El trabajo de Tauroni cuenta con la actuación de la banda municipal de Arafo que proporciona la banda sonora y la proyección se celebró en la Casa Regional de La Palma en la isla de Tenerife el pasado 20 de este mes de enero. Manuel Tauroni ha conseguido un documento impactante que fue muy celebrado por los asistentes. )En la foto, Tauroni, Rosario Valcárcel, Luis LB y Luis Javier Velasco)
LUIS LEON BARRETO ------------------------------------------------------------------------------------------correo: leonbarreto49@gmail.com
martes, 24 de enero de 2023
Cortometraje sobre la tragedia de El Fausto (1968), elaborado por Manuel Tauroni
Cuatro parejas literarias en el encuentro Amor y Literatura (Biblioteca Municipal de Arucas, 10 febrero
Una biblioteca, cuatro parejas literarias y el amor como aguja e inspiración que entreteje sus vidas, de puertas adentro y portadas afuera. Esta es la idea que hila el encuentro Amor y literatura, impulsado por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, coordinada por Manuel Díaz, y que citará alrededor de una mesa redonda a los escritores María Jesús Alvarado y Juan Ramón Tramunt; José Luis Correa y Elizabeth López; Luis León Barreto y Rosario Valcárcel; y Teca Barreiro y Noel Olivares.
"Se trata de celebrar a la persona y de enamorarse de la literatura a través del amor", señala Manuel Díaz
El encuentro tendrá lugar en la Biblioteca Municipal de Arucas, el viernes 10 de febrero -con motivo de la proximidad del Día de San Valentín-, a las 19.30 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. Los poetas Berbel y Roberto Toledo Palliser ejercerán como moderadores del encuentro.
Rosario Válcarcel y Luis León Barreto.
Enraizados en distintos géneros y códigos estilísticos, cada participante atesora una destacada trayectoria en el campo de la literatura y también en otras disciplinas creativas, pero todas comparten el oficio de la escritura con su pareja sentimental. Cuenta Manuel Díaz, poeta, activista cultural y panadero de renombre en Juncalillo, que "aprovechando ese Día de los Enamorados, se me ocurrió juntar a estas cuatro parejas de escritores y escritoras para que hablen del amor entre ellos y del amor hacia la literatura". "El objetivo es que compartan sus inquietudes, sus gustos, sus pasiones, sus coincidencias o discordancias entre autores, y que conformemos una especie de estudio sociológico al respecto a partir de sus aportaciones", explica. "Creo que, desde el público, podríamos aprender mucho de esas convivencias".
lunes, 23 de enero de 2023
La depresión, esa amiga indeseada
El pasado
viernes 13 fue el día mundial de la Depresión, el lunes 16 fue considerado el
peor día del año y pocos días después fue el día internacional de la croqueta. Esto
viene así porque vivimos en medio de la prisa y la frivolidad, hay días para
conmemorar cualquier cosa. Pero lo cierto es que casi todos los humanos hemos
padecido o padeceremos algún episodio depresivo, esos trastornos emocionales que
causan un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en
realizar diferentes actividades. Puede venir tras la muerte de algún ser
querido, por la pérdida de un trabajo, por problemas de convivencia dentro de
la pareja, por una catástrofe natural. En la isla de La Palma ahora mismo hay
miles de personas que han perdido su casa y sus fincas, y están sedados con
pastillas psiquiátricas, la personalidad de estos afectados ha cambiado mucho y
su recuperación es lenta y difícil. Hay cien motivos que generan depresión, y
lo más habitual es que te receten fármacos. En toda Europa, España es uno de
los primeros consumidores de psicofármacos y también de cocaína. Mucha gente
necesita sedantes e hipnóticos para poder dormir, es una tendencia que no tiene
vuelta atrás.
Creo que la depresión viene
favorecida por el sistema de vida que llevamos, en el que todo es rápido,
instantáneo, efímero. Estamos saturados de mensajes por las redes, por los
noticiarios, y los humanos nos vemos constreñidos en mundos que apenas se
comunican entre sí. Afecta también la edad, en varios países ya se están
estableciendo Ministerios de la Soledad, para ayudar a tantos miles de personas
mayores que viven aisladas en sus viviendas, sin tener apenas contacto con sus
semejantes. La población se envejece en todas partes, incluso en la
superpoblada China está comenzando a disminuir la población debido a esta
circunstancia.
La depresión afecta a los
sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede
causar una variedad de problemas físicos y emocionales. No se cura de un día
para otro, requiere paciencia, las pastillas no hacen milagros si no van
acompañadas de psicoterapia. Los síntomas de la depresión pueden ser diferentes
o menos evidentes en las personas mayores, y entre ellos podemos citar
problemas de memoria, dolores físicos, fatiga, pérdida de apetito, problemas de
sueño y pérdida del deseo sexual. También se incluye la tendencia a quedarse en
casa con frecuencia en lugar de salir a socializar, y en los hombres mayores
pueden darse pensamientos o sentimientos suicidas.
Independientemente de la edad,
podemos padecer sentimientos de tristeza y vacío, irritabilidad, arrebatos de
frustración, insomnio, ansiedad, sentimientos de inutilidad o culpa, dolor de
cabeza, etc. Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo
suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades
cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las
relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o
tristes en general sin saber realmente porqué. En general todo lo anterior
afecta a la población general, pero hay algunas diferencias que se producen
cuando esta depresión afecta a niños y adolescentes o a personas más
mayores. En los niños y adolescentes, como hemos dicho los síntomas son
similares, pero puede haber algunas diferencias.
La depresión no es una parte normal del envejecimiento, puede influir en ella el padecimiento de alguna enfermedad grave y nunca debe tomarse a la ligera. Lamentablemente, la depresión a menudo no se diagnostica ni se trata en adultos mayores, quienes pueden sentir reticencia a buscar ayuda. Hay que buscar la ayuda de psicólogos y psiquiatras, pero también de cualquier amigo capaz de escuchar. Cuando llegan bajonas de cierta gravedad conviene hacer algo de ejercicio y tratar de que la mente se positivice. La sanación es posible, si uno se aplica con constancia.
lunes, 16 de enero de 2023
Miles de extranjeros se apropian del edén
Recuerdo los tiempos en que los extranjeros llegaban a los pueblos rurales de la isla, miraban y cuando algo les gustaba ponían un asombroso fajo de billetes sobre la mesa. ¿Cómo se iba a resistir aquella pobre gente cuya vida había sido pastorear cabras, hacer queso, criar cochinos y gallinas, esperar la lluvia que salvara la cosecha, si le estaban ofreciendo una gran cantidad de dinero por la vieja casa, por el corral, por la tierra escasa donde cultivaban papas y algún frutal? Y de qué manera se beneficiaban los alemanes cuando el cambio de su moneda era infinitamente favorable frente a la débil peseta. Años después, cuando Cubillo y su movimiento independentista, en las carreteras aparecían pintadas: No vendas tu isla al extranjero. Era la resistencia numantina, a lo Tanausú. Pero a los de fuera les gustaba la isla, y fueron estableciéndose. Aquí la compraventa de viviendas por foráneos, tanto residentes como no residentes, se ha incrementado un 75 por ciento el año pasado. Solo en el tercer trimestre, estas transacciones crecieron hasta las 2.808 operaciones, frente a las 1.888 registradas en el mismo periodo de 2021. Esto supone casi el doble, concretamente un 48,7% de compraventas realizadas por foráneos.
Está claro que tenemos un fenómeno de
superpoblación en las zonas turísticas y, paralelamente, un vaciamiento
demográfico en las cumbres. En Hawaii la superficie es de 28.310 kilómetros
cuadrados con apenas 1.300.000 habitantes, mientras que aquí solo tenemos 7.493
kilómetros, casi la cuarta parte que en Hawaii, pero casi el doble de gente. Y
hay miles de extranjeros que siguen queriendo comprar una casa porque este es
un lugar barato y atractivo. Allá en Hawaii ya ponen dificultades para que los
foráneos compren viviendas ¿aquí se planteará en algún momento una ley de
residencia? Las costas están superpobladas, el interior deshabitado: Masca,
Artenara, Garafía, etcétera. Lanzarote y Fuerteventura han crecido enormemente,
mientras que La Palma, El Hierro y La Gomera muestran un estancamiento
poblacional.
El paraíso subtropical tienta últimamente
a miles de italianos, como antes lo hizo con ingleses, alemanes y suizos. Sin
contar con los muchos latinoamericanos, que se integran enseguida y comparten
valores familiares. ¿Por qué vienen ahora los italianos? Porque estas islas son
más baratas que su país, al parecer se pagan menos impuestos, no hay que gastar
en calefacción ni hay que comprar mucha ropa de abrigo, y ahora menos porque
con el calentamiento global los inviernos son más cálidos. Italia ha sido de
siempre un país de emigración, y aquí su gente encuentra un idioma fácil de
aprender y un ambiente similar.
Desde hace tiempo algunos políticos
lanzan la idea de limitar la venta de viviendas a foráneos, pero es difícil que
progrese. Tras la publicación de esos datos en noviembre, el diputado de Nueva
Canarias (NC) en la comisión sobre el reto demográfico, Luis Campos, planteó
que este foro de estudio del Parlamento regional analice los efectos en el
Archipiélago de la compra de viviendas por parte de personas no
residentes, sean extranjeros o del resto del Estado.
Nuestra natalidad está a cero, pero la inmigración seguirá al alza. Tenemos un problema residencial que se puede agravar, por sus inmediatas consecuencias: el aumento de la población y la presión ejercida sobre el mercado, que dificulta el acceso a una vivienda a los residentes, ya sea en propiedad o alquiler, advirtió Campos. Con una situación parecida en Baleares, Mallorca ha solicitado a la Comisión Europea el impulso de medidas para limitar la compra de viviendas por parte de los no residentes en base a las decisiones aplicadas en países de la Unión Europea, como Dinamarca, y las Islas Aland de Finlandia, así como Malta. Va a ser difícil que esas medidas prosperen aquí, aunque algo habrá que hacer.
miércoles, 11 de enero de 2023
La revista "Trasdemar", candidata al Premio Canarias de Comunicación 2023
La Revista Trasdemar ha sido postulada al Premio Canarias de Comunicación 2023 por asociaciones literarias de las islas que han respaldado la trayectoria de nuestro espacio como medio informativo y lugar de difusión para la creación insular contemporánea. Desde nuestro comité de redacción agradecemos a todas las firmas colaboradoras que han hecho realidad este proyecto de vocación internacional con sede en Canarias y el apoyo de la Asociación Cultural de Escritores y Escritoras ACTE de Santa Cruz de Tenerife y la Asociación “Palabra y Verso” de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que han avalado la candidatura en el registro de la convocatoria del Gobierno de Canarias.
“La Revista Trasdemar representa un medio de noticias y contenidos de relevancia diaria en el ámbito literario, periodístico y cultural de Canarias, significándose como el primer medio con alcance internacional que unifica y consolida un espacio de intercambio y convivencia sobre la actualidad de las islas de la Macaronesia, el Caribe y otros territorios insulares”
domingo, 8 de enero de 2023
Un Año Nuevo en el trópico
Un año
decidimos pasar las fiestas navideñas en un país de África Occidental. Tan
cerca y a la vez tan lejos, porque esos lugares están a tan solo dos mil
kilómetros, la misma distancia que tenemos con Madrid, pero son mundos lejanos,
contrapuestos. Según la Unesco el continente africano tardará más de cien años
en poder alimentar a sus conciudadanos. En primer lugar, pesan las realidades
socioeconómicas, en segundo lugar figuran las diferencias culturales que
aportan las propias religiones. Por ejemplo, en estas festividades que hemos
dejado atrás no ves ningún árbol de Navidad ni ningún Papá Noel en las calles,
tan solo alguno en los hoteles y restaurantes. Pero, curiosamente, como
ejercicio de tolerancia tanto en Senegal como en Gambia las televisiones estatales
daban en directo la Misa del Gallo en Nochebuena. En países donde hay mezquitas
en cada calle sorprendía en el recorrido por las carreteras ver pequeñas
iglesias católicas. Así que En Senegal la Misa del Gallo era transmitida desde
Dákar y en Gambia desde la parroquia Santa Teresa de Calcuta. Un espectáculo
curioso: en países estrictamente musulmanes respetan las fiestas cristianas, no
en vano en el Corán se menciona a la Virgen María y a Jesucristo. Para ellos
Jesús es uno de los profetas y la Virgen María es una figura tan venerable que
es festivo el 15 de agosto.
Senegal
y Gambia son países moderados donde el visitante es bien recibido, en Gambia el
lema turístico es “Somos el país de la sonrisa. Aquí no hay problemas.” En
ambos países muchos jóvenes sigan soñando con la escapada hacia Europa, a pesar
de la peligrosidad de la travesía. Claro que con el paso del tiempo en ciertas
mezquitas se tiende a formular un mensaje de radicalización. Por ejemplo: nos
decían que Canarias fue África hasta que España conquistó el archipiélago, pero
en el futuro ellos van a recuperar el territorio. Es el mismo espíritu que
cuando en ciertos medios hablan de la reconquista de Al Ándalus.
El 11
de septiembre de 2001 cayeron las Torres Gemelas de Nueva York, con varios
miles de muertos y unas consecuencias terribles a muchos niveles, no en vano
aquel fue el punto más alto de las acciones del terrorismo islámico. Poco
después surgió el proyecto de la alianza de civilizaciones, la idea fue
propuesta por el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero
en la 59.ª Asamblea General de la ONU, el 21 de septiembre de 2004. Aquella
propuesta defendía una alianza entre Occidente y el mundo árabe y musulmán con
el fin de combatir el terrorismo internacional por otro camino que no fuera el
militar.
Esta
idea recuperaba, centrándose en una alianza entre islámicos y occidentales, la
propuesta de desarrollar un Diálogo entre civilizaciones formulada por primera
vez por Mohammad Jatamí, presidente de Irán, quien en 1998 introdujo la idea en
contraposición a la teoría del Choque de civilizaciones de Samuel P.
Huntington. A partir de ello se proclamó 2001 como el Año del Diálogo entre
Civilizaciones.
El programa tenía como puntos fundamentales la cooperación antiterrorista y la corrección de desigualdades económicas. Antes de ser asumido por la ONU, la propuesta consiguió el patrocinio del primer ministro de Turquía, Erdogan, así como el respaldo de una veintena de países de Europa, Latinoamérica, Asia y África, además de la Liga Árabe. En febrero de 2006, la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, declaraba su interés en la iniciativa y su confianza en que los proyectos de la Alianza "sean compatibles con los objetivos de Estados Unidos". Al cabo del tiempo, todo aquello parece letra muerta: en varios países islámicos las mujeres carecen de los mínimos derechos, ni siquiera se pueden escolarizar. ¿Qué decir de Irán, Afganistán, Arabia Saudí, los Emiratos y un largo etcétera?