lunes, 20 de marzo de 2023

El fútbol, el negocio y la ética



Hace mucho que el fútbol ya no es un mero deporte sino que se ha convertido en un gigantesco negocio global, por algo los países árabes ricos compran equipos de fútbol, y hasta China hace sus intentonas. Ya Jorge Valdano lo señaló hace tiempo: ahora en el fútbol hay más dinero en circulación que talento. El jugador se ha convertido en un hombre de negocios, un empresario de sí mismo, y el juego no repara en cuestiones éticas.

Si será importante el fútbol-espectáculo-negocio que hasta el rey de Marruecos tiene un interés especial en que su país participe en la candidatura España-Portugal para un próximo mundial, el de 2030. El monarca justifica su aspiración afirmando que será la candidatura de la unión entre África y Europa, el norte y el sur del Mediterráneo, y entre los mundos africano, árabe y euro-mediterráneo. La petición tiene un significado político evidente, y es consecuencia del nuevo rumbo de las relaciones bilaterales, que van a seguir siendo incómodas, nunca estarán aseguradas. También será -dice el rey- una candidatura que reunirá lo mejor de ambas partes y la demostración de una alianza de genio, creatividad, experiencia y recursos.

El monarca afirma que quiere hacer del fútbol en Marruecos una palanca de éxito y desarrollo humano sostenible, porque, "además de ser una pasión y la expresión de un talento creativo, el fútbol es una visión de futuro, un compromiso a largo plazo, una gobernanza eficiente y una inversión en infraestructuras y en capital humano”. Todo esto en teoría está muy bien, aunque se le podría argumentar que incluso sería todavía más prioritario elevar el nivel de vida de sus súbditos más humildes, ofrecer mejores perspectivas de empleo a los jóvenes, para que no tuvieran que jugarse la vida en las pateras intentando llegar a Europa.

Mohamed VI recuerda en su mensaje que el fútbol marroquí honró a África en el pasado Mundial de Qatar 2022, donde la selección magrebí quedó cuarta, y exalta los valores de juego solidario que entraña el deporte, además de utilizar sus éxitos como respaldos patrióticos al papel de su gobierno.

Estamos en un momento en que los valores han cambiado. Aquello de la honorabilidad, de la ética, del esfuerzo colectivo y del juego limpio que mostraba el deporte en sus orígenes se ha trocado en un exacerbado individualismo, combinado con el pragmatismo que impone este mensaje: todo vale para lograr el triunfo, incluso vale utilizar estrategias ilegales. El “fair play” se fue al baúl de los recuerdos desde hace tiempo, y abundan las interferencias en busca de ventajas, lo cual incluye episodios de compra de árbitros y amaño de partidos.

Tuve la suerte de ver a aquellos héroes del fútbol canario, la Unión Deportiva de Tonono, Guedes, Germán y un largo etcétera, en que la cantera exhibía sus virtudes, con la incorporación después de figuras del fútbol suramericano, particularmente del argentino, con el que teníamos la misma vocación del buen juego.

El Barcelona como ejemplo del juego combinativo y con vocación ofensiva, fue inspirador de la selección española. El Real Madrid siempre fue el equipo incapaz de darse por derrotado hasta el minuto 90, sus grandes recursos y sus éxitos quedan reflejados en sus 14 Copas de Europa. Ahora que las televisiones transmiten todas las ligas porque hay demanda de espectáculo, bueno sería recordar que a fin de cuentas se trata de un deporte y de un juego en el que interviene el azar, con aciertos y fallos humanos, también los postes y los largueros que evitan goles cantados. Y luego está la disparidad de criterios: en el fútbol inglés hay pocos jugadores expulsados, pero en el español se baten todos los records. ¿Por qué esos criterios tan diferentes?

jueves, 16 de marzo de 2023

Homus dignisimus / Homus mafiosus



Eduardo Sanguinetti, filósofo, poeta y performer - Buenos Aires

“En tiempos difíciles, no abandone la ciudad, en los buenos tiempos, no tuve intereses privados, en tiempos desesperados, no temí nada.” (Fragmento del capítulo VII de mi libro “Blues Circunstancial: the Big relato”, Prosa Editores, 2017)

En un rapto de sinceramiento comentó que intentó asimilar la emoción y sensibilidad a la expresión inmediata, “hablada” de esa emoción y sensibilidad… de todos modos, un tanto decepcionado por una resistencia, que habiendo prometido la revolución, terminó en apenas una fingida democracia críptica. Esta estafa, hace que me asimile a una desobediencia permanente a la “Porquería Universal”, que jamás abandonaré, al menos, hasta que se produzca el milagro del tan ansiado giro de 180 grados de las revueltas indispensables para lograr arribar a esa “Gran Mañana”, que en mi sarcasmo vitriólico con sonrisa sincera manifiesto: ya no aguardo nada de este sistema infecto.

Sentenciada la calle por el prostíbulo político, que promueve a sus "héroes con pies de barro" los “homo mafiosus” saboteadores, desde la mórbida TV y redes manipuladas de modo escatológico y criminal. No se ignora, la legítima inteligencia, fue excluida del juego político, socios del poder real mafioso, infiltrado en todos los ámbitos que hacen al quehacer de una sociedad degradada, lo ha tomado todo. El sarcasmo absurdo y el anacronismo, configuran la alegoría de la historia Argentina, de este tiempo, donde los insectos metaforizados ocupan funciones de relevancia. La historia es un niño que juega con las cuentas.

Me refiero a los falaces estafadores de la vida “homo mafiosus”, que continuarán en sus sitiales de honor, impidiendo la construcción de una República, hoy, en franca desaparición, con identidad del ciudadano subestimada, eliminada, por la pudibunda burguesía, cáncer de la humanidad, el cipayaje desde siempre y por siempre defendiendo intereses foráneos, mercenarios secuaces a sueldo, que abundan en la clase política, tan falaz y traidora al acervo de su espacio de origen y al final de esta enumeración de miserias, los intelectuales, silenciosos y vacíos de creatividad, en extinción, siempre de la mano de su auspiciante , habiendo dejado de lado su aspiración de revelar mundos imaginarios resistiendo, desde sus obras, hoy de pacotilla.

Nuestra libertad, si es que aún podemos hablar de ella, nos obliga a nosotros “homo dignisimus” a comprometerla a cada instante, con dignidad y valentía, contra las fuerzas del resentimiento, el odio, la violencia, la mentira, la cobardía, la traición y la mezquindad de gobiernos descartables, conformados por traumados personajes sin capacidad ni experiencia de haber experimentado el vivir con la sensibilidad del instante, con identidad y rebeldía, siempre a favor de una existencia cultural y personal.

Si no tienes tu candidato, si ya no confías en ningún político, pues te parecen todos/as incapaces, corruptos, mentirosos, psicópatas: vota por ti, conviértete en un “homo dignisimus”.

Votar por uno mismo, un valiente acto de hacer valer los derechos inalienables que hoy, nos son negados significa dejar muy en claro el descontento y el descreimiento fundados legítimamente, ante el "circo electoral", donde los ganadores son los de siempre, “homo mafiosus”: mononeuronales, sin ideas ni ideales, "fantoches" jamás dispuestos a asimilarse a fundar un tiempo donde la democracia en todo su esplendor tenga sitial de honor, una democracia participativa, donde cada ciudadano tenga asegurado su porvenir pleno de armonía y libertad en la relación.

Votar por uno mismo es negarse a ser un número dentro de las estadísticas oficiales, tan degradantes y falaces… Y no importa consideren inútil votar por uno mismo, los deprimentes del signo, pues a no dudarlo, marca un punto de inflexión en el derrotero degradante de nuestra historia, escrita por escribas de los “homo mafiosus”. Los ciudadanos amantes de esta tierra, como queda bien expuesto en actos de vida, no se hacen ilusiones respecto a la sustancia política de las elecciones.

Hoy, ante la decadencia del “homo sapiens”, el 'homo mafiosus' avanza a toda marcha, cual Pantagruel del tercer milenio, eliminando dignidades, libertades y sobre todo instalando temor en la humanidad, ya de por sí avara de sus placeres… De todos modos permanecen en alerta y accionan los “homo dignisimus”, cual actores primeros de la liberación.

El crimen contra el hombre siempre es un crimen perpetrado por el hombre. Todo es viable en el espacio de la aventura humana, en el orden de la bestialidad, que, como nunca se desencadenó y sin miras de cambiar su rumbo... A menos que todos, en un preciso instante, resistiendo, actuemos en sintonía, simultáneamente en todas partes, contra el mundo del libre mercado y de sus operadores, sintomáticos humanoides legitimado por el 'homo mafiosus', privilegiada bestia de un sistema genocida y en caída vertical.

El silencio es un mecanismo que a través de la historia ha demostrado su eficacia para la restricción de libertades civiles. El silencio o el silenciamiento es de gran utilidad para perpetuar el poder, es una fuente de acumulación de riqueza del “homo mafiosus” y terreno fértil para la corrupción, en Argentina devenida en endémica... Sumemos hoy a los incapaces, recién llegados de estudios de medios corporacionistas convertidos en candidatos "última generación" de ineptos y ridículos ejemplares de la fauna mercenaria, que conforman las listas de la autodenominada oposición, socios del varado golpista.

Descartando las versiones engañosas, las percepciones artificiales, los simulacros impuestos, las realidades inventadas, podremos abordar los temas que hacen a nuestra vida y su devenir. A partir de ahí, se podrá enfrentar un destino, -con sentido- nuestro destino, en capacidad de abandonarse a él, disfrutando el aquí-ahora-ya, en inmediatez, para quienes no ignoramos que lo peor no ha ocurrido.

lunes, 13 de marzo de 2023

Los hipopótamos del río grande





Mi amigo estaba deprimido tras su divorcio, y tuve que acompañarlo a un viaje para que se olvidara de Beatriz.

Mucho calor, corretean los monos por las praderas de césped, brincan de un árbol a otro mientras en las piscinas juguetean damas obesas con sus jóvenes amigos. Sobrevuelan aves de intenso colorido, damos un paseo en canoa por los manglares donde las mujeres recogen ostras, y nos fotografiamos delante de gigantescas termiteras. Al regresar, el recepcionista nos recomienda que recibamos la bendición de Ousman, un marabú, un hombre ciego que afirma tener el don de la adivinación y cura las dolencias del amor.

La plataforma continental permitía adentrarse en la playa de aguas tibias sin que te llegaran a la cintura, en las cercanías había vida nocturna y restaurantes con buena comida en los que actuaban grupos de reggae. Con nuestro optimismo de recién llegados había conseguido yerba de buena calidad, pero cuando estábamos disfrutando un buen porro antes de tomar el plato de arroz con pollo -el regusto del jengibre, las especias, el curry y el chile- aparecieron hombres de paisano que nos quitaron los cigarros con gran alboroto y nos amenazaron con sanciones.

Al día siguiente el regateo fue con los taxistas para movernos hacia la zona donde se concentran los hipopótamos, los animales más mortíferos del continente. Aunque son vegetarianos, son más peligrosos que el rinoceronte y solo los desbanca el mosquito, que puede transmitir malaria y paludismo. Con sus fuertes mandíbulas y largos colmillos no dudan en abalanzarse sobre los intrusos. Desarrollan un comportamiento muy territorial dentro del agua, cada macho establece sus zonas de dominio. El intentar verlos suponía movernos trescientos kilómetros hacia el interior, teníamos que hacer noche en una pequeña ciudad en la que se juntaban chiquillos pedigüeños, mercadillos de artesanía de madera y pinturas sobre tela.

A medida que nos alejábamos de la costa el calor se hacía más denso. En las llanuras crecían arbustos achaparrados, baobabs y acacias de espinas, en los afluentes surgían los cañaverales. En el campo aún existían casuchas de adobe y en las aldeas las construcciones de ladrillo con cubiertas de planchas de metal se agrupaban en torno a una planicie central en la que siempre se alzaba una pequeña mezquita cerca de los arrozales.

Al día siguiente nos adentramos en la corriente con unos ingleses, en las orillas había grupos de niños. Le pregunté al guía por qué no había niñas y me respondió que, como era su obligación, estaban en casa, ayudando a su madre en las labores.

El guía se llamaba Sulayman, de joven logró saltar la valla de Ceuta, trabajó en Europa.

–Soy afortunado porque he podido regresar a mi país con buena posición. Construí una casa con motor propio para la electricidad, tengo tres mujeres y diecisiete hijos.

–Eres un hombre importante –le dije.

–Alá es grande.

Cuando llevábamos una hora navegando, nos detuvimos y señaló en silencio hacia una orilla donde vimos cuatro de tamaño considerable. Cuando ya dábamos la vuelta hacia el alojamiento encontramos otro que nos observó imperturbable mientras grabábamos vídeos. Podíamos contemplar babuinos y chimpancés en las orillas selváticas, así como hienas, antílopes e iguanas. Además habían reintroducido orangutanes después de que estos fueran extinguidos por la caza, como les había sucedido a las jirafas y los elefantes.

En modestos restaurantes comíamos chicken yassa y exquisitos mangos.

Cuando volvimos a la civilización, sin que yo me enterase, Jonathan recibió una llamada de Elena, mi pareja de entonces. Sin duda era de agradecer su comportamiento de cuidar de mi amigo porque por mi parte no había más ganas de viajar a un país lejano para seguir contemplando la fauna y la flora. Desde entonces él vive contento pero el que se quedó en completo celibato fui yo mismo. Y todo por ser buen amigo.

lunes, 6 de marzo de 2023

Tamames y Ferrovial: la farsa de la política


No salimos del esperpento, vocablo que según la Real Academia de la Lengua tiene tres acepciones: Hecho grotesco o desatinado,  género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado y en último lugar designa a  persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza. Más esperpento todavía: como el capital no tiene patria, los señores de Ferrovial anuncian su intención de trasladarse a los Países Bajos después de llenarse los bolsillos aquí, parece que la empresa no quiere pagar muchos impuestos, no va con ellos aquello de contribuir al progreso de la nación. Una empresa que se benefició durante décadas de contratos y créditos, ahora se echa atrás y da una estocada a la Marca España, afectada también por el escándalo de las corrupciones que siguen floreciendo, tanto a la derecha como a la izquierda.

 Los expertos creen que los próximos meses pueden ser complicados para la formación de Santiago Abascal, dado que tendrá que concurrir a unas elecciones municipales y autonómicas que en principio le son poco favorables, por su escasa presencia territorial. Sin embargo, el medio plazo le puede ser muy propicio. Así lo ven desde la dirección del partido: “El año que viene, y el siguiente, en España y en Europa, nuestro discurso va a estar muy presente. El respaldo electoral oscilará entre el 15% y el 25%, y en algunos países bastante más”.

Con respecto a Ferrovial, el consejero de Justicia ha reclamado al Gobierno que "dé calma a los inversores", a lo que ha sumado que "sepa que una presión fiscal excesiva provoca pérdidas en la recaudación", momento en que ha argumentado la diferente estrategia tributaria por la que ha apostado la Junta de Andalucía, de manera que "bajando impuestos estamos recaudando 1.200 millones más que cuando estaba el PSOE, cuando la presión fiscal era altísima".

Que la política se nos presente como una farsa carnavalera no tiene nada de particular, y como ejemplo baste esa intentona de Vox de presentar una moción de censura contra el gobierno, con el candidato Ramón Tamames al frente. El propio candidato ha reconocido que tiene dudas de que la moción vaya a tener éxito cuando se vote en el Congreso. Sin embargo, ha recalcado que lo que tiene importancia es el “repaso” que hará a la sociedad o las relaciones internacionales. ¿Quién iba a decir que el catedrático Tamames, figura prestigiosa por sus ensayos sobre economía y por su contribución a la transición, iba a acabar siendo una especie de mosquetero de un partido de extrema derecha? Parecía una broma, pero no lo es. Los líderes de Voz contaron que, antes de acudir a Tamames, intentaron que Felipe González o Alfonso Guerra fueran los candidatos a presidente. Más disparate todavía.

Fue líder del Partido Comunista cuando esa era la mejor manera de organizarse contra la dictadura. Fue una figura imprescindible en la Transición a la democracia, un economista autor de varios libros. Y ahora va a encabezar una moción de censura como cara visible de la extrema derecha. El también exmilitante del PCE ha destacado que el artículo 113 de la Constitución relativo a la moción de censura, como ha dicho el portavoz socialista en el Congreso, “es un artículo normal” y “no hay que darle a nadie la impresión de que nos jugamos nada”, ha asegurado: “Lo que nos jugamos es la claridad y la transparencia”. Y ha insistido: “Lo que tiene de importancia es el repaso que voy a dar de lo que está sucediendo”. En este sentido, se ha referido a la situación económica, social, y las relaciones internacionales, que ha dicho que le importan particularmente.

Pasolini, crucificado por la burguesía

 

image.png

Eduardo Felipe Sanguinetti, filósofo, poeta y performer (Buenos Aires)

Pier Paolo Pasolini, católico, marxista, escandaloso , pederasta, homosexual, pornógrafo. Su nombre evoca al controvertido cineasta que filmó las películas más escandalosas de su época: Decamerón, Teorema, Saló o los 120 días de la ciudad de Sodoma, la rutilante Medea de Maria Callas... Pero Pasolini fue algo más: un artista prolífico y multidisciplinar que supo canalizar los trágicos acontecimientos que salpicaron su trayectoria vital y plasmarlos en su obra con genialidad. Su legado artístico le convirtió en el intelectual italiano más reverenciado del siglo XX. Poseía un innato talento, que imprimió en sus diversas facetas artísticas: lingüística, literatura, pintura, cine… Todas ellas fueron a la postre su huida de una  intensa y polémica vida. Su confesa homosexualidad, que alzó como estandarte, marcó de forma rotunda su destino. Pasolini vivió una vida trágica, que transformó en cruzada y fue víctima de una muerte cruel, un derroche de violencia que no merecía  y que 39 años después continúa siendo un enigma.

"Pienso que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En no ser un trepador social. Ante este mundo de ganadores vulgares y deshonestos, de prevaricadores falsos, ante esta antropología del ganador de lejos prefiero al que pierde".

lunes, 27 de febrero de 2023

El poeta Félix Francisco, Carlos Catana y Margarita Galván

 



Esta pareja musical de Carlos Catana y la pianista Margarita Galván está formada por unos luchadores capaces de difundir su obra desde una isla periférica, La Palma, con saltos a Madrid, a Gran Canaria, a Alemania, y recientemente actuaron en Telde. Es evidente que el rock que hacen algunos grupos de aquí tiene un aire casi clandestino y provocador, una semilla esparcida en escenarios mínimos, en modestas grabaciones que milagrosamente llegan a algunas radios, a unos cuantos entusiastas. Poeta él mismo antes que músico, si Margarita es oficio y belleza, él aporta rabia y lucidez citando a Baudelaire, el desgarro de Jim Morrison, la trashumancia de Kerouac y los incendios de The Doors. Vocalista y compositor de grupos que hacen cultura alternativa, se dedica a rescatar la obra de su particular Club de los Poetas Muertos, con el satírico Domingo Acosta Guion, Severo Martín Cruz y el tempranamente fallecido Félix Francisco Casanova.

Precisamente es la voz esencial de Carlos Francisco quien ha convocado en innumerables ocasiones a Carlos y a Margarita, y ahora nos ofrecerá once temas a piano y voz con motivo del Día de las Letras Canarias. Cinco de esos temas los grabó Catana para el sello discográfico Cezanne Producciones en su cd Catana por Casanova, producido, mezclado y masterizado por Javier Monteverde. Los temas fueron compuestos por el propio Catana y ejecutados por Galván con arreglos y guitarras de dos grandes músicos españoles: Tony Carmona y Pedro Andrea. El disco fue nominado a los Grammy latinos.

Con su rabia y su actitud visionaria, solo un poeta como el propio Catana es capaz de desvelarnos claves de la poesía misteriosa y genial de Carlos Francisco Casanova, fallecido a los 19 años después de dejar para la posteridad una obra irreverente y llena de pasión, con unas metáforas atrevidas, con una novela perturbadora, El don de Vorace, escrita a medias con José Carlos Cataño. Solo un músico como el propio Félix Francisco fue capaz de enhebrar su devoción por el rock con el cultivo de una poesía que sigue llamando la atención de los especialistas. El mismo tenía su grupo musical, y tristemente falleció por un escape de gas mientras se duchaba, una circunstancia que solo al cabo de casi cincuenta años ha sido reivindicada y homenajeada con múltiples ediciones de su obra, y la manifiesta adhesión de los críticos literarios más exigentes.

Eres un buen momento para morirme, tituló su último poema, el 14 de diciembre de 1975, dedicado a su novia María José. Cuánta poesía podíamos esperar todavía de aquel estudiante lagunero, hijo privilegiado del poeta gomero Félix Casanova de Ayala, militante comunista que fue, dentista casado con una mujer de una belleza impresionante, la madre de Carlos Francisco, pianista exquisita. Igual que el joven poeta muerto Catana es un rebelde, un gallito de pelea que no se amedrenta cuando vienen mal dadas. Al contrario: siempre encuentra fuerzas para seguir peleando por su obra, para gritar su poesía, para ponerse en pie una y mil veces.

Catana nos trae la pasión por la poesía y lo hace porque él mismo es un nómada acostumbrado a levantarse en los combates cuando va perdiendo la partida. Hoy, cuando la obra de Carlos Francisco ha sido ampliamente reivindicada, no podemos dejar de pensar en la volatilidad de todo cuanto nos rodea, en la pasión creadora que es capaz de saltar sobre las orillas de una isla. El poeta Carlos Francisco y su devoción por la vida, y su rara melancolía, como si estuviera anticipando su partida cuando escribió esto: Siempre tengo nostalgia / de lo que no he vivido, / la ventana se abre al frío / del ángel exterminador / y el año se llama invierno, / la sombra de mi cuerpo / flota como un cadáver.

(foto tomada de canariasahora.com


lunes, 20 de febrero de 2023

Sobre el amor y el deseo



En una ocasión el escritor José Saramago dijo que si uno está casado, no siempre estás casado con una misma mujer, sino con una cantidad de identidades distintas, la mujer que te quiere, la mujer que parece que te odia, la mujer que te reprende y te castiga si has hecho algo mal, la mujer que juega a ser madre justiciera, la mujer tierna y amorosa, la mujer protectora, etcétera. ¿Qué es el amor? Difícil pregunta, con difícil respuesta. Sobre todo si se formula en estas islas, que son la región con mayor porcentaje de divorcios de todo el Estado. ¿Por qué aquí las parejas fracasan más que en otros lugares? ¿Será por el clima subtropical, con tanto sol? ¿Será porque hay mucho turismo? ¿Será porque somos más infieles que en otros lugares?

Dicen los pensadores que el impulso del deseo constituye la base misma del arte y la cultura que toda creación nace como producto de la apetencia por algo trascendente: el deseo de inmortalidad, el de obtener la gloria celestial, el de capturar la belleza para exhibirla a los demás el de obtener bienes y lisonjas terrenales. el de la fama, el de rendir a quien se ama. Bendito deseo que viene a ponernos en pie desde que nacemos y nos mantiene en vigilia durante la travesía de la vida, tan importante es su reclamo.

¿Y qué sería el amor sino una mezcla de deseo físico y de convivencia espiritual? Un cóctel de tantas cosas diversas, que habría que alimentar día tras día porque nada garantiza que una pareja sea estable y sobre todo que dure el mayor tiempo posible, aquella fórmula que se pronunciaba de que “hasta que la muerte os separe”.

Algunos hemos tenido la gran suerte de que, después de innumerables tropiezos, hayamos podido encontrar una persona suficiente y adecuada para convivir con ella. Así que me considero muy afortunado ya que, desde hace muchos años, y después de naufragios y reencuentros, conozco a una mujer que si no es mi media naranja se le aproxima mucho. Y si me despierto por la noche en verdad me asombra que esté a mi lado, creo que es un prodigio, casi un milagro.

Hemos celebrado el llamado día del amor, una de tantas festividades construidas a partir de la publicidad de los grandes centros comerciales. En teoría, es lo que nos venden, San Valentín es el protector de los novios y las novias de todo género y condición, de los amantes oficiales o clandestinos, de los platónicos y de los reales. Se relaciona con una antigua festividad de tres días del Imperio Romano: las Fiestas Lupercales, con todo tipo de excesos. Estas hacían homenaje a Lupercus, protector de pastores, y a la loba que alimentó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma según la leyenda.

Este festejo se adelantaba en primavera, durante días de febrero, y celebraba la fertilidad. En resumidas cuentas, era una fiesta pagana. Este detalle no fue agradable para la Iglesia Católica que, en el siglo V, optó por darle un nuevo significado. En el 198, el papa Gelasio I decidió que el 14 de febrero sería la fiesta de San Valentín, un popular mártir de la Iglesia. Según las referencias, Valentín de Roma fue un médico que se hizo sacerdote para casar a soldados. Esto, lo hacía contra los deseos del emperador Claudio.

Aunque la fiesta en honor al sacerdote ejecutado comenzó en el siglo V, no fue sino hasta más avanzada la edad media que la fecha comenzó a ser relacionada con el amor. Pero solo cuando llegaron los grandes almacenes se hizo multitudinaria, es el día de las flores, de los regalos y de volver a contar los pétalos de las margaritas: me quiere, no me quiere.

jueves, 16 de febrero de 2023

Cultura agónica en Argentina y el mundo (Eduardo Sanguinetti, Buenos Aires)

 

Las ideas dejaron desnuda la batalla, ya no hay porqué ni para qué… La falsa cultura besa en la boca al enemigo y luego lo penetra, mientras la manada se distrae y abre los brazos con signo acogedor y complaciente… luego la manada es tomada como rehén y asiste con placer a su exterminio.

Un símbolo esconde un signo, el signo descarga su violencia y un mito no tiene nada que decir. Una señora habla igual que otra señora que a la vez habla y así… así estamos en el instante justo en que Rimbaud se me cae de las manos.

Derribé las fronteras y los mitos… Los mitómanos siguen tensos, no encuentran ficciones alegóricas, ni fábulas para pintar su piel: se vuelven herméticos y diurnos.

Un pájaro cae sobre la grafología y Alfred Döblin pasea solo por Berlin Alexanderplatz, esperando poder asistir al reestreno del film de Rainer Maria Fassbinder, no ha podido hacerlo en 1980, ya que había muerto en junio de 1959 en Emmendingen.

La representación del mundo en impresos panfletos laminados y cuanto medio de comunicar el espectáculo de la sobrevida en exteriores, donde se ha instalado el paraíso prostibulario, es la meta de los emperadores de cloacas y basurales, que instalan a la fauna de la cultura por contacto, habilitando a personajes ridículos, con ansias de ofrecerlo todo en pos de un futuro con final calculado, algunos lo denominaban especulación… artistas de la nada, locutores devenidos en escritores de marquesinas de cadena de librerías “patisserie”, asesor marketinero presidencial entusiasmado, modelos de pasarela y habitación 5 estrellas, actores y actrices back-stage, políticos oficialistas y de los otros, qué más da, prostitutas por tendencia mostrando sus crías, jugadores del deporte de los pueblos lobotomizados: “el fútbol”, posando con la “chica” recién sacada del horno, portada de magazine amarillo cadmio, calentita para el juego del sexo con banderita, chupándole entre otras cosas el salario y el sudor, modelos veteranas devenidas en ¿periodistas new age?, luciendo su nueva cara, esculpida por cirujano de matadero, cocineros a fuego lento, pontificando sobre de como el lobo se comió a la oveja y, de ese modo se acomoda el ajedrez, ya sin piezas, contrarreloj que marca el tiempo por venir.

Repensar la denominada «cultura» argentina de hoy, significa entablar un diálogo con la “falsa modestia”: sin problemas espectaculares, sin causas apasionantes, los diversos sectores que conforman por decreto y bajo presión, la agenda de esa ¿cultura? parecen definitivamente arreglados, sumergidos en una fase de indefinido y satisfecho estancamiento.

Bastan unos años para individualizar las características del nuevo “sistema” que se ha venido soldando en este milenio de las ‘Grandes muertes’, esto es, demarcar la negligente autocomplacencia de los recién llegados de espacios farandulescos, haciendo uso de un calculado provecho comercial de “maneras” y “manías” que resultan “simpáticas”, de una desmesurada avidez de alabanzas sistemáticas de los que conforman el espectáculo insano y mediocre de la degradada cultura argentina, que son réplicas empalagosas de las tendencias del Far West Warholiano, modelo tercer milenio.

¿Con qué finalidad? Deviene de lo manifestado, una cobarde y oportunista intolerancia frente a cualquier manifestación original, en todas las expresiones que conforman la cultura o del disentimiento crítico sustentable, con apoyo teórico idóneo que representa el “peligro” de una discusión seria al volver a poner en juego algunos valores.

Una irritada malevolencia de los mercaderes de la cultura, ajenos a todo lo que desde el origen ha construido la historia de la civilización y del arte… Mercaderes que bajo la máscara de fundaciones, ONG y demás artilugios, saben hacer buenos dividendos en el espantoso mundo de la cultura de nuestros días, con la enorme hueste de mediocres operadores a sueldo, siempre al servicio de la causa del lavado y de arrodillarse ante el altar del capital.

Mercaderes de la subcultura que condena a la comunidad, con anuencia de la clase política, a ser penetrados por productos psico biodegradables, a perderse en el juego de alusiones y alejarse para siempre de la creación estimulada, propuesta por los “talentos”, hoy exiliados del mundo de la cultura, quienes adelantarán, bajo cualquier forma, ideas, estímulos o propuestas de carácter artístico, aún no comercializados.

Hay demasiados muertos sin vigencia, sentenciada la calle por el prostíbulo político que promueve sus héroes por TV y el universo de la web… La vida guiña su ojo económico y la mesa de enlace nunca consigue el desenlace. Un imbécil, un enigma, una clave, que importa.

Paralizados en la anarquía de la página, adora la justicia cuando está de su mano.

Superman sonríe… Previsible final… Cualquier parecido con la realidad es simple coincidencia y pura realidad.

martes, 14 de febrero de 2023

Alexis Ravelo y la fraternidad de la literatura



La literatura es un camino de búsqueda y de realización personal, crea mundos paralelos a lo real y lo hace a través de la palabra y la imaginación. Aquí, después de la pandemia se están multiplicando las presentaciones de libros, las convocatorias de grupos poéticos, cada vez más numerosos. La escritura se ha democratizado y cualquiera puede y debe sacar a la luz sus propuestas. Claro que a veces, la literatura entendida como competición puede generar arañazos en su fase de enfermedad infantil, eso me pasó con Alexis Ravelo en aquellos lejanos tiempos de la Asociación Canaria de Escritores. Hubo más: perdí amistades con Juan R. Tramunt, autor teatral que siempre le comenté a Antonio Lozano como merecedor de ser incluido en sus festivales de Agüimes, perdí aliento con Santiago Gil, con María Jesús Alvarado, Juan Carlos de Sancho y tantos otros. Pero la literatura ha de ser un camino de convivencia y de solidaridad, o no será nada. Establecer competitividad entre los letraheridos es un error básico, porque cada cual aporta algo que siempre será valioso.

Poco antes de su muerte Alexis estuvo internado en el Hospital Insular, pero casualmente nos encontramos Rosario y yo con él y su joven mujer Thalía haciendo la compra. Nada más vernos de lejos ellos dos dejaron lo que estaban haciendo y vinieron a darnos abrazos improvisados y urgentes, y la escena se repitió cuando nos íbamos. Creo que Alexis tenía una premonición: le quedaba muy poco tiempo.

A los pocos días también yo fui internado dos semanas en otro centro hospitalario, en el que me diagnosticaron ciertos padecimientos de manifiesta gravedad. La literatura es una luz tan efímera como la propia vida, y sobre todo lamenté aquel lunes de su muerte no poder asistir al tanatorio San Miguel para despedirme del amigo por última vez. Somos como aquellos pabilos de la noche de difuntos que encendía mi madre en vasos con aceite.

¿Qué es un escritor sino un quijotesco soñador de mundos diferentes, mundos propios en los que se refleja él mismo, su época, sus sueños? Si Alexis y su joven compañera vivían de una forma tan austera, si carecían de todo tipo de lujos, si eran de temperamento bohemio pero Alexis vendía ediciones tras ediciones, si ganaba premio tras premio y ya era reconocido a nivel nacional, a veces me pregunto si recibió los derechos de autor que le correspondían. Alexis se despidió de sus actividades en La Palma porque se sintió enfermo, y algo parecido debió sucederle a Dolores Campos-Herrero, que también tenía el presentimiento de que le quedaba poco tiempo por su cáncer. Por eso en sus últimos años de vida tanto Alexis como Dolores publicaron de manera intensiva, acaso porque sentían próximo su final.

La literatura debe generar una especie de hermandad entre quienes la cultivan porque no vivimos en un país donde se valore a los autores, de ahí que me alegro mucho de poder recuperar la amistad de gente que escribe y trabaja como yo por amor a la belleza, y al cultivo de historias que nos traigan algún mensaje. A fin de cuentas, podemos afirmar que los escritores somos una pequeña tribu despegada del conjunto social, nos sigue poca gente, tenemos parecidas carencias, podemos sentirnos en orfandad respecto a las instituciones y al poder. La cultura es aburrida, oigo decir por ahí, y sin embargo en la biblioteca de Arucas tuvimos el viernes 10 un acto divertido y lúdico con cuatro parejas de escritores que escriben, y muchos asistentes entre el público. Fue el acto más entrañable en mucho tiempo. Manuel Díaz es un activista ejemplar, gracias por todo lo que hace, por todo lo que promueve. Él y su joven mujer, siempre dispuestos a ayudar.

jueves, 9 de febrero de 2023

Vegueta---Triana: ahora sí

 


Hace casi veinte años que empezó a trabajar Alfredo Herrera Piqué en la propuesta de Triana-Vegueta como patrimonio de la Humanidad según la Unesco, idea bien vista por el ministerio de Cultura pero que, de manera incomprensible, no siguió adelante. Fue Herrera Piqué el autor de aquel pormenorizado informe que no tuvo continuidad. El propio autor publicó una amplia monografía histórica sobre la ciudad, titulada precisamente Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo tanto éxito que hubo de ser reeditada. Y ahora un grupo de plataformas ciudadanas, instituciones y activistas, quieren volver a la batalla porque estiman que la idea es justa y necesaria.

Siempre recuerdo las palabas de don Jesús Hernández Perera, catedrático de Historia del Arte y antiguo rector de la universidad de La Laguna, cuando nos dijo que el eje Plaza de Santa Ana-Obispo Codina-Gabinete Literario le parecía un entorno digno de la ciudad de Florencia, tal es su calidad estética, a mi modo lo más bello de la parte antigua si añadimos la Casa de Colón, la calle de los Balcones, la Plaza del Pilar Nuevo y la calle Espíritu Santo con su fuente cubierta. Pues bien: ojalá en esta segunda oportunidad las cosas se gestionen mejor, ojalá se toquen todos apoyos y llegue el éxito. Un proceso que, en todo caso, sin duda va a ser lento por los muchos requisitos y  comprobaciones que se exigen.

El portavoz de la plataforma, Antonio Aguado, y el vicerrector de Cultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Miguel Álamo, han presentado el contenido de la moción, que entienden que debe ser la misma en todos los 21  ayuntamientos de la isla con el fin de evitar disparidad de criterios, confusión y desmotivación.

Se nos dice que el texto de la propuesta se ha redactado ahora de la «forma más amplia y constructiva posible» para lograr una plena identificación y consenso entre todos los ayuntamientos, ha recalcado Aguado, quien ha subrayado que la plataforma considera muy importante recabar este apoyo desde la unidad porque el centro histórico forma parte del conjunto de la isla y, en consecuencia, pertenece a todos y cada uno de los grancanarios.

El núcleo histórico de Vegueta-Triana reúne unos valores excepcionales, exclusivos y trascendentes que le permiten optar al reconocimiento de la Unesco y su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial cultural, como recoge el proyecto que redactó y documentó su mejor conocedor, Herrera Piqué, que fue remitido en 2006 al Ministerio de Cultura, que lo acogió favorablemente. Un proyecto que se fundamenta en siete volúmenes y que ahora parte con un mayor respaldo ciudadano e institucional. Triana-Vegueta es un conjunto urbano digno de la mayor protección, pues sienta el modelo constructivo que se asienta en América Latina, y, a pesar de lo mucho que se ha destruido, todavía quedan en pie suficientes edificios, plazas, pasajes y rincones dignos de contemplación. Lo importante es emprender una campaña semejante a la que otorgó la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una campaña para que podamos exportar la idea de nuestros ancestros sevillanos, portugueses, centroamericanos, nuestra arquitectura colonial de ida y vuelta con América. Cómo nos parecemos al barrio de Santa Cruz de Sevillla, a Trinidad en Cuba, cómo hemos adoptado el gusto por los balcones que trajeron los lusitanos. No en vanos consolidamos el mestizaje a muchos niveles.

Con sus arcos ojivales, sus patios interiores, sus zaguanes, sus iglesias, con los edificios de la época fundacional y sus plazas, con las decoraciones modernistas de las fachadas de la Calle Mayor, con sus ejemplos de arquitectura colonial estos dos sectores conservan señas de identidad suficientes como para merecer la aprobación del expediente iniciado, y que ahora esta segunda vez sea la buena.

martes, 24 de enero de 2023

Cortometraje sobre la tragedia de El Fausto (1968), elaborado por Manuel Tauroni



El tinerfeño Manuel Tauroni Padrón ha elaborado un trabajo documental sobre la tragedia de El Fausto, aquel motopesquero de Tazacorte que emprendió la travesía Frontera-Tazacorte en julio de 1968. El barco se perdió tres veces mientras los aviones del SAR y otros buques intentaban localizarlo. Al final fallecieron sus tres tripulantes en un suceso sumamente extraño, pues fue encontrado varias veces pero fue descubierto cerca de Venezuela con un único tripulante muerto, sin que se tuvieran noticias de los otros dos. Luis León Barreto escribió el librito El misterio del Fausto para la editorial Cam-Pds en 2008, en una colección para ser divulgada en los colegios, y seis años más tarde Luis Javier Velasco hizo un informe más amplio.



El trabajo de Tauroni cuenta con la actuación de la banda municipal de Arafo que proporciona la banda sonora y la proyección se celebró en la Casa Regional de La Palma en la isla de Tenerife el pasado 20 de este mes de enero. Manuel Tauroni ha conseguido un documento impactante que fue muy celebrado por los asistentes. )En la foto, Tauroni, Rosario Valcárcel, Luis LB y Luis Javier Velasco)

Cuatro parejas literarias en el encuentro Amor y Literatura (Biblioteca Municipal de Arucas, 10 febrero

 Una biblioteca, cuatro parejas literarias y el amor como aguja e inspiración que entreteje sus vidas, de puertas adentro y portadas afuera. Esta es la idea que hila el encuentro Amor y literatura, impulsado por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, coordinada por Manuel Díaz, y que citará alrededor de una mesa redonda a los escritores María Jesús Alvarado y Juan Ramón Tramunt; José Luis Correa y Elizabeth López; Luis León Barreto y Rosario Valcárcel; y Teca Barreiro y Noel Olivares. 

"Se trata de celebrar a la persona y de enamorarse de la literatura a través del amor", señala Manuel Díaz

El encuentro tendrá lugar en la Biblioteca Municipal de Arucas, el viernes 10 de febrero -con motivo de la proximidad del Día de San Valentín-, a las 19.30 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. Los poetas Berbel y Roberto Toledo Palliser ejercerán como moderadores del encuentro. 

Rosario Válcarcel y Luis León Barreto.

Rosario Válcarcel y Luis León Barreto.

Enraizados en distintos géneros y códigos estilísticos, cada participante atesora una destacada trayectoria en el campo de la literatura y también en otras disciplinas creativas, pero todas comparten el oficio de la escritura con su pareja sentimental. Cuenta Manuel Díaz, poeta, activista cultural y panadero de renombre en Juncalillo, que "aprovechando ese Día de los Enamorados, se me ocurrió juntar a estas cuatro parejas de escritores y escritoras para que hablen del amor entre ellos y del amor hacia la literatura". "El objetivo es que compartan sus inquietudes, sus gustos, sus pasiones, sus coincidencias o discordancias entre autores, y que conformemos una especie de estudio sociológico al respecto a partir de sus aportaciones", explica. "Creo que, desde el público, podríamos aprender mucho de esas convivencias".

lunes, 23 de enero de 2023

La depresión, esa amiga indeseada



El pasado viernes 13 fue el día mundial de la Depresión, el lunes 16 fue considerado el peor día del año y pocos días después fue el día internacional de la croqueta. Esto viene así porque vivimos en medio de la prisa y la frivolidad, hay días para conmemorar cualquier cosa. Pero lo cierto es que casi todos los humanos hemos padecido o padeceremos algún episodio depresivo, esos trastornos emocionales que causan un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Puede venir tras la muerte de algún ser querido, por la pérdida de un trabajo, por problemas de convivencia dentro de la pareja, por una catástrofe natural. En la isla de La Palma ahora mismo hay miles de personas que han perdido su casa y sus fincas, y están sedados con pastillas psiquiátricas, la personalidad de estos afectados ha cambiado mucho y su recuperación es lenta y difícil. Hay cien motivos que generan depresión, y lo más habitual es que te receten fármacos. En toda Europa, España es uno de los primeros consumidores de psicofármacos y también de cocaína. Mucha gente necesita sedantes e hipnóticos para poder dormir, es una tendencia que no tiene vuelta atrás.

Creo que la depresión viene favorecida por el sistema de vida que llevamos, en el que todo es rápido, instantáneo, efímero. Estamos saturados de mensajes por las redes, por los noticiarios, y los humanos nos vemos constreñidos en mundos que apenas se comunican entre sí. Afecta también la edad, en varios países ya se están estableciendo Ministerios de la Soledad, para ayudar a tantos miles de personas mayores que viven aisladas en sus viviendas, sin tener apenas contacto con sus semejantes. La población se envejece en todas partes, incluso en la superpoblada China está comenzando a disminuir la población debido a esta circunstancia.

La depresión afecta a los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. No se cura de un día para otro, requiere paciencia, las pastillas no hacen milagros si no van acompañadas de psicoterapia. Los síntomas de la depresión pueden ser diferentes o menos evidentes en las personas mayores, y entre ellos podemos citar problemas de memoria, dolores físicos, fatiga, pérdida de apetito, problemas de sueño y pérdida del deseo sexual. También se incluye la tendencia a quedarse en casa con frecuencia en lugar de salir a socializar, y en los hombres mayores pueden darse pensamientos o sentimientos suicidas.

Independientemente de la edad, podemos padecer sentimientos de tristeza y vacío, irritabilidad, arrebatos de frustración, insomnio, ansiedad, sentimientos de inutilidad o culpa, dolor de cabeza, etc. Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué. En general todo lo anterior afecta a la población general, pero hay algunas diferencias que se producen cuando esta depresión afecta a niños y adolescentes o a personas más mayores.  En los niños y adolescentes, como hemos dicho los síntomas son similares, pero puede haber algunas diferencias.

La depresión no es una parte normal del envejecimiento, puede influir en ella el padecimiento de alguna enfermedad grave y nunca debe tomarse a la ligera. Lamentablemente, la depresión a menudo no se diagnostica ni se trata en adultos mayores, quienes pueden sentir reticencia a buscar ayuda. Hay que buscar la ayuda de psicólogos y psiquiatras, pero también de cualquier amigo capaz de escuchar. Cuando llegan bajonas de cierta gravedad conviene hacer algo de ejercicio y tratar de que la mente se positivice. La sanación es posible, si uno se aplica con constancia.

lunes, 16 de enero de 2023

Miles de extranjeros se apropian del edén



Recuerdo los tiempos en que los extranjeros llegaban a los pueblos rurales de la isla, miraban y cuando algo les gustaba ponían un asombroso fajo de billetes sobre la mesa. ¿Cómo se iba a resistir aquella pobre gente cuya vida había sido pastorear cabras, hacer queso, criar cochinos y gallinas, esperar la lluvia que salvara la cosecha, si le estaban ofreciendo una gran cantidad de dinero por la vieja casa, por el corral, por la tierra escasa donde cultivaban papas y algún frutal? Y de qué manera se beneficiaban los alemanes cuando el cambio de su moneda era infinitamente favorable frente a la débil peseta. Años después, cuando Cubillo y su movimiento independentista, en las carreteras aparecían pintadas: No vendas tu isla al extranjero. Era la resistencia numantina, a lo Tanausú. Pero a los de fuera les gustaba la isla, y fueron estableciéndose. Aquí la compraventa de viviendas por foráneos, tanto residentes como no residentes, se ha incrementado un 75 por ciento el año pasado. Solo en el tercer trimestre, estas transacciones crecieron hasta las 2.808 operaciones, frente a las 1.888 registradas en el mismo periodo de 2021. Esto supone casi el doble, concretamente un 48,7% de compraventas realizadas por foráneos.

Está claro que tenemos un fenómeno de superpoblación en las zonas turísticas y, paralelamente, un vaciamiento demográfico en las cumbres. En Hawaii la superficie es de 28.310 kilómetros cuadrados con apenas 1.300.000 habitantes, mientras que aquí solo tenemos 7.493 kilómetros, casi la cuarta parte que en Hawaii, pero casi el doble de gente. Y hay miles de extranjeros que siguen queriendo comprar una casa porque este es un lugar barato y atractivo. Allá en Hawaii ya ponen dificultades para que los foráneos compren viviendas ¿aquí se planteará en algún momento una ley de residencia? Las costas están superpobladas, el interior deshabitado: Masca, Artenara, Garafía, etcétera. Lanzarote y Fuerteventura han crecido enormemente, mientras que La Palma, El Hierro y La Gomera muestran un estancamiento poblacional.

El paraíso subtropical tienta últimamente a miles de italianos, como antes lo hizo con ingleses, alemanes y suizos. Sin contar con los muchos latinoamericanos, que se integran enseguida y comparten valores familiares. ¿Por qué vienen ahora los italianos? Porque estas islas son más baratas que su país, al parecer se pagan menos impuestos, no hay que gastar en calefacción ni hay que comprar mucha ropa de abrigo, y ahora menos porque con el calentamiento global los inviernos son más cálidos. Italia ha sido de siempre un país de emigración, y aquí su gente encuentra un idioma fácil de aprender y un ambiente similar.

Desde hace tiempo algunos políticos lanzan la idea de limitar la venta de viviendas a foráneos, pero es difícil que progrese. Tras la publicación de esos datos en noviembre, el diputado de Nueva Canarias (NC) en la comisión sobre el reto demográfico, Luis Campos, planteó que este foro de estudio del Parlamento regional analice los efectos en el Archipiélago de la compra de viviendas por parte de personas no residentes, sean extranjeros o del resto del Estado.

Nuestra natalidad está a cero, pero la inmigración seguirá al alza. Tenemos un problema residencial que se puede agravar, por sus inmediatas consecuencias: el aumento de la población y la presión ejercida sobre el mercado, que dificulta el acceso a una vivienda a los residentes, ya sea en propiedad o alquiler, advirtió Campos. Con una situación parecida en Baleares, Mallorca ha solicitado a la Comisión Europea el impulso de medidas para limitar la compra de viviendas por parte de los no residentes en base a las decisiones aplicadas en países de la Unión Europea, como Dinamarca, y las Islas Aland de Finlandia, así como Malta. Va a ser difícil que esas medidas prosperen aquí, aunque algo habrá que hacer.

miércoles, 11 de enero de 2023

La revista "Trasdemar", candidata al Premio Canarias de Comunicación 2023

 

Obra cortesía del artista Gonzalo González

La Revista Trasdemar ha sido postulada al Premio Canarias de Comunicación 2023 por asociaciones literarias de las islas que han respaldado la trayectoria de nuestro espacio como medio informativo y lugar de difusión para la creación insular contemporánea. Desde nuestro comité de redacción agradecemos a todas las firmas colaboradoras que han hecho realidad este proyecto de vocación internacional con sede en Canarias y el apoyo de la Asociación Cultural de Escritores y Escritoras ACTE de Santa Cruz de Tenerife y la Asociación “Palabra y Verso” de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que han avalado la candidatura en el registro de la convocatoria del Gobierno de Canarias.

“La Revista Trasdemar representa un medio de noticias y contenidos de relevancia diaria en el ámbito literario, periodístico y cultural de Canarias, significándose como el primer medio con alcance internacional que unifica y consolida un espacio de intercambio y convivencia sobre la actualidad de las islas de la Macaronesia, el Caribe y otros territorios insulares”

domingo, 8 de enero de 2023

Un Año Nuevo en el trópico


Un año decidimos pasar las fiestas navideñas en un país de África Occidental. Tan cerca y a la vez tan lejos, porque esos lugares están a tan solo dos mil kilómetros, la misma distancia que tenemos con Madrid, pero son mundos lejanos, contrapuestos. Según la Unesco el continente africano tardará más de cien años en poder alimentar a sus conciudadanos. En primer lugar, pesan las realidades socioeconómicas, en segundo lugar figuran las diferencias culturales que aportan las propias religiones. Por ejemplo, en estas festividades que hemos dejado atrás no ves ningún árbol de Navidad ni ningún Papá Noel en las calles, tan solo alguno en los hoteles y restaurantes. Pero, curiosamente, como ejercicio de tolerancia tanto en Senegal como en Gambia las televisiones estatales daban en directo la Misa del Gallo en Nochebuena. En países donde hay mezquitas en cada calle sorprendía en el recorrido por las carreteras ver pequeñas iglesias católicas. Así que En Senegal la Misa del Gallo era transmitida desde Dákar y en Gambia desde la parroquia Santa Teresa de Calcuta. Un espectáculo curioso: en países estrictamente musulmanes respetan las fiestas cristianas, no en vano en el Corán se menciona a la Virgen María y a Jesucristo. Para ellos Jesús es uno de los profetas y la Virgen María es una figura tan venerable que es festivo el 15 de agosto.

Senegal y Gambia son países moderados donde el visitante es bien recibido, en Gambia el lema turístico es “Somos el país de la sonrisa. Aquí no hay problemas.” En ambos países muchos jóvenes sigan soñando con la escapada hacia Europa, a pesar de la peligrosidad de la travesía. Claro que con el paso del tiempo en ciertas mezquitas se tiende a formular un mensaje de radicalización. Por ejemplo: nos decían que Canarias fue África hasta que España conquistó el archipiélago, pero en el futuro ellos van a recuperar el territorio. Es el mismo espíritu que cuando en ciertos medios hablan de la reconquista de Al Ándalus.

El 11 de septiembre de 2001 cayeron las Torres Gemelas de Nueva York, con varios miles de muertos y unas consecuencias terribles a muchos niveles, no en vano aquel fue el punto más alto de las acciones del terrorismo islámico. Poco después surgió el proyecto de la alianza de civilizaciones, la idea fue propuesta por el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en la 59.ª Asamblea General de la ONU, el 21 de septiembre de 2004. Aquella propuesta defendía una alianza entre Occidente y el mundo árabe y musulmán con el fin de combatir el terrorismo internacional por otro camino que no fuera el militar.

Esta idea recuperaba, centrándose en una alianza entre islámicos y occidentales, la propuesta de desarrollar un Diálogo entre civilizaciones formulada por primera vez por Mohammad Jatamí, presidente de Irán, quien en 1998 introdujo la idea en contraposición a la teoría del Choque de civilizaciones de Samuel P. Huntington. A partir de ello se proclamó 2001 como el Año del Diálogo entre Civilizaciones.

El programa tenía como puntos fundamentales la cooperación antiterrorista y la corrección de desigualdades económicas. Antes de ser asumido por la ONU, la propuesta consiguió el patrocinio del primer ministro de Turquía, Erdogan, así como el respaldo de una veintena de países de Europa, Latinoamérica, Asia y África, además de la Liga Árabe. En febrero de 2006, la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, declaraba su interés en la iniciativa y su confianza en que los proyectos de la Alianza "sean compatibles con los objetivos de Estados Unidos". Al cabo del tiempo, todo aquello parece letra muerta: en varios países islámicos las mujeres carecen de los mínimos derechos, ni siquiera se pueden escolarizar. ¿Qué decir de Irán, Afganistán, Arabia Saudí, los Emiratos y un largo etcétera?

sábado, 31 de diciembre de 2022

Feliz año viejo-nuevo: los chinos fabricando virus a toda pastilla


Ese último mes del año se despide en España con numerosos casos de violencia conyugal, Navidad es una época de alto riesgo. ¿Por qué sucede esto en fechas teóricamente marcadas por las celebraciones familiares, las cenas, los regalos, la alegría? Es una tendencia cruel que se repite en los últimos años, y los psicólogos tendrían que analizarlo. Son venganzas que se han ido cociendo en medio de la aparente paz del hogar, y que estallan justamente con motivos de estas fiestas navideñas, el momento para hacer mayor daño a hijos y antiguas parejas. Este final de año ha sido particularmente significativo, con una explosión de casos.

Diciembre suele ser un mes para la reflexión, para hacer balance sobre lo que ha sido el año y qué metas hemos alcanzado, una Navidad más significa que nos queda un año menos.  Es habitual que en esta época también pensemos en aquellas cosas que queremos cambiar o conseguir en el nuevo año, ahora bien, habría que preguntarse por qué muchas veces fracasamos. Un cambio de año solamente es un cambio de fecha. Uno es la misma persona el 31 por la tarde que el día 1 por la mañana, así que realmente cuando uno analiza al final del año cómo ha sido nuestro paso por los últimos doce meses, debemos ser conscientes de que nuestra voluntad flojea, y no somos capaces de afrontar los proyectos hasta el final.

Se presenta un año doblemente electoral, en mayo las municipales y autonómicas, y seguramente a finales de año las generales, así que muchos se están frotando las manos: habrá costosas campañas, se tirarán los trastos, todos se sentirán ganadores, cada cual con su cuota de felicidad. Un amigo del PP me dijo no hace mucho: ¿por qué te preocupas, Luis, si desde hace mucho tiempo yo percibo que el PSOE y el PP se parecen tantísimo que casi son los mismos: meras maquinarias para gobernar? Sí: los grandes partidos tienen intereses comunes, pero sobre todo lo que quieren es perpetuarse en el poder.

Tengo un amigo filósofo, Eduardo Sanguinetti, a quien conocí en Buenos Aires. Es un idealista que escribe esto con motivo del año nuevo: “Ante la lógica de los ‘justos’, la ‘benevolencia’ impasible de los generosos y los ‘virtuosos’, junto con la seriedad de los ‘teóricos’, se perpetra el despojo de derechos, la expoliación de la vida, la degradación de la salud, el hambre como regla y norma, la vida espantosa, sin visión de modificar el horizonte pintado a mano, paisaje verídico, al que asistimos. El sentido popular, asimilado en sensibilidad y ética, no ignora que la aldea global está envilecida tras el lucro, en cuyas manos se concentra la riqueza y el poder de decidir sobre la vida de comunidades enteras. Lejos de promover la armonía y el bienestar de hombres y mujeres, solo ha provocado ha despertado los bajos instintos en un mundo que expulsa a los valientes y premia a los mercenarios, los cobardes, traidores y simuladores.”

Los argentinos, como ha dicho Jorge Valdano tras el triunfo de su selección en el mundial de Catar, son un pueblo sufridor de tantas catástrofes políticas y económicas que se remedian con el fútbol. Son gente con orgullo y capacidad de supervivencia, pues a pesar de tener tan malos gobernantes, y a pesar de los muchos recursos del país, siempre están felices de mostrar ser lo que son: el orgullo patrio es asignatura básica para posicionarse ante el mundo. Igual que a los brasileños, el fútbol es la medicina santa que les cura todas sus depresiones cuando ganan una Copa América y, sobre todo, cuando triunfan en un Mundial. Y los chinos fabricando virus a toda pastilla, nuevas oleadas malsanas.