LUIS LEON BARRETO ------------------------------------------------------------------------------------------correo: leonbarreto49@gmail.com
miércoles, 30 de noviembre de 2022
domingo, 27 de noviembre de 2022
Pablo Milanés, la poesía y la guitarra
Era un himno de amor más
allá del amor, era todavía la esperanza en el cambio que fue bienvenido por
todos pero que al cabo de los años se encorsetó y acabó en decepción por tantas
cosas, bienestar para la élite del partido único y penuria para el pueblo llano.
Hay muchas cosas que nos acercan a Cuba y otras que nos aleja del involucionista
régimen postcastrista, convertido al final en una cosa bien distinta a la
utopía con la que habíamos soñado. Esto
no puede ser, no más que una canción / quisiera fuera una declaración de amor /
romántica, sin reparar en formas tales / que pongan freno a lo que siento ahora
a raudales… Es muy difícil que un amor
de juventud, tan idealizado, llegue a su plena madurez porque hay piedras en el
camino. Pero los versos de Pablo Milanés y de Silvio Rodríguez sirvieron
durante un largo tiempo para hacernos disfrutar de la poesía hecha canción, el
lirismo y la cadencia. Ellos eran los juglares identificables por todos y sus
actuaciones servían para disimular los errores, para atenuar las carencias. Para
endulzar un régimen en el cual el grueso de la población sigue estando
condenada a pasar hambre, bajo un estricto racionamiento de tiempos de guerra.
Pablo y Silvio
actuaron como representantes de una cierta disidencia dentro del sistema, su
distanciamiento del poderío del régimen acabó marcando una actitud diáfana, de
alejamiento. Cierto que sanidad y educación fueron triunfos de la Revolución
pero no era posible seguir sonriendo cuando había procesos caprichosos que
repugnaban a la razón y persecución contra cualquier signo de disidencia. Tiene
buena parte de culpa respecto a lo que hoy es Cuba el miserable bloqueo
norteamericano tan mantenido en el tiempo, pero el régimen también tiene la responsabilidad
de no haber sabido interpretar la historia, de mantenerse contra viento y marea,
de no haber sabido evolucionar mientras se mantienen las carencias y las
represalias.
Ellos visitaron las
islas con mucha frecuencia, porque nosotros venimos a ser una prolongación de
Cuba y Venezuela, países que mataron el hambre de nuestros antepasados, que
cimentaron el pequeño progreso de estas islas en décadas anteriores y que ahora
se encuentran en una situación lamentable. He oído por la radio que Pablo
Milanés ha sido el artista extranjero que más veces ha actuado en el
archipiélago, sobre todo en Tenerife y Gran Canaria, todos aquellos actos
organizados por Caco Senante, los ayuntamientos, el Centro de la Cultura
Popular Canaria, en las fiestas populares, siempre con gran asistencia de
público porque ellos eran la Trova. Y es que por debajo del océano, laten enormes
arterias de afecto hacia el lugar donde marcharon nuestros abuelos, donde
dejaron mucho mestizaje. Ese Caribe caluroso y entrañable, esos campesinos que
heredaron el espíritu de los isleños, como allí llaman a los que nacimos en
Canarias. Y ahora contemplamos la venida de miles de profesionales cubanos y
venezolanos, los ambulatorios de las islas están repletos de médicos formados
allá, buenos en su trabajo.
Cuentan que su salud de
Milanés tan mala que los sanitarios necesitaron operarlo treinta veces, y en su
última actuación en La Habana se presentó en el escenario en silla de ruedas.
Con una salud tan frágil, con un cáncer tan activo, hacía tiempo que vivía en
España y murió tras dar un gran ejemplo de resistencia. Se impuso a tanta
adversidad, compuso cuatrocientas canciones y publicó cuarenta álbumes, además
de haber compuesto música para varias películas, documentales y series de
televisión.
No solo Yolanda sino también con otros temas tan populares como La vida no vale nada, Yo soy un hombre sincero o Yo pisaré las calles nuevamente. Pablo y Silvio, Silvio y Pablo han sido dos pilares de la poesía popular, de la sensibilidad, de hacer las cosas bien. La voz y la guitarra.
lunes, 21 de noviembre de 2022
¿Será que el fútbol todo lo cura?
La
homosexualidad es una enfermedad mental, el colectivo LGTBI está al margen de
la ley, lo afirman con rotundidad los dirigentes cataríes y las mujeres tienen
que obedecer nuestros valores. Las religiones tienen sus fundamentos sociales y
hasta económicos, las religiones son respetables pues aportan un consuelo para
los creyentes y qué duda cabe de que la religión musulmana está asentada en muchos
países del globo, aunque algunos de sus preceptos nos llamen mucho la atención.
El francés Michel Houellebecq escribió que el islam es la religión más idiota
del mundo, fue acusado de injuria racial e incitación al odio religioso pero el
Tribunal Correccional de París lo absolvió.
Hace poco estuvimos en Jordania, donde las
televisiones programan fútbol a toda hora. Y en las gradas veíamos grupitos de
hombres, pero no de mujeres. Las mujeres casi invisibles en este mundo árabe,
sometidas a normas de siglos lejanos, tienen difícil ir a la universidad,
viajar, ser personas. Los turistas que vayan a Catar durante el mundial tendrán
que evitar muestras de cariño en público, del mismo modo que no podrán exponer
ciertas partes del cuerpo porque es obligatorio mantener una “vestimenta
recatada” en la que queda prohibida la ropa sin mangas, los pantalones cortos o
rotos, los bikinis, las minifaldas, etcétera.
Pero la industria del entretenimiento no se puede detener por estas tonterías, por eso el mundial se celebra en un lugar poco adecuado. Son miles de millones en juego, audiencias mundiales, fiestas colectivas si se gana y tristezas viejas si se pierde. El balón todo lo cura. Y por el camino se nos pide olvidar a los inmigrantes de allá, sus muertos durante las obras.
viernes, 18 de noviembre de 2022
Jordania: refugiados, Petra, la belleza de un desierto
Este es un país que parece un escenario de cine, por el poder apabullante de su desierto Wadi Rum, y su abundancia de ruinas ilustres que han sido llevadas a la pantalla en filmes históricos como Lawrence de Arabia, de 1958, en películas de acción y de ciencia ficción como Indiana Jones y la última cruzada, Star Wars, el Marte de Ridley Scott o El regreso de la momia. Como escenario natural es inigualable, sobre todo la ciudad de Petra ha dado mucho juego en la pantalla, hasta el punto de que es el icono promocional del país. No en vano por estos territorios pasaron los romanos, por aquí transitó Moisés cuando guiaba a su pueblo hacia la Tierra Prometida, por aquí los desiertos rojos y el Mar Muerto. Una nación musulmana moderada que tiene el mérito de albergar en su territorio una gran cantidad de refugiados palestinos y sirios, digamos que es la válvula de escape de los muchos conflictos de Oriente Medio.
Los refugiados palestinos reciben aquí mucho apoyo social y político, al menos hasta ahora. Pueden obtener la ciudadanía y un pasaporte para viajar al extranjero. Estos refugiados han conformado barriadas enteras con edificios hacinados en las afueras de la capital, Ammán, ciudad poco atractiva. Este es un destino turístico que está siendo valorado año tras año, aunque al visitante le sorprende la baja cotización del dólar y el euro respecto a la moneda local, el dinar. Es consecuencia de la guerra de Ucrania nos dice el guía.
Ves el rastro de antiguas civilizaciones que dejaron monumentos importantes, como El Tesoro en Petra, la capital de los nabateos, hasta el punto de que ya es la imagen publicitaria y turística. Los romanos también dejaron ruinas de importantes poblados, y luego figuran acontecimientos registrados en la Biblia pues Moisés mostró desde la elevación del monte Nebo la Tierra Prometida, que él nunca llegaría a pisar. El valle del Jordán, el Mar Muerto y la ciudad de Jerusalén están a un tiro de piedra, podríamos decir, de noche se ven sus luces. Pero la realidad demuestra que entre Israel y Jordania solo ha habido hostilidades, guerras, conflictos de envergadura, guerras relámpago, etcétera. Una vecindad siempre problemática, reflejo de todos los problemas enquistados en Oriente Medio por los siglos de los siglos.
Cuando emprendimos los viajes de este año, a Rumanía y a Jordania, los amigos nos comentaron que cómo se nos ocurría viajar a países de alto riesgo, tan cercanos a zonas en conflicto. Cómo se nos ocurría ir allí, si existen otros destinos tranquilos con balnearios y buenos hoteles. Efectivamente, estuvimos a pocos kilómetros de la frontera rumana con Ucrania, y por otra parte Jordania tiene una larga frontera con Siria. Pero las cosas no fueron peligrosas ni mucho menos, ni siquiera mascarillas en el avión. Hicimos nuestros recorridos sin problemas, y tanto un país como otro, siendo propuestas tan diferentes, cumplieron las expectativas.
Los hoteles de Jordania son buenos y están bien ubicados, sobre todo el que nos tocó en el Mar Muerto era espectacular, con su abundante jardinería y su playa privada donde puedes ponerte en todo el cuerpo los famosos lodos, las bolas de sal y también la obtener clásica foto en que estás flotando porque la gran salinidad impide que tu cuerpo se hunda. Y Aqaba, la estrecha línea de costa que le fue concedida entre Israel y Arabia Saudí, es la mejor ciudad del país, con su puerto, su playa y su notable desarrollo. Conquistada por el propio profeta Mahoma en el 630, se convirtió en paso obligado en las peregrinaciones hacia La Meca, cayó luego en manos de los cruzados, para volver al dominio musulmán.
La gente es afable y la pregunta obligada: ¿eres del Real Madrid o del Barcelona? El fútbol, santo y seña universal.
jueves, 17 de noviembre de 2022
"Derrota", gran poema de Rafael Cadenas: Premio Cervantes 2022
DERROTA
Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
(“Ud. es muy quedado, avíspese despierte”)
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras
cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas
haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación,
mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente
me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros
y de mí hasta el día del juicio final.
domingo, 13 de noviembre de 2022
"Las espiritistas de Telde" en Halloween
Me acuerdo de cuando en 1981 presenté esa novela en el Casino y en la Sociedad La Fraternidad, actos en los que fui cuestionado por algunos asistentes puesto que lo que yo había narrado no había sentado bien a las fuerzas conservadoras de la ciudad, decían que me había inventado la historia, ante lo cual yo tenía que remitirlos a las hemerotecas donde se guardan los periódicos de la época, allí podrían leer con pelos y señales las circunstancias del caso. Claro que años después la opinión desfavorable fue variando: en 1999 recibí el premio al mérito cultural establecido por el Círculo Cultural de Telde, en el segundo año de su convocatoria, tras haberlo recibido el músico Falcón Sanabria el año anterior. En 2012 el ayuntamiento me honró con el título de Hijo Adoptivo, que sigo agradeciendo.
El
propio ayuntamiento comenzó a indicar “Telde, ciudad de las brujas” en los
programas de las fiestas patronales de San Juan y “Embrújate” como lema
turístico, ello indicaba la aceptación del tópico popular. A nivel general
puede decirse que buena parte de la
población de Gran Canaria lo entiende. Claro que yo no solo quise elaborar una
obra literaria a partir del crimen de 1930 sino que el libro es más cosas: un
paseo por la fundación y la historia de la ciudad, el papel de los ingenios de
azúcar, los yacimientos arqueológicos, sus barrios históricos, sus iglesias, el
intenso mestizaje humano y cultural que se registra a partir del siglo XVI,
cuando tuvimos tantos lazos con África, Europa y también América. Una novela
sobre la identidad, sobre la memoria.
En
estos días posteriores a Halloween algunas personas me han dicho que hubo
escenificaciones callejeras en Telde, en las cuales se recogían los elementos
centrales de mi libro. Parece que la trama digamos terrorífica de los sucesos
de 1930 encaja en estas celebraciones. En 2009 fui invitado a las universidades
de Leeds y Birmingham, en Inglaterra, precisamente en los días posteriores a
Halloween. Como autor, por supuesto que me complace que el pueblo llano haya
hecho suyo el espíritu de las páginas que yo escribí, que, obviamente, van más
allá de un suceso concreto por cuanto son también un análisis histórico y
documentado sobre la isla de Gran Canaria, el poblamiento, los barrios de San
Francisco en Telde y Vegueta en la capital, el ambiente social y político, el
paisaje físico y humano del territorio. Claro que me hace menos gracia que en
estas conmemoraciones callejeras haya algunos que se montan su propia historia
sobre los sucesos entresacando párrafos de la novela pero sin citar la
procedencia, y es que el libro no es anónimo sino que tiene un título y un autor
que, a pesar de ciertas dificultades, pudo investigar la historia. Hoy con las
redes es fácil inventarse la verdad a medida del consumidor. Hasta en Youtube
hay quienes dan su versión sobre los acontecimientos.
Precisamente
el 4 de noviembre fui invitado por el poeta Pablo Alemán al instituto La
Herradura, donde tuve una charla con los alumnos. Muchas veces he ido a centros
docentes, pues la historia sigue viva. El experto José Gregorio González
escribió en Diario de Avisos que este fue el primer crimen esotérico en España,
consecuencia del contagio psíquico de toda una familia. Me alegra que el pueblo
haya adoptado el mensaje y lo haya incorporado a la fiesta “terrorífica” de
Halloween, aunque me gusta más la fiesta de los finados. Hace mucho hubo
una adaptación en el antiguo Centro Insular de Cultura de la calle Primero de
Mayo, en el pequeño teatro allí existente, en la época de Ramos Camejo, por un
grupo del Valle de los Nueve. Para la próxima vez, espero
que me alguien me invite, por ejemplo la concejalía de Cultura, a contemplar la
adaptación callejera del libro.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
lunes, 7 de noviembre de 2022
"Ida y Vuelta", nuevo libro de León Barreto, el jueves 10, en Los Llanos de Aridane
domingo, 6 de noviembre de 2022
Quevedo, un tío de voz ronca
06·11·22 | 12:00
Letra de 'Punto G', el nuevo éxito de Quevedo YOUTUBE
La primera vez que escuché el tema Quédate me sorprendió la voz del intérprete, con su acento canarión, con sus cambios de ritmo pegadizos, con su vuelo por Buenos Aires y las noches del perreo. Realmente los insulares de aquí estamos instalados en plena vorágine de la música latina, esa que según el autor de Mojo canario, el inspirado Caco Senante, tiene su origen en las fiestas de los carnavales, la gente en la calle, el ritmo sabrosón.
Hace solo unos días sonaba a toda pastilla esta canción tan repetida en internet mientras los corredores que habían bajado por El Time estaban llegando al puerto de Tazacorte, y sentí tanto magnetismo que me acerqué al puesto de control, donde daban el avituallamiento y sonaba Quevedo con tanta potencia que casi rebotaba en la propia masa pétrea de El Time. La Palma se está especializando en estas pruebas de gran esfuerzo físico, que convocan a miles de foráneos y de nativos. Entre ellos había bastantes canarios pero sobre todo muchos alemanes a los que recibían sus mujeres y sus niños cuando ya estaban concluyendo su participación. Un espectáculo emocionante: docenas, cientos de lamparitas–linternas bajando las cuestas de El Time, el esfuerzo humano, la creatividad frente a los basaltos.
Leí alguna crítica despiadada de alguien de la Península sobre la canción de Quevedo, y quise escuchar otra vez este tema de un tipo joven que, contra viento y marea, lleva no sé cuántos millones de reproducciones. Hoy el éxito musical se premia con una enorme difusión en los medios, raro es que vayas en el coche y no aparezca en algunas de las radios. Pronto reconocí la frescura y la capacidad de seducción de esta musiquilla que quizá no esté muy valorada en mi generación, pues el reguetón domina todas las frecuencias y los viejunos echamos de menos lo que se hacía en los 60, los 70 y los 80 del pasado siglo. Aquellas baladas, aquellos temas lentos, aquella inspiración mayoritariamente anglosajona, aquellas discotecas donde lo que nos gustaba eran los temas lentos para bailar apretados. Pero los tiempos han cambiado, la juventud vive el sexo sin represiones, nadie quiere bailar pegados porque está fuera de onda, y esta música latina que figura en películas y en radios extranjeras tiene una capacidad de arrastre.
Ahora la música joven viene de Puerto Rico, Nueva York y Centroamérica pero también se cuece en Canarias. No está mal que la nueva generación rompa moldes, hace poco fue aquella chica que se lanzó a escribir con ese dialecto del norte de Tenerife. Andrea Abreu 27 años, con su Panza de burro, una novela que en realidad era una colección de relatos sobre la amistad de dos niñas y sobre el paisaje de sequedad y pobreza en el que viven, no es fácil su lectura, tienes que reconstruir mentalmente. Ella nos trajo una voz peculiar que se atreve a escribir con la oreja puesta en el lenguaje popular, algo que ya en su día predicaba Jorge Luis Borges en sus extraordinarios cuentos bonaerenses y, entre nosotros, gente como Víctor Ramírez.
Ni Andrea ni Quevedo nos dejan indiferentes, y eso es lo mejor que se puede decir de ellos. Son nuevas voces que traen la fuerza del volcán, este paisaje, este calor. Son la capacidad de rebelión ante el covid, los toques de queda, las cuarentenas, las mascarillas, el ahogamiento de los derechos que nos trajo la gestión de la pandemia. Uno y otro nos hacen ver que la vida siempre podrá seguir adelante, a pesar de todas las guerras, las recesiones, el precio de la cesta de la compra, el acecho de los millones de virus que van a surgir próximamente, el cambio climático, las noches tropicales, etcétera. A pesar de todos los pesares, siempre queda una posibilidad para disfrutar de esta vida precaria en estos tiempos.
(Publicado en www.laprovincia.es)