ocasiones se ha llevado a escena
tal como la concibió su autor. Otra de las novedades es que el personaje de
Candela es interpretado por la cantaora de flamenco Mayte Martín y la bailaora
Vanesa Aibar, el papel de gitano lo hace Manuel Jiménez y la gitana vieja está
interpretada por la prestigiosa actriz Pilar Rey. La dirección de escena es de
Antonio Abdo.
Formada
en Barcelona, Valencia e Italia, ha dirigido diversas agrupaciones en España,
Italia, Alemania, Holanda, Francia, Brasil, Bulgaria, y ha actuado en
festivales y concursos internacionales. Comprometida con el componente
educativo y social que representa la música, ha vinculado con frecuencia su
actividad profesional a la educación: ha sido directora titular de la Jove
Orquestra Simfònica Gèrminans de Barcelona, de la Sinfónica del Conservatorio
de Lleida y fue responsable del proyecto curricular del departamento docente de
la Generalitat de Cataluña, destinado al aprendizaje del oficio orquestal.
Licenciada en Barcelona, Historia del Arte, publica libros y artículos
especializados, y participa en conferencias y ponencias para las universidades
de Barcelona, Valencia y Las Palmas, abordando temas relacionados con la música
y la escena. Además imparte cursos de dirección de orquesta para
conservatorios, asociaciones de compositores y escuelas de música. La Orquesta
abarca un amplio repertorio y colabora asiduamente con solistas como Mayte
Martín, Albert Guinovart, Massimo Spadano, José María Curbelo, Luis Zorita,
Charo Vallés, Javier Palacios, Pancho Corujo, Anne Peters, Salva Sanchís,
Vicent Morelló, Jesús Fuster, Sandra Codina, Gabriel Diap, Santiago Santana,
Yolanda del Pino, Antonio Abdo y Pilar Rey, entre otros.
Entre
sus proyectos figura la dirección musical y artística de La Reina de la Noche,
versión para público familiar basada en La Flauta Mágica de Mozart, con
escenografía del siempre vital Pepe Dámaso y producción de ArtífexProart.
Asimismo lleva la dirección artística del II Festival de Zarzuela y Música
Española de la isla de La Palma, dentro del cual en septiembre de este año
realizará El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, en el que recoge dos
capítulos del Quijote. Un espectáculo familiar, con orquesta, cantantes,
actores y títeres.
Entre sus
intervenciones hay que mencionar su versión de la 1ª sinfonía de Mahler y
espectáculo Música para una noche de ánimas, ambos en el Pérez Galdós, y
disponibles en Youtube. En relación con la isla de La Palma, conviene recordar
que efectuó la primera grabación del CD-DVD Minué del compositor Luis Cobiella,
para el sello Digipalma. Con el tiempo, su Orquesta del Atlántico se ha
reconvertido en una iniciativa de titularidad privada, la Orquesta Sinfónica
del Atlántico, OSDA. Miembro fundador del Consell Català de la Música, es
directiva de la Asociación de Compositores de Gran Canaria y presidenta del
jurado del certamen nacional de zarzuela en Valleseco. En octubre de 2014
realiza su debut en Brasil, en un concierto organizado por la embajada española
e Instituto Cervantes, al frente de la orquesta sinfónica del teatro Claudio
Santoro de Brasilia.
Ha
estrenado y grabado obras de diferentes compositores actuales como Albert
Guinovart, César Cano, Miquel Roger, Albert Sardà, Doménech Fernández de la
Rubia, Laura Vega, y ha realizado conciertos y colaboraciones para Radio
France, RNE, Catalunya Ràdio, Cadena SER, TVE, TV3, Canal 33, etcétera. Su
repertorio sinfónico abarca desde los grandes oratorios de Bach hasta el
sinfonismo clásico-romántico y la música actual. De su repertorio cabe destacar
óperas como La Bohème, Tosca, Il Trovatore, La Traviata, Gianni Schicchi y La
Flauta mágica, además de su incursión en la opereta y comedia musical.
Isabel es una de las
maestras españolas más reconocidas, por su versatilidad y capacidad creativa. Su
formación propicia en sus proyectos el encuentro de la música con el resto de
las artes escénicas, plásticas y visuales, logrando que los géneros se
entrelacen y fluyan. Sobre los escenarios vibra intensamente y ha ido ganándose
al público porque extrae expresividad en agrupaciones de pequeña dimensión. En
octubre de este 2016 hará un concierto con la Sinfónica de Porto Alegre,
Brasil, y desde la capital grancanaria su mente no descansa ideando nuevos
proyectos, en los es destacable la confluencia con su amigo Dámaso.
Estos son los enlaces en YouTube:
Música para una noche de ánimas (Pérez Galdós, 31 de octubre 2015)
1ª Sinfonía de Gustav Mahler (Pérez
Galdós, 1 de octubre 2015)
Estos son los enlaces en YouTube:
Música para una noche de ánimas (Pérez Galdós, 31 de octubre 2015)
domingo, 17 de abril de 2016
La élite mundial de los corruptos: los papeles de Panamá
Eduardo Sanguinetti, filósofo (Mar del Plata)
Todo lo que viene aconteciendo, en este mundo violentamente banal, me lleva a meditar en comunidades temerosas de su ser y estar en un tiempo, donde el capitalismo jamás dejó de imponer su criterio, de degradación, farsa y sojuzgamiento… Panama Papers, un tema para tratar de manera muy puntual, en cuanto al porqué y para qué de toda esta porquería de sociedades, fraguadas en sombras… conformadas por políticos, gobernantes, farándula, deportistas, putas, proxenetas y toda la fauna que conforma, lo que tan a gusto, los medios informantes y esclavos del infecto sistema, denominan “personajes de elite”, siendo solo, miserables de su propia avaricia y brutalidad.
Relaciono este tema de Panama Papers, con el indiscutido avance de la ciencia, en estas décadas, que generó una grieta de dimensiones gigantescas, de quienes, en conocimiento y a favor de las corporaciones fantasmas, aplican la “inteligentzia” a las comunidades, que, sin poseer los elementos indispensables para poder refutar la manipulación, día a día, caen derrotados en un estado de impotencia y tristeza, ante la evidencia de ser esclavizados, desde todos los frentes.
La biología, la neurobiología y la psicología aplicada, adquiridas, por el “sistema” se solazan del conocimiento avanzado del ser humano: físicamente como psicológicamente. El sistema neoliberal, en este caso, ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Deviene pensar, meditando con huellas, que, el sistema ejerce un enorme control y poder sobre los individuos, incluso mayor que el de los individuos sobre sí mismos… ¿trágico?, ¿dramático el estado de las cosas?, creo que deberíamos preocuparnos un tanto, sin dar espacio a confrontaciones estériles entre ideologías, hoy carentes de significado real, y paso a paso, desandar hasta el origen de todo este estado demencial, en que se debaten las comunidades.
Basta como muestra hacer un análisis mínimo del estado de las cosas en la aldea global, donde todo está articulado de tal manera que la espontaneidad y la naturalidad de nuestros actos son condenados y penados con el exilio y el silencio de quien actúa como aventador de “lo que vendrá”, atreviéndose a decir la palabra que las hipócritas y oportunistas corporaciones mediáticas de la derecha liberal silencian y excluyen del acontecer.
Estamos en situación de riesgo extremo, pues quien puede dudar que estamos siendo invadidos y sometidos, con peones del ajedrez planetario. Del mismo modo, como lo son los presidentes, tan
funcionales a imperios y sus alfiles… siempre dispuestos a servir al invasor, instancia que en nuestra historia se replica hasta el hartazgo… la denominada justicia y sus mandaderos acompañan vilmente y siniestramente, toda la destrucción que se está llevando a cabo de nuestras identidades, destrucción de la voluntad de simplemente permanecer en paz y armonía, solidarizándonos con quienes lo precisan ahora-aquí-ya… pero no!, prohibido ser solidario, fraterno y asimilarse a la igualdad, como modo de convivencia, para de ese modo hacer frente al enemigo, que ya está entre nosotros.
funcionales a imperios y sus alfiles… siempre dispuestos a servir al invasor, instancia que en nuestra historia se replica hasta el hartazgo… la denominada justicia y sus mandaderos acompañan vilmente y siniestramente, toda la destrucción que se está llevando a cabo de nuestras identidades, destrucción de la voluntad de simplemente permanecer en paz y armonía, solidarizándonos con quienes lo precisan ahora-aquí-ya… pero no!, prohibido ser solidario, fraterno y asimilarse a la igualdad, como modo de convivencia, para de ese modo hacer frente al enemigo, que ya está entre nosotros.
Los “papeles de Panamá”, de un inapreciable valor para conocer cómo la “elite global de farsantes, delincuentes, corruptos y demás detritus”, evade el pago de impuestos y blanquea su dinero, son la “punta del iceberg” de la guerra que mantienen distintas fuerzas económicas para hacerse con el control del nuevo orden mundial que se está gestando hace tiempo.
Por otra parte, portales estadounidenses críticos con la Administración Obama afirman que la empresa Mossack-Fonseca está dirigida por el hijo de un ex oficial nazi de la Waffen SS que trabajó para la CIA después de la guerra y fue enviado a Sudamérica al igual que miles de nazis en la operación “línea de ratas”, organizada por Allen Dulles, creador y primer director de la CIA, para combatir el comunismo.
Todo lo que he manifestado, me lleva a afirmar que para preveer el futuro, que es el hoy que estamos transitando, hubiera sido trascendente, entender el pasado, sin engaños, como pretendieron y pretenden, inculcarnos los gobernantes, que sin dudas, por cobardía, oportunismo o vocación de esclavos, serviles al poder imperial, desdibujaron nuestra historia y los destinos de millones de seres, que apostaron por la libertad y la verdad… los pueblos, como el argentino, sigue apostando a estos principios, sigue marchando, por una existencia digna, sin parásitos fraudulentos que decidan sobre sus vidas… no olvidemos que la perpetuación de la obra de William Shakespeare, reside en que logró tratar de manera magnífica, todas las grandezas y miserias del ser humano, con una audiencia de siglos que no se agota…
(Ilustración: José Manuel Soria, ex ministro de España. Tomada de El País)
jueves, 14 de abril de 2016
miércoles, 13 de abril de 2016
Las mentiras cotidianas
Hay quienes tienen
experiencia y sabiduría para vivir engañando a los demás. Mientras en Cataluña
cientos de presuntos lingüistas, entusiastas y frenéticos impulsan la norma que
declare ilegal hablar y pensar en español, comienza la nueva campaña de la
renta y sabemos positivamente que Hacienda somos algunos, que no todos. Engañan
los que se lanzan a la aventura independentista como si fuera una nueva cruzada
redentora de las supuestas vejaciones, engañan sabiendo de antemano que su
estrategia en realidad es una forma de pedir más dinero, una forma de presión
encaminada a obtener mejor tratamiento de los dineros públicos. Y engañan
quienes nos llaman a demostrar conciencia ética ahora que hemos de hacer la
nueva declaración de impuestos, como si no estuviera cayendo un diluvio de
escándalos que ponen en entredicho la justicia social en este país. Pues para
algo están los trucos que permiten “optimizar” en los paraísos de Panamá y de
medio mundo, para algo las evasiones inteligentes, las sabias normas que
regularizan y perdonan a los poderosos, las estupendas amnistías con las que
los gobiernos regularizan puntualmente la situación de sus protegidos, toda
suerte de indultos para los más ricos mientras a la gente de a pie se les
amenaza con paralelas por cualquier despiste, por mínimo que sea.
Todo el mundo sabe
que la mayor parte del fraude fiscal es cometido por las grandes empresas y las
grandes fortunas, y la Agencia Tributaria no pone mayor interés en investigar a
ese tipo de gente de tanta alcurnia. Los gobiernos ocultan y protegen a los
grandes defraudadores, y, una vez que son descubiertos, se les ofrece todo tipo
de facilidades para que se pongan al día de tal manera que el coste sea el
mínimo posible. No importa el color político en este tipo de actuaciones. El
gobierno de Rajoy ya ha demostrado notablemente con la última y vergonzosa
amnistía fiscal que protege y perdona a los grandes defraudadores, pero algo
parecido sucedió con Rodríguez Zapatero. Ningún gobierno español ha estado por
la labor de perseguir a los grandes evasores, lo cual nos sugiere la existencia
de un problema de fondo en nuestra democracia, y no de un problema
circunstancial. Hacienda no somos todos, los que defraudan pertenecen a otro
reino. Y habría que preguntarse cuántos profesores, cuántos médicos, cuántos
jóvenes podrían encontrar trabajo si cada cual tributara como debe.
Las
ingenierías financieras están puestas para que los que más tienen optimicen
mejor sus rendimientos y declaren muy por debajo de lo que tendrían que
declarar. Y engañan también los que nos convocan a las urnas para ser
depositarios de nuestros votos, sabiendo de antemano que nuestro voto es una
especie de volador tirado al aire, pues una vez lo depositas en la urna será
administrado de manera que no siempre coincida con los deseos del votante. ¿Quién
piensa que si hay nuevas elecciones saldría un resultado muy diferente al que
ya tenemos, y que los cuatro torpes líderes que tenemos en casa serían capaces entonces
de entenderse? También ellos nos engañan con su verborrea de actores malos,
cuchilleros de arrabal.
Hemos sabido estos días que la economía española
ha salido bastante bien parada de la revisión de previsiones anunciada este
martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El PIB español crecerá este
año un 2,6%, apenas una décima menos de lo previsto hace unos meses, un recorte
que nos deja en una buena posición comparativa con el resto de las grandes
economías o bloques económicos, entre los cuales hay rebajas de dos décimas e
incluso superiores (Reino Unido, tres décimas menos de lo previsto y Japón
cinco décimas menos.) Según los informes, España mantiene un ritmo alto de
crecimiento, del 2,6 por ciento, mientras Alemania solo crecerá un 1,5 por
ciento. España se mantendrá, por tanto, como la economía más dinámica de la
zona euro. Italia solo crecerá el 1 por ciento. La pregunta de cajón es: ¿son
reales estas previsiones? ¿Y por qué si estamos creciendo más que los vecinos
el paro sigue siendo impresentable? ¿Y por qué aumentan las diferencias
sociales, por qué persisten los recortes en los servicios, por qué hay tantos
excluidos del progreso?
Las democracias son
el mejor sistema para regular la vida ciudadana, pero siempre favorecen a los
mismos. Ya sabemos lo que esta época trae: más capitalismo inmisericorde, más
ayudas para rescatar a los bancos, más tolerancia a las corrupciones, más
refugiados ahogados en el tránsito imposible hacia un refugio. Cada vez más
insolidaridad. Todo está atado y bien atado, como apreciamos en Grecia: el
nuevo gobierno no ha podido ni podrá mantener una política diferente a la que
sostienen Estados Unidos y la señora Merkel, por eso se siente a lo lejos la
visión de una Arcadia fantasmal. Ganan los deshonestos de todo pelaje, la gran
banca, los que blanquean su dinero cada mañana, las multinacionales de todo
tipo, las industrias armamentistas, los traficantes de cocaína, etcétera. ¿Para
qué sirven las democracias si las decisiones se toman en otra parte, muy lejos
de las urnas?
Estos días se ha difundido
una noticia preocupante: miles de estudiantes de las dos universidades canarias
están abandonando sus estudios, quizá por la dificultad de pagar las tasas
académicas, o por un ambiente de decepción que se palpa en el ambiente. Tal vez
se hayan vuelto incrédulos con los anuncios de nuestro querido gobierno regional,
siempre repletos de alegría, cargados de primavera, qué bueno vivir aquí con
tan buen clima y tantísimas oportunidades para que los recién titulados
encuentren trabajo, qué eficiente clase empresarial tan predispuesta a
acogerlos. Esos buenos deseos, esos análisis de lo bien que van las cosas por
aquí, de lo que estamos creciendo y de lo que vamos a crecer. Otra novedad que
refleja lo que nos está sucediendo es la siguiente: el Servicio Canario de
Salud convoca oposiciones para auxiliares administrativos, se presentan 40.000
personas para ocupar 614 plazas. Las pruebas se desarrollarán el 15 de mayo
próximo, y las plazas corresponden a los hospitales Materno Infantil y Doctor
Negrín de Gran Canaria, y Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife.
¿No les parece que
cosas como estas son las que reflejan la situación real? Fácil es decepcionarse,
pero hay que reencontrar la ilusión cada mañana.
lunes, 11 de abril de 2016
4 grandes poemas de Ana Merino
Ana Merino es una voz poética imprescindible (Generación poética del 2000). Hija del escritor José María Merino, nacida en Madrid, 1971, estudió en Holanda y es licenciada en Historia por la Autónoma de Madrid. Hizo un Master en literatura española y latinoamericana en Ohio State University y obtuvo el doctorado en Pittsburgh con una tesis sobre el cómic en el mundo latinoamericana. Es profesora asociada de Escritura creativa en español en la universidad de Iowa. Obtuvo el Adonais en 1994 con "Preparativos de un viaje". Poesía de la experiencia, de una cierta desolación, de la mujer y los silencios.
Café descafeinado
para una mujer que tiembla
y está sola
en ese lugar de la nostalgia
y el deseo silenciados.
Para una mujer que escribe
en las hojas que se le marchitan
al amor cotidiano,
para una mujer que sueña
anhelos que nunca se cumplen.
Café descafeinado
para una vieja loca
que se inventa la vida de los muertos
leyendo lápidas.
Para una mujer que dice que se aburre
y se pone a llorar a cada rato
y grita por las noches
porque imagina
arañas de metal
en las paredes.
Café descafeinado
para que, al menos,
su corazón lata despacio
y pueda disfrutar del sol
por las mañanas.
Mi vida se hizo frágil
al saberse mortal.
Aquel ritmo frenético
de los instantes y de su efervescencia
comenzó a ser corrosivo
y me partió en dos.
Quedaba yo a un lado
y también quedaba yo al otro.
Una mitad de mí miraba absorta,
la otra trataba de aprender
a caminar con una sola pierna,
y se apoyaba en los muebles
y estaba triste
porque el corazón
se había quedado en la mitad inmóvil.
Mi vida se hizo frágil
y mi corazón dejó de latir,
pero cuando quisieron juntar
todo mi cuerpo,
y enterrar mis dos mitades
en una misma fosa,
esa parte de mí sin corazón ya estaba lejos,
había puesto un reloj
en el espacio fingido de la vida,
y no estaba dispuesta
a morirse sin más
cosida al desaliento
de la mitad suicida de mi cuerpo.
al saberse mortal.
Aquel ritmo frenético
de los instantes y de su efervescencia
comenzó a ser corrosivo
y me partió en dos.
Quedaba yo a un lado
y también quedaba yo al otro.
Una mitad de mí miraba absorta,
la otra trataba de aprender
a caminar con una sola pierna,
y se apoyaba en los muebles
y estaba triste
porque el corazón
se había quedado en la mitad inmóvil.
Mi vida se hizo frágil
y mi corazón dejó de latir,
pero cuando quisieron juntar
todo mi cuerpo,
y enterrar mis dos mitades
en una misma fosa,
esa parte de mí sin corazón ya estaba lejos,
había puesto un reloj
en el espacio fingido de la vida,
y no estaba dispuesta
a morirse sin más
cosida al desaliento
de la mitad suicida de mi cuerpo.
¿De dónde soy?
Soy de lo que leo,
estanterías viejas
de libros y selvas,
páginas de tierra ensangrentada
por los disparos que agujerean las paredes
y le cierran los ojos a la vida.
¿Dónde está mi geografía,
mi pedazo de mundo?
No siento la patria,
ninguna historia se escribe con mayúsculas,
sólo un susurro extraño
de ventilador y horas inmóviles,
tardes prostituidas,
negocios sudorosos
y las manos atadas a la espalda.
Mi otro yo se refleja
en el escaparate
de una ciudad vacía.
Arrastra la realidad
en sus pisadas viejas
de cementerio recién regado.
Mi otro yo se dobla
con las esquinas,
y desaparece suspirando
sobre las lápidas.
El silencio se perfila
en los besos de unos labios invisibles,
y mi otro yo,
se detiene y me espera
al final de la calle,
detrás de otra memoria.
viernes, 8 de abril de 2016
Kandinski, la abstracción
Kandinski –Vasili Vasílievich Kandinski– trajo consigo la abstracción y el expresionismo. Nacido en Moscú, en 1866, muerto en Neuilly, Francia, 1944, decidió dedicarse al arte al contemplar las obras del impresionista Monet. Se trasladó a Munich, donde conoció a Paul Klee, y en 1901 fundó un grupo cuyo objetivo era introducir las vanguardias francesas; empezó pintando paisajes con espátula, primero sombríos y luego con gran intensidad cromática. En 1902 expuso por primera vez, en Berlín. Su interés por el color y la experimentación le llevó a darse cuenta de que la representación de los objetos era secundaria, y que la fuerza de su pintura residía en la riqueza cromática y la simplificación formal. Refundió, hacia 1910, la técnica de los fauvistas con la propuesta del expresionismo alemán. Pinta impresiones inspiradas en la naturaleza, improvisaciones que son expresión de emociones interiores y composiciones, en las que se une lo intuitivo y el rigor compositivo. En su obra De lo espiritual en el arte (1910) reflexionó sobre el arte y el vínculo con el yo interior. Al estallar la I Guerra Mundial volvió a Moscú, luego se traslada a Alemania para incorporarse a la escuela Bauhaus. Su obra evolucionó hacia una mayor estructuración, y experimentó con los trazos circulares y concéntricos. En 1933, clausurada la Bauhaus por los nazis, se traslada a Francia y continuó en su búsqueda de nuevas formas, colores combinados con signos geométricos.
miércoles, 6 de abril de 2016
Esa lluvia mañanera
José Manuel Balbuena
Hacía
tiempo que no tenía el placer de ver caer un gran chaparrón a través de la
ventana abierta de la habitación de la tele, que da al jardín.. Una lluvia
mañanera, empapadora, beneficiosa, poco destructiva, que en unos minutos
formaba arroyos en la calle pendiente donde vivo, buscando ávidas un lugar
donde colarse para introducirse en el cercano mar.
Los
hojas de los árboles quedaban limpias y bruñidas y se desprendían del polvo y
de la pátina negra y pringosa, que a veces no termina de irse y termina
perjudicando a los vegetales. El día acababa de nacer y el sonido de la lluvia
me traía recuerdos infantiles allá en mi pueblo de montaña. Pero eso lo diré
más adelante...La gente se dirigía a sus trabajos (los que lo tenían, claro) en
la guagua o en sus coches particulares. Los que estaban en paro, o las propias
“amas de casa”, cuyo oficio es “su hogar”, o sus “labores domésticas”, aún
dormitaban acompañados por esta música celestial que es la lluvia cuando
sabemos que nos viene como agua de mayo, aunque estemos en otoño y el invierno
empieza a asomar. Y si no dormitaban contemplaban desde sus ventanas o sus
balcones estas infrecuentes lluvias mañaneras provenientes de unas nubes
esquivas que se cernían sobre la ciudad y que volaban hacia otras islas dentro
de su programado circuito giratorio, hasta que perdían su fuerza y su nombre de
borrasca atlántica. Luego eran sustituidas por otras que repetían la operación.
Lorenzo,
o sea el sol, intentaba asomarse por algún claro e iluminaba el entorno. Y
hasta los pajarillos parecían contentos y revoltosos y se movían entre las
ramas: gorriones, herrerillos, mirlos, mosquiteros, capirotes y tórtolas, que
son las aves que pululan por este lugar. Todo a pesar de que los pobrecitos no
tenían donde guarecerse.
Los
chaparrones se reproducirían a lo largo de toda la mañana, entre nubarrones y
claros que permitían ver un cielo azul intenso, libre de contaminación
ambiental. Por el momento. Es el sino que padecemos debido a “nuestra
civilización”, que para mi no es tal porque nos conduce irremisiblemente a un
ataque continuo, al medio natural, y está contaminando los mares, los bosques,
la atmósfera, las ciudades,(donde se respira un aire impuro).. Que produce el
efecto invernadero; que origina cambios climáticos, y que, en definitiva,
influye también en nuestro carácter o perjudica nuestra salud.
La “civilización del petróleo”,
principalmente, nos está envenenando poco a poco...Por eso, dentro de nuestras
posibilidades, hay que pasear en medio de las arboledas, de los bosques, de las
zonas no contaminadas, ya que con ello nuestro cuerpo físico, e incluso nuestra
mente mejorarán
Sobre
esas negras nubes, cargadas de intenciones,
se adivinaba el vuelo del avión que a esa hora siempre pasaba por encima
de mi edificio, y se dirigía a la vecina isla. Yo lo llamaba la “guagua de
Tenerife”. Pero había otros que durante la mañana se dirigían a esa isla, y
también a La Palma.
Su
sonido me hace mirar varias veces al cielo cada vez que pasa uno. Es una
costumbre antigua, como una especie de homenaje a ese invento que permite que
un aparato pequeño o grande se mantenga en el aire, pueda volar y acercarnos en
poco tiempo a lugares lejanos. Y siempre deseo a sus pasajeros y tripulantes un
feliz vuelo, que no les ocurra nada desagradable. Me veo a mi mismo atreviéndome
a meterme en esos aparatos, donde, una vez que te cierran la puerta dependes de
la pericia del piloto, de la calidad del avión, de la mano de Dios. Algunos
dirán del destino. Otros, de la suerte. Depende de los que cada cual cree y en
quien cree. Respiro profundamente cuando llega a tierra y la puerta se abre de
nuevo...Y veo la sonrisa de las azafatas que nos despiden. El deseo de
supervivencia...Me siento un privilegiado por continuar con vida.
Mis
recuerdos infantiles y juveniles, en un marco diferente. Allí si había un aire
nítido. Allí si que había agua en abundancia. Y uno soñaba con esos manantiales
que se formaban después de las lluvias, Soñaba con esos barrancos que se
llenaban con la aportación pluvial de las escorrentías. Con esas fuentes donde
uno se acercaba para llevar agua a casa, porque aún no había cañerías, “agua
corriente”. O para saciar la sed después de una caminata o de los juegos
infantiles. Allí si que existía unas estaciones bien marcadas. La primavera era
la primavera, con ese aire fresco, con esas flores que adornaban el campo, con
esas aves que se hacían patentes con sus cantos o con sus juegos entre las
ramas. Y venía el verano que es cuando se recogían las mieses, cuando había
verbenas y fiestas patronales y se prodigaban las frutas. Cuando, a veces, se
destapaba el calor y tenía que refugiarte bajo los castañeros, bajos los
árboles de la plaza, o en el rincón más fresco de tu casa. Y ese otoño de hojas
caídas multicolores. De árboles pelados y que parecían tristes, en espera de
nuevos brotes, de nuevas hojas, de nuevas ramas donde anidarían los pajarillos
después. Tiempo de castañas, de nueces, de uvas tardías, de setas en los
bosques y en los prados. Tiempo de matanza de cochinos y de asaderos, de comer
“carne hila”, chicharrones, manteca, morcillas, tocino para el potaje y había
de intercambio social, acercamiento familiar,
tertulias y compadreo. Mi abuelo
parecía contento porque había llovido sin causar daño. Porque era bueno para
las tierras de secano. Porque se llenaban los estanques y renacían los
manantiales. Y todos los campesinos reían con satisfacción. Llovía al gusto de
todos. Y eso era bueno. Para entrar después en un invierno donde se alternaban
la niebla, las lluvias, la humedad y el
frío. Donde a veces desaparecía el paisaje y la gente y solo había oscuridad y
silencio. Donde los sueños se hacían más profundos y los deseos de abandonar la
cama casi no prosperaban Y llegaba la
Navidad, una fiesta sencilla que no tenía árboles cargados de regalos ni
guirnaldas, ni luces de colores. Ni había un Papá Noel que te entrara por las
chimeneas, que llevara trineo y cornudos renos.
y que se riera de forma estruendosa, y a veces estúpida.
Había,
eso si, un sencillo nacimiento en la iglesia: el Niño, la Virgen María, el
establo con sus burro y su buey. Los ángeles y los pastores y unos Magos
llegados de no se sabe donde, a adorar a Jesús-Niño, sin faltar la estrellita
que los conducía. Y se cantaban villancicos. Y tenías que abrigarte para acudir
al templo, que era frío como un témpano y no tenía calefacción. Las velas
encendidas acababan calentándolo. Y el arropamiento de la gente del pueblo... Y
pocas alharacas al final de año, o el Día de Reyes, donde cada cual dentro de
sus posibilidades obtenía lo que más deseaba. A veces, ni eso. Mirabas
desconsolado para los que lucían sus cochecitos, sus juguetes nunca vistos, o
sus vestidos recién estrenados... Pero no había envidia. Sólo tristeza y desilusión.
Los Reyes pasaron y no me dejaron anda. Ni siquiera carbón, como se decía.
De
noche te consolabas con el regalo de las lluvia, con el ulular del viento en
las ventanas, que alejaban los terrores nocturnos y te permitía dormir
plácidamente.
martes, 5 de abril de 2016
Argentina: elogio del silencio
Por Eduardo
Sanguinetti, filósofo (Mar del Plata)
Repensar
en Argentina, su cultura y circunstancia, significa entablar un diálogo con la
“falsa modestia”, presentes en el diario La Nación: sin problemas
espectaculares, sin causas apasionantes. Los diversos sectores que conforman
este medio, en una agenda de ¿cultura envasada al vacío, con fecha de
vencimiento? parecen definitivamente arreglados, sumergidos en una fase de
indefinido y satisfecho estancamiento.
Es
indispensable recordar, que siempre, la postura de Mitre, el fundador de La
Nación, respecto a Suramérica fue de completa indiferencia. Un claro ejemplo
deja a las claras su postura liberal europeizante cuando su gobierno fue
invitado a participar del Congreso Panamericano de 1862, en Lima, para
pronunciarse en contra de la invasión francesa de México y la anexión de Santo
Domingo.
Mitre
se negó rotundamente a nombrar un representante y la respuesta de su canciller
Rufino de Elizalde a la invitación fue: “La América Independiente es una
entidad política que no existe ni es posible constituir por combinaciones
diplomáticas, no podrá nunca formar una sola entidad política (…) Por lo que
hace a la República Argentina, jamás ha temido por ninguna amenaza de Europa en
conjunto, ni de ninguna de las naciones que la forman (…) Puede decirse que la
República está identificada con la Europa hasta lo más que es posible”.
Y
en el presente, fiel a su postura colonialista y snob, las noticias acerca del
arribo del presidente de Estados Unidos, nutridas en abundancia de halagos
innecesarios, hacia Barack Obama, representante de una nación, responsable
directa del plan Cóndor, en fecha que se conmemora el 40º aniversario del Golpe
Militar en la República Argentina, son absolutamente prescindibles… notas,
replicadas por este medio afín, desde su fundación, a los intereses de las
multinacionales, la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y la oligarquía
agrícola ganadera de la Argentina. Y hoy, también afín a las neoburguesías
asimiladas a las prácticas de la levedad y la exclusión… Me refiero a notas,
que son una ofensa clara y abominable, a todos los desaparecidos, perseguidos,
exiliados y torturados, en aquel tiempo: una generación traicionada y perdida,
nutrida de ideas e ideales.
Noticias
que tienden a “desactivar” o “neutralizar” el accionar libertario de un pueblo,
el argentino, que levanta las banderas de una definitiva descolonización y de
marcar puntualmente dónde está el enemigo de la autodeterminación de los
pueblos, presentes en Argentina en las oligarquías, burguesías ridículas,
farándula conformada por conductores/as de TV, modelos de pasarela y
publicidades al servicio de productos lo menos durables posibles, empresarios
corporacionistas “todo terreno”, que animan el festival de la noticia omitida…
en fin, personeros de la banalidad, la frivolidad, la ausencia de compromiso y
sobre todo, el negociar al mejor postor su degradado discurso de barricada, que
exige el poder neoliberal, a cambio de poder pasar a otro estadio, en el afán
de trepar la pirámide de la fama y el éxito simulado.
Este
monopólico medio de comunicación, excluyente, que armó el relato imperial de la
sangrienta dictadura militar de Videla, como así también aplaudiendo el 11 de
setiembre de 1973 la caída y muerte del presidente Salvador Allende, presentes
en sus portadas de aquellos días, donde el terrorismo de Estado, sentaba reales
en nuestra Latinoamérica sojuzgada, marca pautas de tendencias claramente
proimperialistas y neoliberales, de entrega de nuestra soberanía.
La
enorme concentración de las principales fuentes de información conduce
necesariamente a una equivalente homologación de los periódicos que se elaboran
con ellas… en un tiempo donde debería la escasez informativa ser “asunto del
pasado”, este diario, sin peso específico, toma envergadura para lectores
anoréxicos, sin ánimos de arribar a la noticia sin atadura y solo con tendencia
a cotizar en Bolsa de Valores… parece que este medio no se asimila a la idea,
que un medio gráfico, es un objeto personal, íntimo, valioso, envolvente,
amigable y efectivo en lograr instalarse en un estadio de conocimiento original
y creativo… la primicia es la acción de conseguir lo que otros periodistas no
sabían que querían.
Y
si bien las grandes agencias tienen como función utilizar un estilo de
redacción aséptico, sin valoraciones explícitas ni adjetivaciones, es evidente
que la propia selección de lo que se considera beneficioso al sistema
controlado por las transnacionales y sus intereses financieros conlleva a
ciertas omisiones. Y me pregunto: ¿cómo sería publicado este editorial y “todo
lo que debe ocultarse”, en el diario La Nación?
Información
que debe ser oculta a los ojos de los ciudadanos del planeta por las
corporaciones económico mediáticas, de opinión excluyente y monolítica, al
servicio del pensamiento único, donde la libertad de expresión brilla por su
ausencia en el universo virtual del simulacro. No olvidemos una “enseñanza” que
ha dejado la dictadura militar y sus cómplices civiles, es, que el riesgo al
silencio es infinitamente mayor que el riesgo a la palabra.
(Publicado
en el diario La República, de Montevideo)
domingo, 3 de abril de 2016
La Unión Deportiva y el complejo de inferioridad
Si
el fútbol es un estado de ánimo, como dijera Jorge Valdano, no cabe duda de que
los triunfos deportivos pueden elevar el ánimo de una comunidad decaída en
épocas de crisis, suponen una alegría en momentos de penurias. Las islas han
cumplido los objetivos de la reducción del déficit, pero a costa de un grave
deterioro en los servicios sociales, en la educación, en la sanidad, las listas
de espera, las pocas ayudas a la dependencia. Las corrupciones acechan en cada
esquina y las universidades canarias siguen estando calificadas en el pelotón
de los torpes. José Regidor, rector de la ULPGC, ha dicho con mucha razón que
esto es reflejo de que nuestros políticos y nuestras capas dirigentes no
apuestan por el I+D. Es estúpido que el gobierno regional se empeñe en publicar
informes optimistas sobre nuestra situación, ni los titulados de las dos
universidades encuentran fácilmente trabajo, ni aquí se leen más libros y
periódicos que en la media nacional, ni aquí se están abriendo librerías, y así
sucesivamente. En cambio disfrutamos puestos de cabeza en hechos tan negativos
como el divorcio, el fracaso escolar, el paro, etc. Sin olvidar el daño que
puede hacernos el cambio climático.
Como
consecuencia de la larga crisis Canarias se ha empobrecido aunque algunos
acrecientan sus rendimientos pues los hoteles están repletos, los empresarios
se frotan las manos pero el paro no desciende de manera significativa, el
personal de los hoteles está sobrecargado porque se contrata poco. En este
panorama, mucha gente ha vuelto a ser un poco más feliz que hace unas semanas
por las sensaciones que deja el equipo amarillo, que por encima de todo quiere
amarrarse a la Primera División. Ya hay quienes dicen que si el entrenador
cántabro hubiese estado desde principio de temporada, el equipo estaría peleando
por más altos logros. También hay quienes elogian el juego del equipo, que
estaría en el camino de recordar los años gloriosos con aquella gente tan
descomunal de los años setenta: Germán, Guedes, Tonono, etcétera. Frente a los
presupuestos gigantescos de los otros equipos, frente a las figuras
internacionales que cobran sueldos astronómicos, los grancanarios exhiben
humildad y trabajo. La rebelión de los débiles también es posible, más de una
vez David seguirá siendo capaz de vencer al Goliat de turno.
Quizá el secreto
radique en que hemos de aceptar e integrar anímicamente nuestras
circunstancias: nuestro lugar en el mundo, nuestra pequeñez geográfica, la
distancia que padecemos frente a los centros de poder. Asumiendo esas carencias
es como hemos de empezar a construirnos. No somos ni mejores ni peores que
otros, sino que somos diferentes. Y asumiendo la diferencia es como hemos de
encontrarnos a nosotros mismos, más allá de los clásicos complejos de
inferioridad: nuestro acento es diferente, tenemos poca historia detrás, hemos
sido un pueblo necesitado y por ello emigrante, nunca hemos conseguido grandes
gestas ciudadanas. Pero las islas de hoy no son aquellas que padecieron
personajes que sintieron la claustrofobia y la melancolía, las islas de hoy
reciben 13 millones de turistas, y aquí residen unos colectivos importantes de
gente venida de fuera que desea estar entre nosotros. Con los vuelos de bajo
coste, el insular de hoy puede darse el lujo de realizar viajes que sus abuelos
ni siquiera imaginaron. Cierto que nuestra sociedad tiene un nivel educativo y
cultural bajo, somos gente poco lectora, que genera poca demanda de los
productos culturales y artísticos que logran los creadores de esta tierra. Los
docentes están cansados y desorientados por tantas reformas mal encaminadas, el
déficit de los profesionales de la sanidad es evidente. El índice de paro, y
muy en particular el juvenil, sigue siendo abultadísimo, por lo cual vamos a
desprendernos de una generación bien preparada que habrá de preparar las
maletas de las que hablaba Pedro Lezcano.
Después de tantos
años de autonomía, el nacionalismo facilón y mal dirigido ha hecho mucho daño a
la comunidad. Nuestros líderes recomendaron la necesidad de participar en las
romerías, de conocer los barrancos y los usos tradicionales de la cultura rural
ya casi extinta, encomiando una práctica exclusivamente melancólica, pero en
vez de ello debieron impulsar reformas educativas para fortalecer en los
centros de enseñanza los conocimientos relacionados con la industria turística
y de manera primordial el conocimiento del inglés, del alemán y del francés, formando
nuevas generaciones muy capacitadas. De este modo tendríamos personal preparado
para trabajar en los puestos directivos del sector turístico, hoy acaparados
por alemanes, holandeses, austriacos o suizos, puesto que ellos sí son capaces
de manejar tres o cuatro idiomas. El nivel de éxito de nuestra autonomía se
mide más por la ejecución de carreteras y autopistas, cuando había mucho dinero
europeo, que por avanzar en las cuestiones de fondo.
El complejo de
inferioridad que todavía late en el subconsciente colectivo de muchos ha de ir
siendo arrinconado, cuanto antes mejor. Tan malo es el complejo de inferioridad
como el narcisismo, entre ellos hay que escoger un camino intermedio. Pues en
Canarias hay talentos tan capaces como los de otros lugares, aquí existe una
creación notable, tanto en el deporte como en las letras, las bellas artes, la
música, el teatro, el diseño. Y qué duda cabe de que el fútbol, el baloncesto o
la lucha canaria son productos culturales que también sirven para articular una
comunidad. Una creación que no tiene que vivir acomplejada porque nuestra
cultura sea mayormente de circuito cerrado, con difícil salida al mundo.
Lamentable que todavía existan las dobles barreras para que nuestros artistas plásticos
expongan en el exterior.
La escuela canaria de
fútbol, basada en el trabajo de la cantera y en ese fútbol reposado y armonioso
similar al clásico fútbol suramericano –Argentina, Brasil– está proporcionando ya
buenas alegrías. Porque, pese a estar atravesando la novatada del cambio de
categoría, con un presupuesto bien modesto en comparación con los clubs ya
asentados, esta Unión Deportiva está generando un estado de felicidad que no
sentíamos hace mucho. El equipo ha venido a mostrarse más competitivo y fiable
en el momento adecuado, y estos futbolistas –que hasta hace un par de meses pocos
valoraban– despiertan cierta admiración en el exterior. Sin narcisismos que nos
obnubilen, pero con el trabajo constante y gracias a la visión del entrenador y
los equipos directivos el estadio Gran Canaria está llamado a vivir gestas
importantes en los próximos años.
(Ilustraciones del periódico digital Tinta Amarilla)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)