lunes, 31 de diciembre de 2012

Taburiente: 40 años de música popular en Canarias

Cuarenta años de trabajo continuo son muchos años en el panorama cultural de esta tierra. El grupo musical Taburiente, 40 años de vida, ha marcado un antes y un después en la música popular canaria y conviene recordar que en su momento de esplendor logró un éxito innegable, con proyección nacional. Igual que Mestisay, Taburiente intentó la aventura madrileña pero aquel es un escenario complicado para las propuestas ultraperiféricas. Luis, Miguel y Manolo, los fundadores del grupo, tuvieron que luchar a brazo partido y arrancando de nuestro folclore sembraron temas tan conseguidos como A la Caldera, La Quinta Verde, Ach Guañac. Justo también es recordar la gran aportación de Luisa Machado en la mejor etapa del grupo.
En los dos conciertos celebrados por Taburiente/Mestisay en el repleto auditorio Alfredo Kraus de la ciudad de Las Palmas el 29 de diciembre Luis Morera, un talento multidisciplinar, nos mostró su sobriedad en el escenario, su humilde presencia frente a la gesticulación un tanto excesiva de Olga Cerpa. Fueron casi dos horas y media de revisión de viejos éxitos, en una noche de homenajes, con una hermosa polifonía que incluía clarinetes, chelistas, pianistas, timplistas, con coros, con el acompañamiento de una excelente agrupación de músicos dirigidos por Manolo González Ortega, el gran hombre de Mestisay, el precoz impulsor de tantas cosas.
Luis Morera, el corazón de Taburiente, habla una y otra vez de la identidad, en realidad la identidad es el leit-motiv de su trabajo: la defensa de la naturaleza, el ahondamiento en la psicología de nuestro pueblo, la expresión del lirismo que viene de la tradición, la veracidad de nuestras raíces. Identidad es la memoria, identidad es la infancia, identidad es Valentina la de Sabinosa y el timplista José Antonio Ramos, desgraciadamente desaparecido antes de tiempo. La noche del auditorio grancanario fue una noche de proyecciones audiovisuales, la vertiginosa sucesión de temas de gran calado, una noche de triunfos, aplausos, bravos y emociones: no en vano contemplar en escena tanto talento es una gratificación importante en tiempos depresivos como los que estamos viviendo. En definitiva, se vino a demostrar que la canción sigue viva, que el poema sigue en pie, el proyecto y el camino siguen al frente.

viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Morirá el libro por el e-book y las redes sociales? Nooo El progreso ha de ser acumulativo, no excluyente

El debate está servido: ¿va a morir el libro en papel? ¿van a morir los periódicos en papel? Hay una profecía apocalíptica por ahí: los libros electrónicos, los teléfonos móviles, las tabletas, las redes sociales y los videojuegos pueden acabar con la industria editorial tradicional. Hay nuevos escritores que están publicando su obra en internet, sin acogerse al formato del libro clásico. Tengo la impresión de que el progreso debe ser acumulativo y no excluyente.

Como diría Cortázar en uno de sus famosos cuentos, al principio fue el caminar. Después vino la bicicleta, que no anuló el hecho de pasear. Después vino el automóvil, que no anuló la bicicleta. Después vino el cine, primero mudo y luego espectacularmente sonoro. También vino la radio, maravilloso invento que subsistió mucho tiempo con el telégrafo por morse. Después de la radio vino la TV, que en absoluto anuló al cine ni mucho menos a la radio. En especial en España, donde la TV es pésima, la radio disfruta de muy buena salud.
Ni la TV ha anulado al cine, ni el cine se comió a la radio, ni la radio se comió a la prensa de papel.  Por qué el ordenador y todo lo digital ha de anular forzosamente al formato papel?  Los inventos humanos deben coexistir, ya que la pluralidad de ofertas enriquece la capacidad de elección. Ahora incluso las creaciones en internet pueden obtener su registro en el ISBN -International Standard Book Number- que resulta fundamental para que las publicaciones existan en librerías y sean reconocidas oficialmente. Cierto es que el libro digital abre puertas importantes: para su difusión, para su distribución, para una nueva interacción entre el creador y el público lector. Puede abrir la puerta a la escritura en red, a la identidad creativa más amplia. Hay mucho proyecto por ahí.
Aunque la Ley de Propiedad Intelectual sea obsoleta, la realidad se impone. Pero Gutenberg no va a ser borrado del mapa. Llevamos cinco siglos en el formato libro, en un sistema editorial de objetos físicos. Pocos placeres comparables a leer un libro de noche, en la cama, antes de dormir. Del mismo modo, aunque hoy casi todo el mundo lee los periódicos en internet, hay que reconocer que nada tan completo como un ejemplar en papel a la hora del desayuno, bien sea en tu casa o en una cafetería cualquiera. El olor a tinta, el olor de la celulosa, el pasar la página: placeres de antes, de siempre. Como decíamos: el progreso debe ser acumulativo, no excluyente. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

El policía Samuel Ortiz, los días de Navidad


-¿Pero qué haces hombre de Dios? ¿Dónde estás?
Rita María Peña ha cumplido años recientemente y al borde de la madurez las Sagitario todavía son apasionadas, viajeras, exploradoras de hombres en estado de sitio. Etéreas y materiales a un tiempo. Fuego decreciente, pero aún con brasas. ¿Cómo andará de físico?
-Cojo el coche y voy a buscarte. No nos vas a dejar colgados precisamente esta noche. Tu plato y tus cubiertos están colocados en la mesa, así que te esperamos. Es más: no vamos a empezar hasta que no estés presente.
Una mujer de acción, de las que le gustan.
-Les ruego a todos que me disculpen esta noche. Les agradezco su invitación, pero otra vez será.
-Eres un majadero. Espero que te animes y vengas por casa otro día. Tienes que prometérmelo.
-Así lo haré. Y gracias de nuevo.
Más dispuesto, el domingo 25 se echa un extra. Hay un sol radiante para fotografiar el arbolito de Navidad junto a las hamacas playeras y el belén gigante de arena, la típica estampa subtropical cuando el continente está sometido bajo gruesas capas de nieve. Eligió el cabrito con batata frente al cherne en salsa de millo y la vieja guisada, probó el mojo y de postre prefirió el mus de tuno. Hoy es un día para almorzar como mandan los cánones; entre nubes y claros incluso hay personal con sus toallas y sus remojones, sus cremas bronceadoras, las resacas al sol son mejores. Pero sin las emociones de la liga de fútbol el domingo se vuelve un puro muermo. ¿Qué sucederá el día que el Barça tan sólo juegue la liga catalana y el Athletic, el Osasuna, el Alavés y la Real queden recluidos en la de Euskal Herría? Va a ser que el fútbol es lo único que nos mantiene unidos. Así que pensará en las musarañas.
Le gustaría que este día pasara de una puñetera vez, que se olvidara de él. Que desaparecieran los monigotes de Papá Noel, esos machangos blanquirrojos escalando las vulgares fachadas. Menos mal que se ha traído algunos de sus buenos discos, a pesar de que detesta hacer las maletas y preparar una mudanza es uno de sus mayores traumas alcanzó cierta calma para picotear aquí y allá. Y como fondo de una larga siesta mental escucha a Count Basie y Duke Ellington, viejos temas del Conde y del Duque que parecen tan frescos como la intensa luz de esta tarde en que medio planeta se hiela. También el profundo quejido de la trompeta de Lester Bowie en The Great Pretender, uno de esos temas prodigiosos de pura vanguardia. Lo mejor que podemos hacer es guardar en el disco duro lo mejor de nuestras vidas, y encapsular otros acontecimientos para mandarlos directamente a la papelera de reciclaje. Aleja la crisis de ansiedad, consigue controlar, está entrenado. Por suerte mañana es laborable, pasará la gran barahúnda, poco a poco todo irá volviendo a la normalidad.
 (Fragmento de mi novela LOS BUENOS NEGOCIOS, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2009. Ilustración: vista parcial del belén de arena de la playa de Las Canteras, año 2012)

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Tendremos que aprender a vivir con menos


Decía el dramaturgo alemán Bertolt Brecht que en el escenario solo debe estar lo que verdaderamente interviene en la acción, el resto hay que eliminarlo. De este modo, los personajes y objetos adquieren un significado más potente en la acción teatral. Esto viene a cuento porque en la abundancia los humanos nos hemos rodeado de objetos estúpidos, como nuevos ricos hemos acumulado mucha chatarra. Consumidores compulsivos, hemos generado un enorme problema: el de la eliminación y reciclaje de residuos.
Los vertederos aquí, territorio escaso y superpoblación, son un problema considerable. Los vertederos son tan importantes que forman parte del paisaje, no es raro que gaviotas y otras aves se den cita en ellos para darse un banquete. Y no solo aves sino también humanos: los desfavorecidos de esta crisis hace mucho que registran los contenedores y los basureros en busca de algo que llevarse a la boca, de algún desperdicio útil para sus vidas. El consumismo en el primer mundo, la rapiña sobre el agua, el suelo y los otros recursos, contrasta con la gravedad de la pobreza en Africa, América Latina y regiones de Asia, incluso contrasta con las bolsas de miseria entre nosotros mismos. Las élites financieras compran cosechas enteras de trigo, arroz o café para especular con los alimentos sacando máxima tajada. Hace mucho que la ética desapareció del panorama.
La ferocidad del actual modelo económico, entregados todos a eso que llamamos “los mercados”, puede establecer que la minoría poderosa considere al resto de la humanidad como residuos a desechar. De hecho, el consumismo europeo y norteamericano contrasta con la extrema pobreza en el Tercer Mundo. En España desciende el consumo en las fiestas navideñas pero no para de crecer el consumo de los muy ricos, es más: llevando a su extremo este modelo cada vez habrá menos clase media, más élite millonaria, más gente por debajo del umbral de la pobreza.
Nuestra anterior forma de vida tardará en volver, si es que regresa. ¿Debe volver, tal como era? Deberíamos visitar países de oriente, comunidades indígenas americanas, grandes zonas de Africa, para darnos cuenta de que hay que darle a las cosas su justo valor. Eliminar lo superfluo, aprender a estar bien con menos cosas, hacer que aparezca solo lo esencial tal como quería Bertolt Brecht.          

lunes, 24 de diciembre de 2012

Navidades al sol: 25 grados

Navidades al sol en la Playa de Las Canteras, hoy 25 grados, mañana también. Para los que nos ven desde el frío, Feliz Navidad desde esta playa de 3.5 kilómetros, que es el verdadero parque natural de la ciudad de Las Palmas. Paraíso turístico para varios millones de alemanes, británicos, nórdicos, italianos y últimamente también rusos. ¡Feliz Navidad!
Foto tomada de www.fotosdegrancanaria.com

sábado, 22 de diciembre de 2012

2013, en tiempo de libertad y verdad


Eduardo Sanguinetti, Filósofo, Río de La Plata (Argentina)
Toda escritura convoca a un lector. La de una columna de opinión, convoca a cantidad de lectores y como escritura de un año que se inicia, es mi deseo, como saludo y bienvenida al 2013, recibirlo en “Tiempo de Libertad y Verdad”. 
La libertad se presenta como el valor más estimado, en todos los tiempos de la historia de la humanidad: se promete, se proclama, se aspira a lograrla y también, en ocasiones, se teme, se restringe o se aniquila. La libertad aparece pues como un valor, como algo que hay que realizar, como un objetivo que puede ser alcanzado o no.
Es sobre todo en el Siglo de las Luces, con la Revolución Francesa y a modo de corolario, como última gran conquista revolucionaria en el siglo XX, a la revolución cubana, en toda su contundencia, donde ha resonado con toda su fuerza el llamado a la libertad. Desde entonces muchos miran la historia como un irresistible proceso de liberación que debe conducir a una era en la que el hombre, totalmente libre al fin, goce de la plenitud, que da el ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, en solidaridad, equidad y diversidad, para la comunidad de este tercer milenio.
A la vez, el movimiento de liberación se fija como un objetivo político y social: la supresión del dominio del hombre sobre el hombre y la promoción de la igualdad y fraternidad entre todos los seres humanos, suprimiendo la esclavitud, la servidumbre legal y reconociendo de modo creciente el derecho de todos a participar en el ejercicio del poder político. Sobre todo, el movimiento moderno de liberación debe aportar al hombre la libertad de pensamiento y decisión: proponerse darle el valor y la audacia de servirse de su propia razón, como reza el lema kantiano (sapere aude), en la configuración tanto de su propia vida como de la sociedad.
La libertad no es arbitrariedad o indeterminación pura, sino más bien la capacidad de autodeterminarse.
Si la libertad es tener que ser uno mismo (según Aristóteles y Hegel), la libertad culmina como fidelidad a sí mismo en cualquier circunstancia y por encima de las variaciones y oscilaciones de la existencia porque “corresponde a la fidelidad del hombre cumplir aquello que prometió”.
Los conflictos en los que se juega la conquista o la pérdida de la libertad política adoptan en el plano teórico la forma de una paradoja que admite muchas formulaciones: o seguridad o libertad, o fuerza o libertad, o verdad o libertad, u orden o libertad. De esta manera aparecen, por un lado, los valores de la seguridad, el orden y la verdad, y por otro, el de la libertad.
Pero es claro que una libertad que no tiene nada que ver con la verdad es mera trivialidad y simulacro.
Probablemente la formulación más aguda de la mencionada paradoja sea la de Rousseau, quien insiste que sin verdad no cabe libertad.
Para finalizar agregaré que la paradoja por tanto entre verdad y libertad es una cuestión de equilibrio, de prudencia, de política, de elección y, en último término, de libertad, de la cuota de mal que una sociedad puede mantener como signo de una libertad efectiva, que, como tal, será siempre una inversión arriesgada que dará ganancias en unos aspectos y pérdidas en otros.
La unidad social no se mantiene y crece por mucha libertad que haya si falta el conocimento de su verdad, y tampoco por mucho que se proclame y se enseñe su verdad si falta la libertad.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Aviso urgente de interés general


Matanzas de escolares en EEUU: quien siembra violencia recoge violencia

José M. Balbuena Castellano
 No sé que es lo que está pasando en el mundo donde  la violencia, en países cuyos habitantes tenían más bien fama de pacíficos, surge cada vez con más frecuencia y dejan su rastro trágico y sangriento. Es el caso, por ejemplo, de aquel hombre que empezó a disparar en una pequeña isla de Noruega y acabó con la vida de cerca de cien jóvenes. Fanatismo, odio, rencor y locura que le condujo a esta horrible tragedia. Está claro que a mucha gente,  aparentemente normal, se le cruzan un día los cables y son capaces de cometer cualquier atrocidad.
En otros países del mundo, en cambio,  los actos violentos están a la orden del día, bien sea por guerras internas, por terrorismo, o por la acción de bandas de delincuentes  que mantienen en jaque a las fuerzas de seguridad, a la justicia y a los  gobiernos. Ahí están los atentados casi diarios en Afganistán, en Irak, en Pakistan, o en Siria, donde casi siempre mueren seres inocentes: niños, mujeres, y población civil, en general. O si no los asesinatos que se producen en México o Colombia, a causa del narcotráfico y ajustes de cuentas. No olvidemos tampoco las desorbitadas y sangrientas respuestas de las tropas israelíes cuando en Gaza o Cisjordania se les provoca. Parece que los dirigentes de Hamas, o de cualquier otro grupo árabe, olvidan que  sus adversarios  tienen el lema de  “ojo por ojo y diente por diente”, y repelen cualquier agresión, por muy leve que sea.
Uno de los hechos violentos que me han conmocionado en estos días ha sido el salvaje asesinato de dos empresarios canarios el pasado viernes en Panamá, José Antonio Pedomo Cebrián, y el tinerfeño Miguel Untiedt. Se da la circunstancia de que a Perdomo lo conocía yo desde algunos años, cuando ambos impartíamos clase en el Colegio Islas Canarias, situado cerca del Hospital Insular. Este suceso ha llenado también de consternación al municipio de Telde.
Era un hombre inquieto, dinámico y emprendedor que, junto a su esposa Laly Sánchez, que también es maestra y, como sabrán, ex-concejal de CIUCA en el ayuntamiento de Telde,   montaron el albergue La Manigua, en Ojos de Garza, donde tenía un aula de la naturaleza y se celebraban todo tipo de eventos. Varias veces visité ese lugar y charlé largo rato con el matrimonio.  Pero además, organizaba estancias para escolares y se practicaban deportes y actividades relacionados con la naturaleza. También era  sabida su pasión por el mar. Tenía un velero que alquilaba a los turistas  por la costa sur de Gran Canaria y, por lo que he leído estos días que, movido por sus inquietudes empresariales,  se había instalado también en Panamá para este mismo fin, donde contaba con la amistad de Miguel Untiedt. Allí se tropezaron con unos asesinos que acabaron con sus vidas.
 Se han explicado varias versiones sobre los hechos, pero la más que prevalece es que se trataba de cazadores furtivos que invadieron una finca del mencionado Miguel Untiedt, en la isla Manzanillo, perteneciente a Panamá.  Untiedt era un empresario agrícola y aficionado, como Perdomo,  a la navegación. Según la prensa  grancanaria, tuvo fincas en Agüimes, dedicada a la producción y exportación de de tomates,  otros frutales y hortalizas.
No quisiera cerrar este comentario sin hacer referencia a los brutales crímenes que se producen de vez en cuando en Estados Unidos, cuya Constitución recoge el derecho a poseer armas para defender la vida y sus propiedades. No les extrañe, pues, que allí se pueda adquirir cualquier tipo de armas y tenerlas en su casa tranquilamente. El autor de la última masacre en la escuela de Newtown, una pequeña ciudad Connecticut, en la que murieron 20 niños y seis adultos,  disponía, cuando realizó su matanza,  de dos pistolas y un rifle de asalto. Se habla de que las armas privadas en este país sobrepasan los 300 millones, casi tantas como habitantes tiene.
Las matanzas en lugares de gran afluencia de público son bastante frecuentes en Estados Unidos, como hemos visto en el siglo XX y en lo que llevamos del XXI.
La mayoría de los norteamericanos, pero especialmente los que pertenecen al partido  republicanos y a grupos más extremistas, se oponen  con ardor  a todo intento de regular la  venta y tenencia de armas o a disminuir su número. El actor Chalton Heston presidía la denominada Asociación Nacional del Rifle. La afición a las armas de bastantes ciudadanos norteamericanos parece algo enfermizo, como si se tratara de una paranoia..
 Como todos sabemos, Estados Unidos es un país violento. Y además, “exporta” violencia (y junto con España y otras naciones entra en el pérfido negocio de la venta de armas. La mayoría de las películas norteamericanas constituyen un exponente  de esa violencia que llevan dentro. Es un hábito que lleva ese país  desde la época  en que empezó a expandirse y a formarse como nación. Los hombres de “la frontera”, iban armados para matar indios o búfalos, o si no entre ellos mismos, y han continuado así, incluso siendo ya la mayor potencia económica y armamentística del mundo.  Desde que se independizó ha participado en más de cien invasiones, golpes de estado y conflictos bélicos, y en general, sus mismos habitantes se han creído con derecho a regir los destinos de la humanidad y de las naciones de la Tierra. No extraña, pues,  que tengan tantos enemigos.
Todos conocemos sus guerras con los indios “salvajes”(según los americanos) , los expolios,  genocidios, masacres y humillaciones a las que los han sometido. Los que lograron sobrevivir a estos crímenes viven, en su mayoría, en reservas, como si fueran curiosidades de ferias. Algunas de ellas son fieles a sus tradiciones y costumbres y están abiertas a los visitantes. Otras se dedican a montar casinos para turistas o a vender “souvenirs”, y acortan su vida sin necesidad de que los maten con rifles:  se matan ellos solos por su adicción al alcohol. México fue otra de las víctimas de la belicosidad de su vecino, en su afán expansivo y expoliador. A consecuencia de las guerras entre ambos países perdió extensos territorios y estuvo a punto de ser anexionado al poderoso enemigo. España misma sufrió el acoso y la intromisión yanqui, tanto en sus territorios de América del Norte,  como en las islas de Cuba y Filipina cuando se liberaron del yugo español.
Me gustaría también escribir sobre la violencia de género, a lo que yo llamaría “terrorismo doméstico”, pero esa es otra cuestión que ya abordaremos. 

Ilustración: ángeles en la verja del colegio donde se produjo la última matanza de escolares en EEUU.

jueves, 20 de diciembre de 2012

La ineficacia de ONU, OEA, UNICEF y MERCOSUR frente a la corrupción


Por Eduardo Sanguinetti (Argentina)

Las estadísticas y las agencias de noticias manipulan la información, con la anuencia de los gobiernos que enmascaran su accionar a favor de la impunidad y la perpetuación de farsas que hacen que el mundo se encuentre en una crisis no sólo económica sino también social, devenido en un retraso cultural, educativo y de existencia marca un punto de inflexión sin precedentes en nuestra civilización.
Las instituciones como Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Unicef, Mercosur y demás funcionan con cifras, estadísticas y una ineficacia terrorífica, dejando en manifiesto que no son aptas para representar a ningún país, región, ni siquiera a sí mismos, en un mundo que vive, palpita, sufre y está expuesto a los avatares a que los exponen gobiernos ineptos, a bandas mafiosas de la droga, la prostitución, monopolios de laboratorios, fábrica de armas y creadores de la imagen de la actualidad a través de la moda y sus consecuencias de horror, una humanidad que no puede salir del mundo del espectáculo en el cual se debate, sin tener representación legítima en los funcionarios políticos que dicen gobernar en su nombre para de ese modo, construir una existencia digna y feliz.
La ineficacia de las instituciones internacionales ya no puede ocultar la ausencia de capacidad, la cobardía de sus miembros en lo que hace a la capacidad de organización y decisiones que jamás toman en favor de las causas que deben estar agendadas como prioridad: hambre, pobreza, asistencia a víctimas de guerras, lucha total a la droga en todos los frentes, y contra la prostitución interrelacionada con la dependencia a los narcóticos, no cabe el más mínimo análisis; lo que manifiesto pues lo que digo es una visión diaria en vivo y directo del estado demencial en que se asiste a esta realidad pareciera por ahora irreversible.
La pobreza es causa directa del hambre y la desnutrición. Sus víctimas, al igual que las del sida, son proclives a morir de enfermedades oportunistas que se aprovechan de las bajas defensas. Es también la piedra angular de la marginación social generadora de lacras como exprese anteriormente como el alcoholismo, la droga, y la prostitución con sus dos fases: La inicial o comercio con el propio cuerpo, y la otra, un estado terminal, en que, no habiendo otra cosa, se vende el alma, con amor propio y todo, quedando del otrora hombre o mujer una mísera envoltura de carne que vaga por las calles de una vida sin sentido y vacía. El alma, una vez vendida, aunque no sea al diablo, es muy difícil de recuperar. Es cierto que la pobreza y la dignidad no se excluyen mutuamente, pero hay otra verdad, más cruda y más tajante: No ligan muy bien.
La pobreza deja cicatrices más profundas que la viruela y así marca a sus víctimas con un sello indeleble que arrastran de por vida.
Las ocupaciones más lucrativas del mundo de hoy, insisto, son la corrupción y el tráfico de droga, de armas y de seres humanos. Entre todas, la menos riesgosa es la primera. Los burócratas corruptos no sólo se enriquecen, sino que hasta llegan a enorgullecerse de su condición, como si verdaderamente ésta fuera el producto de méritos personales, todo esto ante un pueblo que asiste en silencio al delito consumado por sus gobernantes.

(Tomado del blog  anghelmorales.blogspot.com)

sábado, 15 de diciembre de 2012

9 trillones de dólares para salvaguardar un sistema financiero irresponsable y sin control. ¿Cuántos trillones de dólares se han invertido para salvaguardar puestos de trabajo y crear empleo? (Lula da Silva, Brasil)


Lula da Silva, buen presidente que fue de Brasil, ha recibido en Barcelona el Premio Internacional Cataluña en su 24ª edición. “Hay mucha diferencia entre Europa, España, Cataluña y Brasil”, dijo el ex mandatario, para añadir acto seguido: “Nosotros estamos conquistando ahora lo que vosotros conseguisteis y vosotros tenéis que luchar ahora por no perder lo conseguido tras tantos años de lucha.”
El valedor de la nueva presidenta, Dilma Roussef, llamó a encontrar soluciones contra la crisis. “Se han invertido 9 trillones de dólares para salvar un sistema financiero irresponsable y sin control”. Y se preguntó acto seguido: “¿Cuántos trillones de dólares se han invertido en el mundo para salvaguardar puestos de trabajo y crear empleo?”
Lula tuvo el gran mérito de crear en el empobrecido Brasil unas clases medias que antes no existían. En sus ocho años de mandato subió el salario mínimo el 20 por ciento y redujo el gasto público el 16 por ciento, lo que le ha granjeado el respeto internacional.
Entre nosotros, los gobernantes que tenemos lo único que están haciendo -con toda prisa- es desmontar la sanidad, la educación, los servicios públicos, todo el Estado del Bienestar,  para imponer sus negocietes privatizadores: ellos y sus amigos son los corruptos.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Dos poemas trágicos de Pär Lagerkvist (Premio Nobel 1951)

Como contraste -la vida está llena de ellos- frente al almíbar de las fiestas navideñas, traemos aquí dos poemas casi trágicos de un autor nórdico: Pär Lagerkvist, sueco, nacido en 1891 y fallecido en Estocolmo en 1974, premio Nobel de Literatura de 1951. Cultivó poemas, obras de teatro, novelas, cuentos y ensayos. Su obra se caracteriza por el pesimismo existencial, la angustia, la indagación de la naturaleza humana y las constantes alusiones a la muerte.
Abandonado por el cielo
Abandonado por el cielo de la mañana y las estrellas,
por la hierba del verano y la fresca lluvia de la primavera,
por el manantial de todos los mortales.
Abandonado.
Todos han huido, todos mis amigos,
el viento del verano, la hierba cubierta de rocío en la
mañana,
el olor del bosque después de la lluvia, yo estoy
completamente solo,
todas las fuentes de vida han callado.
Abandonado, abandonado.
¡Por dónde va el camino hacia la oscuridad,
la misericordiosa, la blanda?
¡Dónde está la puerta de salida en el muro del país de la
vida,
la puerta baja, donde uno se doblega?
(Versión de Axel Von Greiff)

Oración Fúnebre

 

Estás muerta.
Puedo mirarte en paz con toda facilidad. Tu frente es
pequeña y redonda. Antes no la había visto. Eres torpe.
Ahora veo que eres torpe.
Tienes pequeños ojos guiñadores. Ahora los veo. Todo
es pequeño y mezquino en tu casa. Tus cabellos son
rebeldes, gruesos, groseros. Ahora lo veo. Tu labio pende
como el de una muchacha de cocina.
Ahora todo lo veo.
Estás muerta. Tú no eres nada.
Tú sólo eras una muchacha de cocina, una sucia. Una
que debía morir.
Pero yo te amaba. Eso era.
Ahora esto ha concluido. Ahora tú has muerto.
Me agradaba acariciar tus cabellos tanto, cuando ellos
eran vivos. Yo amaba todo lo que había de feo en tu
casa, tanto cuando esa fealdad era viviente.
Ahora esto ha concluido. Ahora tú has muerto.
Yo acariciaba tu cabellera, aunque ella fuese gruesa,
grosera. Yo amaba tus pequeños ojos, cuando ellos
miraban delante de ellos en el mundo, la mañana.
Entonces yo amaba todo en tu casa.
Ahora esto ha concluido. Ahora tú has muerto.
Yo amaba tus grandes pies. Y tus manos agrietadas
las amaba también.
Ahora ellas están muertas. Ahora ya no existe nada.
Es preciso que continúe mi camino, que marche, que marche.
Tú, tú has muerto.
Ahora nada existe.
Ahora, tú, tú has muerto.
Ahora ya no existe nada en el mundo entero.
(Versión de Ángel Cruchaga)

jueves, 13 de diciembre de 2012

"Si", célebre poema de Kipling a su hijo


El célebre poema “If”, escrito en 1896 por el británico Rudyard Kipling, es considerado un canto al estoicismo, se trata de un código moral, un código de conducta para hacer frente a los reveses y desafíos de la vida. Su fama es mundial, y es uno de los textos literarios más divulgados.
Uno de sus versos, -If you can meet with Triumph and Disaster and treat those two impostors just the same- está escrito en la pared de la entrada de jugadores de la pista central del torneo de tennis de Wimbledon.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

"The future" y el apocalipsis


En la TV de Canadá, febrero de 1993, el gran Leonard Cohen nos dejó esta interpretación magistral sobre las crisis del amor, la dependencia emocional. Como siempre en este blog, con subtítulos en español.
Ahora que estamos dejando atrás el fatídico 2012 para entrar en el no menos temible 2013, ya nos acordamos de cuando éramos pobres y padecíamos las sucesivas crisis de los 70, los 80 y los 90. Y bien duras que fueron por la carestía del petróleo, la guerra de Kuwait, la escalada de la inflación que entrañaba las sucesivas devaluaciones de la peseta…
Con todo lo que está cayendo es fácil pensar que estamos en la tercera guerra mundial, que la libra -como casi siempre- Alemania frente al resto, pero ahora se trata de una guerra más sutil: la de los mercados financieros, la de la prima de riesgo, la de las caídas de la bolsa, la de las penurias del euro, las desgracias de Grecia, Portugal, Irlanda, España y casi también Italia.
El gran maestro nos da su particular visión del futuro, en una interpretación fantástica. 

martes, 11 de diciembre de 2012

Twiteando, que es gerundio

El minipensamiento domina todas las facetas de nuestra vida. Acostumbrados a hacer zapping por los canales de TV, es tal el cúmulo de información que recibimos que la gente prefiere textos breves y predigeridos, que no precisen una absorción lenta y pesada. En definitiva, en estos años todos queremos ser cabezahuecas. El arte de la reducción domina por todas partes. Seguramente el hecho de que en Twitter solo se permitan 140 caracteres por cada envío es porque esta red fue pensada para móviles. Volvemos a los tiempos del Reader’s Digest: aquellos textos sintetizados de aquí y allá, una especie de enciclopedia pre-internet, textos condensados sobre temas de interés general, con mucho éxito.
No pretendo poner de modelo de lectura una novela clásica de más de mil páginas como pudiera ser, por ejemplo, Los miserables, de Víctor Hugo, pero ello no nos vendría mal al menos como ejercicio intelectual. De hecho hay best sellers por ahí con muchos cientos de páginas impresas. Pero ahora corremos el riesgo de que nuestra mente fallezca por inanición. El problema es que cada tenemos más cosas a las que prestar atención: en internet abundan los contenidos y las anécdotas, también los virus y los falsarios. Buena parte de las distracciones que nos ofrece la red son estímulos fallidos, no solo no estimulan las neuronas sino que pueden contribuir a desactivarlas. No tenemos más opciones que antes, solo tenemos más distracciones y, en consecuencia, más necesidades de interrumpir algo que apenas comenzamos. El dichoso zapping cuando nos apresuramos a comprobar lo que están emitiendo por los tropecientos canales de TV.
Pero el día sigue teniendo veinticuatro horas. Las mismas horas de un lector de Flaubert y de Dostoievsky, de Kafka y de Sábato. Por consiguiente, tenemos el mismo tiempo para ocuparnos de más cosas y llegar al fondo de ninguna. Las columnas en el nuevo periodismo son breves, ello muestra ciertas carencias del Nuevo Lector (aparte de un orgullo ciego y autocomplaciente, casi siempre apoyado en la excusa generacional, que le impide cualquier autocrítica; todo es efímero, evanescente, superficial, egocéntrico, banal). No se debe al arte de la síntesis sino al de la mutilación. El ejercicio de reducir los textos pronto se convertirá en un esfuerzo por estirar una idea hasta 140 caracteres. Tal vez el Nuevo Pensamiento se las arregle con un par de emoticones. Un corazón, un rayo de ira y para de contar.

lunes, 10 de diciembre de 2012

4 poemas de Seamus Heaney (Irlanda), Premio Nobel 1995


Seamus Heaney, poeta y crítico literario nacido en County Derry, Norte de Irlanda, 1939. Estudiö en Queen’s University de Belfast, y luego obtuvo una cátedra de literatura en Dublín. Finalmente ejerció como profesor de Retórica y Oratoria en Harvard, también fue profesor de poesía en Oxford y conferenciante. Su obra tiene como punto de partida la recreación de la infancia, se adentra en la búsqueda de mitos y la denuncia de la violencia en el Ulster. En 1995 ganó el Nobel de Literatura.

El camino a Derry

A lo largo de Glenshane y Foreglen y el frío bosque de Hillhead;
un viento húmedo en los setos y una nube oscura sobre la montaña
y las banderas, como la escarcha negra, lloran por los trece hombres muertos.
El Roe lloró en Dungiven y el Foyle gritó al cielo,
la vieja herida de Burntollet se abrió y de nuevo el Bogside sangró;
por la puerta de Shipquay me estremecí y por Lone Moor me pregunté:
¿Dónde podría encontrar los ataúdes donde los trece hombres yacían muertos?
Mi corazón asediado por la ira, mi mente una brecha de peligro,
caminé entre sus viejos refugios, la tierra natal donde sangraban;
y en el suelo yacía la justicia como una bellota en el invierno
hasta su roble brotaría en Derry, donde los trece hombres yacían muertos.

 Cavar

Entre el índice y el pulgar
descansa la pluma gruesa, grata como un revólver.
Bajo mi ventana, el claro raspar
de la pala que se hunde en tierra arenisca:
mi padre, que cava. Observo desde arriba
el esfuerzo de su trasero entre las plantas;
se dobla y se yergue veinte años antes,
agachándose rítmicamente entre hileras de patatas
donde cavaba.
La bota gruesa descansaba en la pala, era palanca
el mango apoyado con firmeza en la rodilla.
Arrancaba brotes fuertes, hincaba la hoja brillante,
esparcía patatas nuevas que nosotros recogíamos,
gozando de su dureza fría en nuestras manos.
¡ Señor, cómo manejaba la pala el viejo!
Igual que su padre.
Mi abuelo cortaba más turba en un día
que nadie en turbera de Toner.
Una vez le llevé leche en una botella
con un torpe tapón de papel. Se enderezó
para beberla, y volvió enseguida a la tarea
de cortar y cercenar con primor, arrojando terrones
por encima del hombro, ahondando más y mejor
a la busca de la turba buena. Cavando.
Se despierta en mí el olor frío a mantillo,
el chapoteo de carbón empapado, los bruscos cortes
de la hoja que atraviesa raíces vivas.
Pero yo no tengo una pala con la que seguir
a hombres como ellos.
Entre el índice y el pulgar
descansa la gruesa pluma:
cavaré con ella.

Muerte de un naturalista

Durante todo el año el dique de lino supuraba
en el corazón del pueblo; verde y de cabeza pesada
el lino se pudría allí, aplastado por enormes terruños.
A diario chorreaba bajo un sol de justicia.
Burbujas gorgojeaban con delicadeza, moscardones
tejían una fuerte gasa de sonido en tomo al olor.
Había también libélulas, mariposas con lunares,
pero lo mejor de todo era esa baba caliente y espesa
de huevos de rana que, a la sombra de las orillas,
crecía como agua coagulada. Aquí, cada primavera
yo llenaría los tarros de mermelada con gelatinosas
motas para poner en fila en el alféizar de la casa,
y en el colegio, sobre estantes, y esperaría y miraría
hasta que los puntos engordasen estallando en ágiles
renacuajos nadadores. La Señora Walls nos contaría cómo
a la rana padre se le llamaba rana toro
y cómo croaba y cómo la mamá rana
depositaba centenares de pequeños huevos y eso eran
babas de rana. También se podía predecir el tiempo por las ranas
pues eran amarillas al sol y marrones
bajo la lluvia.
Entonces, un caluroso día cuando los campos apestaban
a boñiga de vaca sobre la hierba, las airadas ranas
invadieron el dique de lino; yo atravesaba los marjales
agachado y al son de un áspero croar que no había oído
antes. El aire se espesó con un coro de bajos.
Justo al pie del dique ranas de gordas barrigas sé mantenían alertas
sobre terruños; sus nucas sueltas latían como velas. Algunas saltaban:
el slap y plop eran amenazas obscenas. Algunas se sentaron
dispuestas como granadas de barro, con sus calvas cabezas pedorreando.
Me sentí enfermo, di la vuelta y corrí. Los grandes reyes babosos
se reunían allí para vengarse y supe
que si metía mi mano las babas la agarrarían.


 El metro

Ahí estábamos corriendo por los túneles abovedados,
tú deprisa delante, con tu abrigo de estreno
y yo, yo entonces como un dios velocísimo ganándote
terreno antes de que te convirtieras en un junco
o alguna nueva flor blanca salpicada de rojo
mientras el abrigo batía salvajemente y botón tras botón
saltaban y caían, dejando un rastro
entre el metro y el Albert Hall.
De luna de miel, luneando, ya tarde para el Baile de Promoción,
nuestros ecos mueren en ese corredor y ahora
vengo como lo hizo Hansel sobre las piedras iluminadas por la luna
recorriendo el sendero de nuevo, recogiendo botones
para acabar en una estación con corrientes de aire y luz de lámparas
cuando los trenes ya se han ido, las vías húmedas
desnudas y tensas como yo, todo atención
por si tus pasos me siguen, pero antes muerto que mirar atrás.

(Ilustración: obelisco en memoria de los manifestantes asesinados por los paracaidistas británicos, en los sucesos del Domingo Sangriento, 30 de enero de 1972, a los que se refiere el poema EL CAMINO A DERRY)

sábado, 8 de diciembre de 2012

Feliz Navidad, de parte del poeta Francisco Tarajano

El veterano poeta grancanario Francisco Tarajano, de 88 años, felicita la Navidad a sus amigos desde hace muchos años. Elabora cada año un nuevo poemario con ocasión de estas fiestas. Ahora, con sus mejores deseos, ha hecho una tarjeta en la que se reproduce una vista de su pueblo, Agüimes, donde lo nombraron Hijo Predilecto hace años junto con el escritor, ya fallecido, Orlando Hernández.

Entre otros versos, este año ha escrito los siguientes:

Que llueva en Canarias
agüita de unión,
sorriben las almas
riscos de rencor.

Que brinque la alpispa,
goce el alcairón
y brinden sus flores
el drago y verol.

(…)
Dios está contigo,
conmigo está Dios
si en nuestros caminos
sembramos amor.
Desde yo chiquito,
con bonita voz,
me dijo mi madre
que Dios es Amor.
Y ahora viejito,
con bajita voz,
me dicen mis canas
que el Amor es Dios.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Universitarias británicas se prostituyen para poder seguir estudiando

Por Lidia Falcón


Una nueva e insospechada consecuencia del programa de recortes del Gobierno del Reino Unido en el sector de la educación es el fenómeno que el diario The Independent descubrió en la web SponsorAScholar (Apadrina un estudiante) -ahora fuera de servicio- en la que se ofrecía a muchachas universitarias hasta 15.000 libras al año (18.500 euros) a cambio de favores sexuales. La página web presumía de haber conseguido que 1.400 mujeres de entre 17 y 24 años hubieran financiado sus estudios gracias a hombres de negocios ricos en busca de "aventuras discretas".  Viejos que pueden disfrutar del cuerpo de jóvenes que, acuciadas por la pérdida de las oportunidades que hasta ahora permitía el sistema de bienestar social británico, se ven abocadas a tener que renunciar a la educación universitaria y escoger entre la alternativa de disfrutar de un futuro de vendedora de ropa interior o de un presente prostituido. Suponiendo que la degradación moral y psicológica que produce ser utilizada como objeto sexual en los años de la adolescencia, y formación del carácter y la personalidad, no las invalide para siempre para concentrarse en el estudio y les permita más tarde salir de semejante pozo para dedicarse a la investigación o la docencia. Resulta imposible sustraerse a las consecuencias de haber sido prostituida en el comienzo de la adultez.
Que en el sistema capitalista todo es negocio no debería ser ningún secreto. Dada la resignación, y a veces beneplácito, con que la mayoría de los pueblos aceptan que ése es el único sistema posible, y sus consecuencias, diríase que desconocen la principal ley del capitalismo, el beneficio.  De tal modo se ha consentido que el sistema educativo, en vez de organizarse para su función -enseñar a  los niños y a los adolescentes a ser personas, a adquirir los conocimientos necesarios para conocer, comprender y transformar el mundo, a disfrutar del placer de saber y de enseñar-, se haya convertido en un negocio, donde el beneficio es fundamental. En consecuencia, si los jóvenes quieren llegar a ser titulados universitarios, condición indispensable como bien saben para poder tener un puesto de trabajo que no sea miserable, deben pagar. Y, ¿cómo pagar cuando no se tiene dinero?  Aparte de otros métodos delictivos, convertidos los seres humanos en mercancía, como hace ciento cincuenta años nos descubrió Marx, los que poseen el dinero venden y compran seres humanos para su beneficio. Sobre todo para la prostitución.
(Lidia Falcón es abogada y líder del Partido Feminista. Artículo tomado del diario Público)

La verdadera Navidad

José M. Balbuena
 Buena la ha armado el bendito Papa de Roma al decir que en el pesebre que acogió a María y José, cerca de Belén de Judá, porque había “overbooking” en los alojamientos de la ciudad, no había ningún buey y ni siquiera una mula o un burro. De todas formas, un pesebre parece un lugar poco digno para nacer todo un Mesías. Pero esa es otra historia.
Con tal declaración, Benedicto XVI ha cambiado todos los esquemas de las personas  que cada año montan el Belén, que ya nos habíamos acostumbrado a la estampa de esos animalitos que daban calor a los padres y a Jesús, una vez hubo nacido. Solamente los muy ortodoxos de las tradiciones cristianas tomarán en cuenta las palabras del Pontífice y eliminarán  a los susodichos rumiantes del escenario. Se supone que algún animal habría en ese alpendre ¿Pero qué pondrán a cambio? ¿Un camello?¿Una vaca? ¿Una cabra?.
Veremos si ese cambio se orientación se observa en los nacimientos que veamos en estos días de euforia navideña, o todo quedará como antes. Bien es cierto que la costumbre de revivir la historia de la venida al mundo de Jesús colocando unos buey  la mula,  y otros animales, surge en el siglo XIII, cuando a San Francisco de Asis se le ocurrió hacer uno, que ha servido de modelo para todo el mundo cristiano, o al menos al católico, más proclive a la utilización de imágenes en sus iglesias, ritos y ceremonias. Anteriormente no se describe qué clase de animales acompañaron a María en su parto. San Lucas no habla de animales en su evangelio.
Hoy en día, se está siguiendo una línea que no creo tampoco que sea muy ortodoxa, como es la de elaborar los belenes utilizando le vestimenta típica de determinados lugares (como por ejemplo la canaria, o la de países latinoamericanos o africanos). Si se recrea un hecho histórico ocurrido hace dos mil año, lo lógico es que se utilicen la vestimenta adecuada al momento.
Creo que la verdadera Navidad debe consistir en la aceptación del mensaje de Jesús, y en poner en práctica la caridad y los buenos deseos, pero no precisamente para esta época del año,  sino toda la vida. Parece que en estos tiempos, son  el consumismo, los excesos gastronómicos, las juergas y una ingestión etílica exagerada los que marcan las pautas de una celebración que cada vez está más paganizada.
Mucha imagen, felicidades para todos, demasiado derroche, mucho ruido y pocas nueces, pero cuando acabe todo esto, numerosas personas seguirán actuando como siempre.(aunque, afortunadamente, no todos)  Es decir,  olvidando que existen hermanos, seres humanos, (ni importa de qué raza) que sufren, que pasan hambre, que son humillados, que experimentan la crueldad de las guerras, de los malos tratos, de las persecuciones,  que carecen de la oportunidad de mejorar su salud y  sus condiciones de vida,  o que experimentan acosos laborales o sexuales, y  la dictadura de los insensibles, de los  perversos y de los ambiciosos. Olvidaremos que ese cristianismo que se nos ha predicado nos recomienda siempre que perdonemos (por muy grave que haya sido el daño o la ofensa); que no nos convirtamos en jueces de los demás; que no tengamos envidia de otros; que no murmuremos ni desprestigiemos a nadie; que pidamos perdón cuando nos equivocamos; que no deseemos mal a nadie...
Así que no sería malo que en esta época de crisis, de pobreza, de pérdida de valores actuemos con más moderación, con más austeridad, con la mirada puesta, más en nuestros hermanos, que en nuestros propios egoísmos.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Navidades pobrecitas, austeras


Cada español gastará este año de media 61 euros menos en regalos y otras compras navideñas, hasta 368 euros, en un entorno de crisis económica marcado por el enfriamiento del consumo.
En concreto, el presupuesto en regalos se reducirá en 32 euros, con un desembolso de media de 222 euros, mientras que otros gastos relacionados con la Navidad como decoración, comida o viajes se situarán en 146 euros, 29 euros menos que en 2011.
España aparece como el sexto país en el ranking de gastos, por detrás de países como Reino Unido, Austria o Francia, pero por delante de Alemania o Italia.
Pese a esta reducción en el presupuesto, el porcentaje de españoles que este año declara que comprará regalos navideños es del 91%, dato similar al de 2011.
El estudio de TNS para eBay España confirma que las mujeres, con un 76%, son quienes se encargan en mayor medida de todas las preparaciones navideñas, ya sea comprar regalos, decorar la casa o cocinar, frente a un 42% de los hombres.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Fracasa la "Primavera Árabe"


Como siempre, Oriente Medio echa chispas y los dictadores andan al acecho. Los israelíes no están dispuestos a contribuir a los procesos de paz y siguen aplastando a los palestinos, las víctimas del ayer son los verdugos del hoy. Cerca, en Egipto, nada está claro. Todo en El Cairo es caótico y descomunal, su tráfico, sus mercados callejeros, sus catorce millones de seres pululando en las calles, su Ciudad de los Muertos donde encuentran acomodo tantos vivos. Los tiempos no son buenos, y tras aquella “Primavera Árabe” que tanto ilusionó como paso previo para extender la democracia en países tan estratégicos nadie ha encontrado el modo de emprender la convivencia armoniosa entre las distintas creencias.
Desde hace milenios el Nilo dilata sus orillas para que resuciten las arenas del desierto, de este modo se sucedían sequías y abundancias, plagas de langosta y oropeles del faraón. Si tanto lucharon los egipcios en la calle para derrocar a Mubarak, ahora resulta que los monarcas siempre vuelven, fortalecidos. Los islamistas de los Hermanos Musulmanes en el poder pretenden introducir sus leyes vengativas como máximo código, y el nuevo faraón pretende que sus decretos sean infalibles como los del papa de Roma. De este modo, la Plaza Tahrir, que fue el escenario de la revuelta, vuelve a los primeros planos del telediario pero ahora es el reducto de la resistencia contra los poderes absolutos del nuevo presidente. Debe ser que la eterna rueda de la vida siempre da vueltas para acabar volviendo al punto de partida.
Ilustración: las últimas protestas en la plaza Tahrir

martes, 4 de diciembre de 2012

La profecía del fin del mundo el 21 de diciembre


No habrá fin del mundo el día 21 de este mes, dicen los científicos de la NASA. Lejos de supersticiones absurdas sobre catástrofes cósmicas, los humanos deberíamos estar más interesados en cultivar la armonía personal y la paz entre las naciones, y sobre todo en conseguir el modo de paliar los efectos del cambio climático. Pues la mayor amenaza para la Tierra a finales de este año y en el futuro es la propia especie humana que devora, destruye y saquea los recursos del planeta porque la codicia no tiene límites.
Es curioso comprobar que el mito del fin del mundo se reproduce con frecuencia. Ahora son erróneas interpretaciones del calendario maya, otras veces son el rumor de que se va a producir un cataclismo cósmico, el choque de la Tierra con otro planeta, el impacto de un asteroide gigantesco o una tempestad solar de tal magnitud que acabe con nuestra civilización.
El viernes 21, fecha del solsticio de invierno, termina un ciclo del calendario maya pero los arqueólogos afirman que los antiguos mayas no se referían a ese día como apocalíptico.
Y aunque el sol se encuentra en una fase de gran actividad, con grandes llamaradas, los satélites que lo estudian advertirían con tiempo. Ningún mundo llamado Nibiru, cometa o asteroide, amenaza con chocar con nosotros el 21 de diciembre.
No hay que imaginar pesadillas extraordinarias, pues para gran parte de los humanos llegar a fin de mes y superar la cuesta de enero ya será un tormento fuera de lo común. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

De cuando el policía Samuel Ortiz encontró a su cubana en el Floridita


Aturdido por tantas cosas, Samuel Ortiz da vueltas. Mañana será otro día pero ahora otea la Calle Mayor, donde unos jóvenes hacen sonar una flauta y un timple. Hay dos grandes relojes parados. Se ha apercibido de que en varias zonas de la ciudad hay otras esferas inmóviles. Será porque nadie precisa atrapar la realidad, aquí la vida –como el clima- se mueve sin estrépito. Como si nada importase demasiado. Por San Pedro sube hacia Cuasquías. Por donde los castellanos plantaron el Real de Las Palmas el pirata Van der Doez prendió brea antes de embarcar con el vino y el azúcar del botín, apenas hay gente, casi todos deben estar absortos en la pantalla. Atraviesa una sucesión de puertas de sillería y fachadas eclécticas, las paredes enjalbegadas y la sobriedad de dinteles y zócalos, fachadas lisas con su aparejo de traquita gris, ventanas con cierre de guillotina, patios de helechos; traspone la plaza donde subastaban esclavos para los trapiches, guillotinaban a los reos, convocaban los autos de fe. Bajo los balcones sigue hacia la fuente de Espíritu Santo, su poquito de césped grueso y las grandes hojas de la capa de la reina. Da la vuelta, deja el Monopol, entra en el Floridita antes de que se presente el aluvión de treintañeras con elevatetas, lo saludan los de seguridad, deben haber visto en él un funcionario recién trasladado al Mar de la Fortuna. Temprano aún, Ray Charles trae su calidez.
Recorre con la mirada la barra con delgadas columnas. Camareros sin mucho trabajo, le sale al paso una chica alta de voz acariciante.
-Un mojito. No, mejor un daiquiri.
Le enseña su sonrisa enmarcada en perfil de mulata. Al mirarse en un espejo, él piensa que ha de luchar contra la incipiente calvicie.
-Buena elección. El mejor que se puede beber por aquí.
Se lo dice sin añadir “mi cielo”, lo cual ya le resulta curioso. Es guapa, qué duda cabe, y tiene un acento cantarín. Dominicana, panameña, de Venezuela. Quién sabe. Un toque festivo y chispeante.
-¿De dónde eres?
-Del país más divertido. Adivine.
Vaya. Samuel piensa que le debe llevar veinte años. Casi podría tener una hija con esa edad.
-¿Cómo te llamas?
-Dayamí.
-¿Qué?
-Dayamí. Dayamí Cruz.
-Caramba, tienes nombre de complejo vitamínico.
Le hizo gracia, sí. Daya Mineral, lo ha tomado alguna vez para subsanar sus carencias. Por la misma razón podría haber gente que se llame Aspirina García. O Trade Mark León. O Cadbury Pérez.
Se lo habrían dicho docenas de veces, pero ella tendría la obligación de celebrar las ocurrencias de la distinguida clientela. Engancharla para que consuma lo más posible. No dejó de observarla: lo bueno de las nuevas caras es que sin duda revitalizan el cuerpo y la mente. Era esbelta con grandes ojos y un escote que mostraba la consistencia de sus pechos. De caderas anchas, como debe ser. A Samuel le gustan las hembras raciales, las de toda la vida. No tolera a esas modelos esqueléticas que se alimentan del aire. La barra era un largo río sobre el que alternaban música anglo y latina. Todo es tan veloz que apenas queda sitio para los juegos verbales, nada de búsquedas. Salga lo que salga, en el lecho hemos de ahogar la pequeña angustia originada por la edad, aquello de que nos desvanecemos día tras día. Siendo todo tan efímero no podemos retener la imagen ante el espejo, bienvenidos sean los revolcones de tres minutos.
-¿Cuál es ese país tan divertido?
-Parece mentira que no lo sepas, mi cielo.
-La respuesta es muy subjetiva. Cada uno cuenta la feria según le va.
-¿Pero cuál va a ser, señor mío? Habanera por más señas. Con un poquito de sangre de aquí, por parte de un bisabuelo. El también fue emigrante, y ahora yo vuelvo sobre sus pasos.
Simpática y directa. A Samuel le explicó una cubana que -al no sufrir los frenos clericales- ellas son las mujeres más libres y sandungueras del planeta, las europeas y las yanquis no tienen ni idea de los ritmos del amor, las coarta la idea del pecado. Tal vez allá el sexo se ejercite como antídoto contra la pobreza; la cama es la ópera y el teatro de los pobres, dijo Oscar Wilde. Pero en el deseo no hay mentiras. Cuando circula el aire caliente de los trapiches llega el incendio de los sentidos. Claro que existe otra parte de la cuestión. Puestos a ser sinceros, apenas le gustó el país que vio a finales de los ochenta, no deseó chicas al paso ni pudo ver el verdadero Floridita porque estaba en restauración. Para colmo la lluvia anuló el espectáculo de Tropicana al aire libre. Ningún nativo podía entrar en las tiendas de hoteles donde se pagaba en dólares, y con sus pesos del mercado negro sólo pudo hacer cola para comprar discos de Silvio Rodríguez y Los Van Van. A la salida de La Bodeguita del Medio había chicas en espera de que alguien las llevase a la posada más cercana. Eso sí: la gente era buena y el paisaje mejor.
-¿Y quién tú eres?
-Soy Samuel.
-Ah. Entonces eres Sam. Tienes un aire con Humphrey Bogart. ¿Te gustan las novelas policiacas?
-No demasiado. Hablan de la perversidad. Policías corrompidos, ricos malignos. Uf, menudo panorama.
-Es que a lo mejor somos así.
-Demasiado sarcasmo. A las jóvenes como tú no deberían gustarles los galanes en blanco y negro sino las películas de los guapos de moda: Brad Pitt, Tom Cruise, Georges Clooney. Galanes de pacotilla, mayormente con efectos especiales.
-Te equivocas. La melancolía es preciosa.
(De la novela “Los buenos negocios”, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2009. Fragmento)