miércoles, 31 de octubre de 2018

De Finados a Halloween

Antes era el día de Finados y ahora la colonización cultural impone la estúpida calabaza. De todos modos, en algunos lugares persiste la reunión de la noche de Finados o Finaos, un momento para comer castañas asadas y echarse un trago de vino o de cualquier licor. Había encuentros familiares, cantos de los Ranchos de Ánimas, degustación de dulces típicos. Se enramaban las tumbas y se encendían lamparillas para las ánimas benditas, había Bailes de Taifas. Ahora, con la globalización, hemos tomado prestada la fiesta de Halloween; las nuevas tecnologías, los profesores, la TV, han desplazado a los Finados. Pero en muchos pueblos y barrios de las ciudades la cultura rural ancestral reverdece en esta noche, así en Gran Canaria en la  Vega de San Mateo, la plaza de San Lorenzo. Nueces, castañas, almendras, y un poquito de ron miel.

martes, 30 de octubre de 2018

Tras las elecciones de Brasil, la ultraderecha gobierna en América Latina


En las repugnantes frases del capitán Bolsonaro, recién elegido presidente de Brasil, nada está ausente, en la enunciación de suciedades y miserias, lanzadas desde las cloacas metafóricas que habitan en este personero del odio y la discriminación... desde la ubicuidad de su ausencia, este ridículo personaje, marca como 'culpables' de la decadencia del sistema socio-político y cultural a quienes abogan por la igualdad, la solidaridad y la fraternidad, devenidos en 'chivos expiatorios'  de la simulada degradación de las denominadas 'buenas costumbres' de la "sacra familia", la hipocresía de la putrefacta burguesía, a la que se sumaron millones de hambreados e indigentes, que hoy, han encontrado su candidato en las urnas: Bolsonaro, quién con un discurso de corte netamente neofascista, fue elegido por 57,7 millones de votos como presidente electo de Brasil... no nos engañemos más, la denominada y simulada izquierda 'progre', de la Patria Grande, jamás cristalizada en acto, ha fracasado en su simulado intento de revolucionar nuestras comunidades, no han cumplido con las premisas fundacionales, que marcan la diferencia con el sistema neoliberal, promesas incumplidas de campañas electorales mentirosas... el mundo para todos en libertad y verdad, que tanto he mencionado en mis editoriales, es sólo un sueño... ¿y ahora qué? Saber es acordarse, hacer no lo es menos. Siempre tuve el deseo, como tantos, de lograr llevar a cabo un giro de 180º en “el estado de las cosas” en que se debate el mundo y sus pueblos, un obstáculo gravoso, que devino en lograr renunciar, liberándome de los “lazos parentales”, que tanto daño hicieron en este sistema necrótico y escatológico, dando espacio a poder ser, efectuando la donación en actos nutridos de libertad y estremecimiento, que sobrevuelan las voces, como las de Bolsonaro, que se da el gusto de dar lugar a un crisol de fascismo similar al que se ha experimentado en la Italia de Mussolini, con un condimento del "Deutschalnd uber alles" hitleriano.
La ultraderecha gobierna ya, o bien, influye decisivamente sobre las políticas de Chile (país al que Bolsonaro eleva a categoría de ejemplo único en Latinoamérica), de la Argentina de Macri y otros países de la región que han caído en el pantano de la xenofobia, la discriminación, la persecución del diferente, como también de las organizaciones sociales, la muerte de la libertad de expresión... en países europeos, los partidos neofascistas ocupan posiciones relevantes en instituciones cercanas a la ciudadanía, todo se ha vuelto bestial. No me agrada convertirme en un profeta del desencanto, pero no puedo dejar de manifestar lo que conozco y sé, lo que me ha costado, por no negociar y denunciar, ser censurado, difamado y amenazado, hasta hoy.... Bolsonaro fue elegido presidente, ¡qué espanto!, ¡qué horror!... ¿algo ha muerto?
Soy un portavoz de aquellos que no tienen derecho a réplica, aquellos que aún tienen cojones, hartos de ser continuamente pisoteadas, humillados y explotados, pero mis palabras pueden ser replicadas, actuar como el eco de cientos de miles de personas que replican la nueva consigna del inconformismo: no soportamos más tanta estafa, tanta mentira, tanto fraude, en fin, no nos representa nadie... no sigan engañando con discursos lanzados desde sus bancas, los funcionarios disfuncionales, que han pactado y pautado con las corporaciones que todo lo manipulan... la elección de Bolsonaro no es casual, se ha cimentado en estos años, por los alcahuetes de gobiernos de turno, lanzando balbuceantes discursos de barricada, los decadentes e infames personeros de la TV y medios de publicidad de politicastros excluyentes de todo color, devenidos en más de lo mismo, gobernantes megalómanos que se remitieron en función a ensalzar su figura... hora de que caigan en la cuenta los ciudadanos... no podemos seguir soportando tanta estafa ni tanta corrupción... los pueblos entran en pánico y acuden a los capitanes o coroneles, "el eterno retorno" de lo que se creía resuelto... no tengan dudas... basta de cargar tintas sobre mentiras flagrantes... hora de verdades y épicas, no creo haya otra salida de esta atroz instancia de sumo riesgo, que atenta a nuestra existencia.
Imposible una democracia sin ideas. No es lo mismo la idea de democracia, que la democracia de las ideas. En tiempos de Carta Abierta, en gobierno K argentino, un espacio del que he sido excluido, por no aceptar de ningún modo me den 'letra', no fui jamás funcional, a clanes de pseudointelectuales en que todos los que al unísono, replicaban en re sostenido, los relatos de historias que jamás han tenido lugar. Perduran en otros ámbitos de la ultraderecha neoliberal conservadora y de la izquierda del fondo a la derecha rentada… creo hay que tenerlo muy en cuenta, pues no es broma... siempre presentes los mismos desde hace años, según pasaron los gobiernos de todo color pero de similar ideología: negociar la historia. Así pasan los días y las horas se convierten en asuntos negociables, todo tiene valor en moneda. El mercantilismo impuso su substancia, ante el amparo de la ley, cual contragolpe constitutivo de discontinuidad al denominado orden vigente.
Neutralizar a la ultraderecha representada por Bolsonaro, es un desafío para quienes nos jugamos por una Patria Grande, sin ambigüedades ni infiltrados oportunistas, y, por lo tanto, la respuesta debe ser latinoamericana a ultranza... Una respuesta coordenada y política. No basta con solo recuperar los valores democráticos frente a esta nueva barbarie, sino, elaborar materialmente propuestas sociales y políticas para reinsertar a las capas excluidas o precarizadas en el sistema, con igualdad de oportunidades para todos los que demuestren amor a esta tierra, talento y ánimos revolucionarios dentro de una democracia real y concreta... Sabemos que hay “marginados” y “excluidos” cerca, lo vivimos y experimentamos nosotros mismos, humillados, rechazados por la denominada opinión pública, que no es ni más ni menos, que la opinión de los bocones de medios, pagados con dinero del Estado, en manos de ricachones groseros y sus bandas asesinas. De estas comunidades presentadas como modelos por la enseñanza proporcionada por ella, los educandos conocen los secretos, no los del poder, sino de sus resultados. Los desórdenes y carencias de su cotidianeidad, ¿no les permite descubrir inconscientemente las catástrofes irreversibles que preceden del derrumbe?... no hay espacio para juegos de alusiones... ya no.

Por Eduardo Sanguinetti, Buenos Aires. Filósofo, poeta y performer.

lunes, 29 de octubre de 2018

Cataluña, y la muerte del poeta José Rafael Hernández Santana


Algo se mueve, aunque el movimiento sea discreto. Pronto habrá elecciones locales y podrá ser significativo lo que suceda en Barcelona, que fue un espejo de convivencia y bilingüismo, la ciudad más europeizada de España durante la larga dictadura franquista. La alcaldía de la capital catalana podrá ser una clave, y para ello nada menos que un ex primer ministro de Francia, catalán de nacimiento, presenta su candidatura a la que ha denominado Barcelona, capital europea. En el Encuentro Hispanoamericano de Escritores de Aridane el novelista Luis Goytisolo hizo un recordatorio de cómo era aquella ciudad abierta en los años sesenta y setenta, pues mientras Madrid simbolizaba el poder de la dictadura Barcelona tenía un sello de libertades personales más próximo a París o Milán. Allí acudíamos escritores canarios que hicimos alguna amistad con Juan Marsé, Carlos Barral, Ana María Moix, así como tuvimos contacto con Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, entonces residentes en aquella ciudad, motor editorial del mundo hispano. En el mismo sentido se ha manifestado recientemente el actor Josep María Pou, con 50 años de trabajo teatral a sus espaldas, igualmente partidario de restablecer la imagen de una Barcelona participativa y no excluyente, bilingüe y abierta.
En una reciente entrevista en el diario El Mundo, el actor Pou ha dicho que el “procés” ha afectado mucho al teatro en Cataluña, con un evidente descenso de la asistencia de público. La gente dejó de acudir a los espectáculos, pues hay una sensación de zozobra y se está pendiente sobre todo de la vida política del país. En la región se vive un estado de angustia, incertidumbre e inquietud que no anima a salir a cenar o ir al teatro. La cultura está pagando un impuesto muy caro. Habla Pou del clima de confrontación que se ha creado en los últimos años. Esto afecta a cualquier familia, aunque en verdad la vida diaria no ha cambiado tanto. El problema ahora es que la comunidad vive en el terreno de las emociones, de la visceralidad, de las proclamas, en vez de instalarse en el terreno de lo racional. Entonces, hay amigos que han dejado de ser amigos de otros, con los cuales ya no pueden comentar ciertos temas sociales, culturales. Todo ello ha provocado que se dé mucha autocensura, pues hay asuntos que conviene evitar. Dice Pou: me han insultado muchas veces por mis opiniones contrarias al independentismo, pero ahora mismo creo que estamos en el comienzo de una cierta distensión, parece que los líderes separatistas están bajando a la tierra, incluso Puigdemont habla de un plazo de 20 años para culminar sus aspiraciones. Tengo enormes esperanzas en que se va a encontrar un punto de confluencia a través de la mejor arma que tiene el pueblo: la política bien ejercida, que es el arte de la buena relación. En cuanto se aplique la política inteligente y no la de votos, se va a solucionar y creo que será en un plazo razonablemente corto. El clima tenso está mejorando. Este Gobierno es más sensible y el independentismo va asumiendo la realidad. Empieza a entender que ha actuado como en una subida de fiebre de 40 grados, en la que parecía que todo era muy fácil... y no lo es.
Por nuestra parte, pensamos que Cataluña es el último fleco de la irresuelta guerra civil de 1936, y lo menos deseable es profundizar en ella.
Estaba de viaje, pero como un mazazo me llegó la muerte del poeta José Rafael Hernández Santana. Un abogado con afición a escribir sátiras, tenía una web llamada Satirimundi y había publicado poemarios, así como una reciente novela. Los méritos literarios de un escritor siempre serán discutibles, pero lo que está claro es que hay que ser buena persona para estar dispuesto a promocionar continuamente la obra de los demás. Por sus suplementos literarios y por su programa semanal de media hora en una televisión de El Sebadal pasaron docenas de compañeros. Por todo ello fue hombre generoso, un abogado con 50 años de ejercicio, que tenía una vida doméstica atormentada, padecía uno de esos dramas familiares de puertas adentro. En su día conocimos a su hermana, la pianista y compositora Carmen Hernández Santana, residente en Lanzarote. Amiga íntima de César Manrique y Pepe Dámaso, produjo su primer disco, Cenizas, música electrónica volcánica y telúrica, en 1985, con el cual consiguió difusión en Alemania. También compuso para la inauguración del Astrofísico de La Palma. El poeta, pues, formaba parte de una familia tocada por el arte.
Desde 1963 dejó constancia de su creación, Desde la sombra fue su primer poemario, y Poema a la soledad del pueblo saharaui demostró su compromiso y su solidaridad con los pueblos que sufren. La crítica social estuvo presente desde el Poemario del Halcón (publicado por el Ateneo de Salamanca) hasta las Sátiras ultraperiféricas. La académica Carmen Conde, la poeta Josefina Verde y el profesor Sánchez Zamarreño, de la universidad de Salamanca, presentaron algunas de sus obras, y la Real Sociedad de Amigos del País patrocinó la edición de sus últimas obras, así la Elegía epistolar (Cartas a poetas memorables) y Se me olvidó tu voz. La Elegía fue un homenaje a figuras de las letras canarias y universales, desde Alfonsina Storni al chino Li Po, el nórdico Par Lagervisk, el francés Baudelaire o el norteamericano Walt Whitman, a los valores hispanos de Antonio Machado, Miguel Hernández o Federico García Lorca, sin olvidar a los insulares Domingo Rivero, Saulo Torón, Pedro García Cabrera, Alonso Quesada y Tomás Morales. El lirismo y el tono pedagógico de los homenajes propiciaron la divulgación del libro en centros de enseñanza. Uno de sus últimos trabajos fue el poemario Se me olvidó tu voz, que presentó la escritora Rosario Valcárcel en la Real Sociedad Económica de Amigos del País; en él hablaba de la pasión amorosa, la melancolía del vivir, los desengaños y esperanzas. Con versos cortos y expresivos, fijaba su posición en el mundo y en la vida.
Era frecuente que, al encontrar por la calle a algún conocido, le leyese su última sátira, breves poemas humorísticos, casi siempre de cuatro versos, con los que retrataba asuntos de actualidad. Eran textos que casi acababa de repentizar: Puigdemont, Artur Mas, Rajoy, Podemos o los políticos regionales eran motivo frecuente de sus composiciones. Me afecta la muerte de este amigo, por eso solo deseo que haya encontrado la paz, al fin. Transmito mis condolencias a su hermana Carmen y al resto de parientes.

(Publicado en mi sección habitual de los lunes, Ida y Vuelta, diario La Provincia, www.laprovincia.es, de Las Palmas de Gran Canaria, hoy lunes 29-10-2018)

sábado, 27 de octubre de 2018

Mujeres-muñecas y hombres-muñecos para compañía



También el primer muñeco sexual para mujeres

La soledad es una enfermedad de nuestro tiempo, y hay quienes le ponen remedio con soluciones novedosas. Parece que el negocio de fabricar acompañantes de silicona va en aumento, sobre todo para hombres solos pero también se están registrando peticiones de mujeres que prefieren tener en casa un varón que no les plantee problemas. Las relaciones estables con muñecas sexuales salen del territorio de la ciencia ficción y se adentran cada vez más en el de la realidad. En Japón hay hombres que se casaron con ellas o las tienen como amantes. En Europa hay prostíbulos donde solo hay muñecas sexuales, de apariencia cada vez más realista.
Pero hasta ahora no se sabía tanto sobre los muñecos masculinos. La experta en sexo del medio Vice, Karley Sciortino, visitó la fábrica de Los Ángeles donde comenzaron a fabricarlos recientemente y probó por cuenta propia cómo es tener sexo con un muñeco sexual.
"Hace poco comprobamos que las mujeres sí quieren muñecos masculinos. Nos anunciamos en el portal Reddit y cuando lanzamos el muñeco masculino tuvimos tantas visitas que nuestra página colapsó por varios días", contó la dueña de la empresa Sinthetics que elabora los modelos más realistas en base a silicona, incluyendo pecas, cicatrices y pelos." Esas pequeñas imperfecciones les aportan realismo".
Por ahora se trata de un "lujo" que solo pueden permitirse muy pocas personas, ya que su costo oscila entre los 5 mil y los 13 dólares.
Sciortino también entrevistó a mujeres que compraron modelos vía internet -la mayor cantidad de pedidos proviene de estados históricamente republicanos como Texas, Michigan y Minnesota-, pero no muchas quisieron mostrarse en cámara. "Cuando quiero sexo lo tengo, pero luego no da problemas", contó una de ellas sobre su muñeco, a quien evaluó como "mejor que una cita de Tinder".
Hacia el final del video es la misma conductora la que tiene sexo con Gabriel, uno de los modelos. ¿Su conclusión?
"Tengo la misma sensación que con un hombre de verdad, salvo que yo domino totalmente la situación.

(En la fotografía, un japonés con su colección de mujeres-muñecas. También en China, por la escasez de mujeres, abundan estas situaciones)

lunes, 22 de octubre de 2018

¿Por qué proliferan las universidades privadas en Canarias?


Está claro que nos gusta el american way of life. Lástima que de los Estados Unidos normalmente solo importamos lo más anecdótico o lo más hortera, lástima que no copiemos sus serias universidades o su capacidad de investigación, su empeño por el avance tecnológico, la capacidad de mecenazgo de sus millonarios, que hacen tantísimas donaciones a las instituciones que valen la pena como universidades, museos, bibliotecas. Cuánto quisiéramos poder imitar la fuerza de su innovación, la energía de su cultura, la vitalidad de sus departamentos de español, etcétera. Por cierto, en Canarias están floreciendo las universidades privadas, en los últimos años se han venido abriendo varias tanto en Gran Canaria como en Tenerife, y la tendencia es creciente. En una cena con amigos ante un inspector de enseñanza, ya jubilado, planteamos la cuestión de que por qué en EEUU hablando de manera general las universidades privadas tienen tan buena imagen, con tanto arraigo y calidad, y por qué aquí las consideramos maquinarias para facilitar títulos a alumnos poco disciplinados aunque con padres adinerados. La respuesta fue: es que en EEUU son serios. Debe ser que allí existe un control y una inspección adecuados mientras que aquí parece que cada cual va a su aire sin rendir muchas cuentas. Ahora mismo en España hay 50 universidades públicas, prácticamente sale a una por provincia, y 33 privadas.
Según www.eldiario.es la relación de fuerzas entre alumnos de la universidad pública y la privada está cambiando en España, ya que en los últimos ocho años se está produciendo un trasvase de estudiantes de los centros públicos a los privados. La tendencia se visibiliza en los grados, donde la pública pierde y la privada gana, y es notable en los máster, donde las privadas se están imponiendo. Desde el curso 2008-2009 hasta el año pasado, las 51 universidades públicas han pasado de tener 1.232.290 alumnos de grado a 1.155.728, una caída del 6,3 por ciento. Los centros privados pasaron de 147.336 a 173.381, un incremento del 17,6 por ciento. En los máster, la tendencia es evidente. Estos estudios, cada vez más necesarios en un mercado laboral especializado, anualmente cuentan con más estudiantes en centros privados.
Hace tiempo ya existía la pionera San  Pablo-Ceu en Madrid, una universidad privada católica, primero dependiente de la Complutense y luego aprobada de manera independiente en 1993. A ella han ido a parar muchos alumnos canarios, tanto en su campus de Madrid como el más reciente de Alcorcón, y en sus valores afirma guiarse por el ideario católico y el humanismo cristiano. Mantiene convenios con universidades extranjeras, así las de Boston y Chicago así como la Católica de Lovaina, en Bélgica, con acuerdos bilaterales y becas Erasmus. Últimamente se comenta que ha entrado en la órbita del Opus Dei, organización que durante largo tiempo ha mantenido grandes centros de enseñanza, como la Universidad de Navarra, con su célebre Facultad de Medicina, una de las más prestigiosas del país.
En la actualidad en las islas hay dos universidades públicas, La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, mientras que existen tres privadas: la Universidad Europea de La Orotava, la Fernando Pessoa en Guía de Gran Canaria, y la Universidad del Atlántico Norte, con sede en Tafira Baja. Además, la Universidad Isabel I, con sede central en Burgos, ya ha realizado actividades en la isla de Gran Canaria. Como centro asociado a la misma figura el Instituto Canario de Psicología y Educación, ICSE. Sabemos que la Universidad Europea de Canarias, con sede en La Orotava, fue el primer centro de enseñanza superior privado que se implantó en las islas. Comenzó su andadura en el curso 2011/2012, y en la actualidad imparte 32 programas con grados, dobles grados, y másteres. Cuenta con 650 alumnos. Cuatro años más tarde abrió sus puertas la Pessoa de Santa María de Guía, que imparte ocho titulaciones oficiales y cuatro no oficiales, centradas sobre todo en el ámbito sanitario. En 2017 salieron sus primeras promociones. Por su parte, la Universidad del Atlántico Medio, con sede en El Fondillo, Tafira Baja, inició este curso sus actividades lectivas con 10 programas.
Tanto al rector lagunero como al grancanario les preocupa la tendencia que tiende a crear una burbuja en la enseñanza universitaria privada de las islas, porque además de los tres centros que ya están ofreciendo titulaciones hay otras solicitudes que están en marcha. Incluso desde las propias privadas ya existentes se está transmitiendo una cierta inquietud ante la avalancha que ya se está observando en las dos islas capitalinas.
Al parecer, la enseñanza universitaria es un buen negocio por cuanto hay grupos de inversores que han solicitado instalarse. Se habla por ejemplo de la próxima implantación de la Universidad de las Hespérides, que ya cuenta con informe favorable del Consejo de Universidades, así como también pudiera instalarse pronto la Universidad Tecnológica de Canarias, Tech, ya visada por la Consejería de Educación. Además, hay otro proyecto denominado Universidad Técnica Europa Sur (Unite). Estos centros solo tendrán aquí su sede social debido a que la Zona Especial Canaria, ZEC, les ofrece importantes ventajas fiscales. Pero Antonio Rodríguez, el rector de la Fernando Pessoa de Guía, señala sus dudas ante la anunciada proliferación de estos centros. Canarias no es la comunidad donde más universidades privadas existen, pero el rector de La Laguna, ULL, Antonio Martinón, afirma que, proporcionalmente a su población, las islas están a la cabeza de toda España, algo que le parece desproporcionado y que le cuesta entender, ya que las islas tienen una de las rentas más bajas del Estado, tan solo por delante de Ceuta, Murcia, Castilla-La Mancha, Melilla, Andalucía y Extremadura.
Pese al temor de esta creciente instalación de nuevas universidades, los rectores de las dos universidades públicas reconocen que por ahora las cifras de unas y otras hablan por sí solas. Actualmente se citan unos 2.000 alumnos en las aulas de los tres campus privados frente a los 40.000 de las dos públicas, unos 20.000 en La Laguna y otros tantos en Gran Canaria. El director general de Universidades del gobierno canario, Ciro Gutiérrez, ha afirmado recientemente que la apuesta del gobierno regional son las dos universidades públicas, mientras que con las privadas se trata de ser riguroso, exigiendo parámetros de una cierta calidad. También dijo que el gobierno del archipiélago está obligado a tramitar los proyectos que, tras un largo proceso, si procede, aprueba el parlamento regional por ley. Debe ser que los inversores-promotores se tienen bien estudiada la legislación y no tienen inconveniente en acudir aquí.

(Imagen del campus de la Universidad Fernando Pessoa, en Guía, Gran Canaria)

domingo, 21 de octubre de 2018

"Mi querida España" y "Dama, dama": Cecilia ahora tendría 70


Una cantautora de grandísimo nivel, que murió demasiado joven y que ahora estaría cumpliendo los 70 años. ¿Qué podría habernos dado con todo su talento, su capacidad de observación, sobre las grandezas y miserias de nuestra sociedad y de nuestro tiempo?
En el primer vídeo escuchamos su versión de "Mi querida España", con la letra sin censurar, que pudo interpretar en la mismísima TVE





https://www.youtube.com/watch?v=nOatrXGc0do



https://www.youtube.com/watch?v=Cxz1NXax5i8

jueves, 11 de octubre de 2018

La nueva poesía no es Marwan ni César Brando, fenómenos televisivos


La poesía, género tradicionalmente minoritario y marginado por los grandes sellos editoriales, vive gran efervescencia gracias a fenómenos superventas como el cantautor Marwan o la estrella televisiva César Brandon. Pero quienes pretendan tomar esas referencias como guía para saber qué se está haciendo en la lírica española, correrá el riesgo de despistarse. Un ciclo celebrado en Sevilla en la Casa de los Poetas y las Letras ha puesto de manifiesto que la nueva poesía tiene poco que ver con esos éxitos. 
Para el malagueño Cristian Alcaraz, «el lector adolescente busca ahora lo instantáneo, la frase de pocos caracteres que logre identificar su estado de ánimo o sus conflictos, pero hay que abrir el espectro. La persona que lee, que se siente afortunada al hacerlo, debería leerlo todo. Es triste lo de reducir el conocimiento o la lectura a lo consumible, a lo que está de moda.».
Una opinión que concuerda con la de María Martínez Bautista (Madrid, 1990), autora del libro Primera noche en las ciudades nuevas. «Es cierto que actualmente la poesía de autores como los que mencionas llega a un público numerosísimo, algo extraño en un género como este. Sin embargo, este fenómeno convive con una gran efervescencia en editoriales independientes, más arriesgadas en sus propuestas pero también más vinculadas a una tradición poética y editorial. Además, no existe en mi opinión un estilo poético dominante ahora mismo, y un lector curioso encontrará un gran abanico de propuestas al margen de las que triunfan económicamente».
Algo más crítica se muestra Begoña M. Rueda (Jaén, 1992). «Esos personajes, Marwan, César Brandon, son fenómenos televisivos o productos. Debemos diferenciar entre el poeta producto y el poeta artista. El primero es una persona que escribe pero que no es escritora, una evidente consecuencia más del capitalismo con el que pretenden lucrarse a toda costa algunas editoriales y que nada aportan a la literatura. Por otro lado estamos los poetas a los que de verdad nos nace la palabra de dentro, los invisibles en las estanterías del Corte Inglés. Creo que esta diferencia le cuesta mucho verla a una gran cantidad de gente en España».
Raquel Vázquez (Lugo, 1990), autora de media docena de poemarios y ganadora de premios como el Gloria Fuertes, opina que «hasta hace poco la poesía era un género minoritario, sin más; ahora el éxito previo en otras disciplinas y plataformas (Twitter, TV, música...) ha llevado a que también en ella surja esa vertiente que sigue un modelo de arte de consumo que existía ya por ejemplo en la novela."
(Foto: grupo de poetas asistentes a la Casa de los Poetas y las Letras - De El Correo de Andalucía – Sevilla)

miércoles, 10 de octubre de 2018

Los algoritmos encarecen los billetes aéreos, y el acoso telefónico




Vivimos en un mundo en el que nada es verdad ni mentira, sino que todo es según el color del cristal con que se mira. Por ejemplo: se me apetece echar un viajito ahora que parece que las tarifas están moderadas. Así que entro en la página web de la línea aérea y marco las fechas. Qué bien, me dije. Un precio moderado para ir a Barcelona. Además, me apetece ir a Senegal. Tan solo me falta subir a la planta alta para recoger el pasaporte y la tarjeta de pago. Bajo en 45 segundos y cuando entro de nuevo en la web, aquello que valía 52 ahora vale 130 y lo que costaba 320 ahora sale por 479. Y si pulsara de nuevo tendría que pagar mucho más. Es decir que el gobierno ha conseguido imponer precios bajos pero los diseñadores de los algoritmos que gobiernan el mundo se organizan. Pues si marcamos que deseamos ir a Alicante, Marrakech, Praga, Montevideo o donde sea, toman buena nota de nuestra petición, su mecanismo se ha dado cuenta de nuestras intenciones y están preparados para, si insistimos, subirnos el precio. Por supuesto que han subido los billetes desde que el gobierno anunció la bonificación al 75 por ciento, este país nuestro es un cachondeo. Todo por culpa de los algoritmos, las pautas que se le dan a la informática. ¿Qué son los algoritmos? La palabreja viene del griego y del latín, y designa un conjunto de instrucciones o reglas ordenadas que permiten llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos. Cuando usted pulsa en la web ya dispara ciertos mecanismos diabólicos. Un algoritmo es una secuencia de pasos que permiten solucionar un problema: obtener la mayor ganancia posible para nuestros enemigos, los que nos venden los servicios. Todo indica que las compañías se han puesto de acuerdo para fastidiarnos la vida, el gobierno regional confirma que ya hay muchas denuncias al respecto.
Hablando de otra cosa, en cierta ocasión quise visitar a un familiar que se encontraba hospitalizado. Busqué el teléfono del centro y cuando me salió una amable señora en la centralita le manifesté mi propósito de saber si esa persona se encontraba allí.
­-No se lo puedo comentar, porque lo prohíbe la ley de protección de datos.
Como estaba en otra isla, y tenía previsto presentarme allá en un par de días, no le di mucha importancia. Así que tomé un coche de alquiler y llegué a la recepción del centro hospitalario.
-Hola, buenas tardes. Sé positivamente que mi tía está internada aquí. ¿Por favor, me puede decir en qué habitación está?
-Lo siento, caballero. Pero lo prohíbe la ley de protección de datos.
-Al menos puede usted decirme cuántas zonas hospitalarias tiene este centro?
-La A, la B y la A con la C. Tenemos una planta baja y la planta alta.
-¿No puede ayudarme un poco más?
-Lo siento, caballero. Me lo prohíbe la legislación vigente.
Pensé que debía recurrir a soluciones drásticas. Mi mente me lo estaba sugiriendo: Si tiene alguna duda, llame usted al comisario Villarejo, el único que lo sabe todo. Enseguida me lo borré de la mente, ni siquiera iba a preguntarle sobre la princesa Corina y sus amantes.
Me sentí explorador en el Congo. Era la hora de la merienda, y las ayudantes de enfermería estaban recorriendo las habitaciones con las consabidas infusiones, el café con leche, las galletitas y algún yogur. De las habitaciones salía un olor a pis, a excremento, a colonia barata, a ambientador de lavanda. La decadencia de la condición humana se manifiesta de manera especial en los hospitales, los manicomios y las cárceles así que, cuando uno está depresivo, nada más recomendable que una visita a esos centros.
No es que el centro hospitalario fuese grande, pero me vi impotente. Menos mal que la isla es chica, y cuando ya estaba dispuesto a rendirme, apareció un hombre que es conocido de un amigo del primo de mi cuñada. Hace unos cuantos años compartimos una celebración en una de esas bodegas maravillosas de las islas occidentales. La sabia vida social de las llamadas islas menores es un club de encuentros que todo lo soluciona, quién no está dispuesto a comer carne de cochino con vino nuevo. Me libré de ir preguntando habitación por habitación, y al fin conseguí mi objetivo.
Suelo preguntarme cómo es posible que, estando tan protegidos por las sabias normas que defienden la privacidad, a cualquier hora del día e incluso de la madrugada recibo sigilosas llamadas del Banco X o del Banco Z, de aparatos para sordos, de las plataformas digitales, Jazztel y veinte más, los gimnasios, los centros de masajes teurapéuticos y de los otros con final feliz. Y todos con el mismo propósito: ofrecerme el mejor servicio, las ofertas que incluyen todos los partidos de fútbol, incluso de la liga de Honduras, la segunda división de Tailandia y las competiciones regionales de Taiwan. Y la última gama de la tecnología, los artilugios más inteligentes del mercado, esos que soy incapaz de manejar.
¿Cómo es posible que tanta gente conozca mis pasos, si esa noche me alojo en el hotel X con una sueca, si me ido a Montevideo, por qué conocen hasta los momentos en que respiro, si existe una sabia legislación al respecto? Si hasta para ir al dentista me obligan a firmar por triplicado todo el asunto de la protección de datos ¿por qué todo el mundo conoce mi móvil, el lugar donde vivo, lo que recibo de pensión mensual, lo que pagué de hacienda el año pasado, etcétera?
Según estudios recientes, solo una minoría muy pequeña de las empresas cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos. Menos del 20 por ciento lo hacen, un porcentaje que parece de risa si tenemos en cuenta que esta ley no es de ahora mismo, sino que lleva varios quinquenios en vigor. Además, se anunciaban sanciones muy elevadas, que en ocasiones y en  casos graves, pueden subir hasta los 600.000 euros.
¿Quién ha pagado una sola multa por este asunto? Los primeros afectados somos nosotros, gente del montón, ya que muchas empresas nos violentan con su acoso telefónico ofreciéndonos esto y lo otro, todo tipo de productos, un móvil, una conexión a internet, un fondo de inversión, etc. Así que nos vulneran el derecho fundamental a la intimidad, tenemos derecho a que no nos estén haciendo llamaditas que no queremos recibir. Somos un país con mucha normativa que funciona contra la ciudadanía.

(Foto: www.canarias7)

martes, 9 de octubre de 2018

Romero solo, gran poema de León Felipe





Romero Solo

Ser en la vida romero,*
romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos.
Ser en la vida romero,
sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo.
Ser en la vida romero, romero..., sólo romero.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,
pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.

Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos
para que nunca recemos
como el sacristán los rezos,
ni como el cómico viejo
digamos los versos.
La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos,
decía el príncipe Hamlet, viendo
cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo
un sepulturero.
No sabiendo los oficios los haremos con respeto.
Para enterrar a los muertos
como debemos
cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero.
Un día todos sabemos
hacer justicia. Tan bien como el rey hebreo
la hizo Sancho el escudero
y el villano Pedro Crespo.

Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo.
Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.

Sensibles a todo viento
y bajo todos los cielos,
poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros.


Felipe Camino Galicia de la Rosa, más conocido como León Felipe, vivió entre 1884 y 1968. Poeta y exiliado republicano, traductor de Walt Whitman, se le suele encuadrar en la Generación del 27.

lunes, 8 de octubre de 2018

El vandalismo, un síntoma social


Con cierta frecuencia por las mañanas nos enteramos de noticias que preocupan. En los últimos tiempos los actos vandálicos se están multiplicando, y sus causas deben ser variadas y complejas. Alguien decide de madrugada salir de caza y se pone a incendiar coches aquí y allá, causando daños importantes a los patrimonios de gente modesta. Suele suceder en barriadas periféricas, pero nos tememos que la racha se va a extender si no se captura a los culpables. Un desafío para las autoridades policiales pero también para las familias, las asociaciones de vecinos y las asociaciones de padres y madres de alumnos en los centros de enseñanza. También sucede que hay asaltos a centros escolares, no solo con el propósito de llevarse ordenadores sino para hacer daño. ¿Y qué decir de los destrozos en parques, en monumentos, en yacimientos arqueológicos, supuestamente realizados por adolescentes? El vandalismo es un síntoma de que algunas cosas no marchan bien.
Vivimos en una sociedad con tendencia a no condenar los actos violentos, en cuanto los medios de comunicación los registran en la crónica de actualidad hay mayor posibilidad de que sean imitados. Quizá todo ello sea también una consecuencia malsana del modelo social. Pero estos actos que estamos comentando deben tener otro origen, acaso son consecuencia de un estado de malestar más generalizado de lo que se piensa. ¿Por qué si no atacan el parque de la Libertad en Vecindario, o pintan grafitis en el monumento a los nadadores de Las Canteras, o los presos queman colchones y provocan vandalismo en la cárcel Las Palmas 2, o alguien estropea el mural que homenajea los sucesos de Sardina del Norte, un hecho lejano en tiempos de la dictadura franquista? Se trata de acciones múltiples, que tienden a ser imitadas en cuanto se producen. En las ciudades de medio mundo se vienen produciendo acciones de este tipo y los psicólogos señalan que aunque habitualmente se atribuye el vandalismo al efecto del alcohol y las drogas, no todo tiene que ver con estas adicciones. Si la policía apresa a los culpables, será un atenuante declarar que estaban ebrios o drogados cuando actuaron, y, si son menores, el juez puede mandarlos a rehabilitación. Paralelamente, los casos ejecutados por menores contra las instituciones educativas han ido en aumento, del mismo modo que se ha incrementado la violencia de padres a educadores.
Los expertos señalan que el vandalismo hay que entenderlo más por el lado de la psicología de masas, del contagio. Pero también creemos que este es el resultado de otros factores socioeconómicos: el elevadísimo paro juvenil, las familias desestructuradas, la falta de oportunidades. ¿Es de recibo que ante la noticia de que se inaugura un hotel en la zona de Alcaravaneras de la ciudad de Las Palmas, que ofrece poco más de 60 puestos de trabajo, se forme una cola de 1.500 aspirantes? ¿No será que esta sociedad aparentemente próspera, aunque con unas grandes bolsas de pobreza en su interior, está siendo incapaz de integrar a sus capas menos favorecidas?
En el diario digital Granada Hoy se ha publicado un informe titulado El vandalismo como fenómeno emergente de las grandes ciudades andaluzas, de los profesores Mario Jordi Sánchez y Francisco Aix García, en él no solo se constata el incremento de estas acciones sino que se cuestiona que sean adolescentes y menores los que las realizan. Destacan los autores que hay descontento de los más jóvenes ante las consecuencias de la crisis, hay apatía y también malestar al observar que la corrupción se ha extendido como una lepra en los ayuntamientos sin que la administración actúe.
También sabemos que en las ciudades más pobladas existe la tendencia de que los llamados “poligoneros” se unan para actuaciones contra el vecindario. Tenemos la impresión de que en esos grupos que se dan en barrios de las principales ciudades hay muchos adultos.  Se forman bandas cuyos componentes tienen en común la incomprensión, el rechazo, los problemas familiares, la desestructuración. Se muestran en contra de la sociedad, están disconformes con el ambiente en que viven, este es un fenómeno que el cine retrató hace mucho tiempo. Por ejemplo en aquella espléndida West Side Story neoyorquina ya se constataba el poder de las bandas juveniles, su desafío a la autoridad. Parece que el trastorno antisocial se establece entre los 12 y los 15 años, y consiste en que el adolescente cree que no tiene que arrepentirse de sus actuaciones. La desigualdad económica, la gran diferencia entre pobres y ricos y la dificultad para salir del barrio pueden ser determinantes. Estos actos suelen realizarse en grupo como consecuencia del descontento, por la insatisfacción que sienten sus componentes, pero también se dan a veces como forma de celebración de un triunfo deportivo, en medio de fiestas populares como los carnavales, es decir en momentos en que se incrementa el consumo del sustancias estimulantes. Pero esto no quiere decir que haya que relacionar el vandalismo con ambos elementos, seguramente son otras las motivaciones.
Tenemos altos índices de fracaso escolar, somos la región de España donde la gente se divorcia más, a pesar de la pequeña recuperación de la economía el paro sigue haciendo estragos particularmente entre los jóvenes. Además, parece que existen una serie de factores biológicos, psicológicos, familiares y sociales que influyen en estas actuaciones. Se generaría, entonces, un trastorno antisocial de la personalidad, que en el sector juvenil o adolescente se traduce en trastorno de conducta disocial. De lo que se trata es de infringir las normas implantadas por la familia, los compañeros, el colegio o la sociedad. Según los psicólogos y los sociólogos, esta psicopatología es más frecuente entre varones que en mujeres. Presuntamente, estamos en los ámbitos de capas sociales de clase media-baja, y quienes lo padecen son personas con poco nivel de formación incapaces de plantearse objetivos a medio-largo plazo en la vida, muestran falta de motivación de cara al progreso personal, viven en una burbuja de apatía y no les preocupa la obtención o conservación de un empleo. La pérdida del modelo familiar tradicional también debe afectar, y, según los estudios realizados, los niños que han experimentado malos tratos ya sean físicos o psicológicos, así como los jóvenes que no reciben suficiente afecto por parte de sus familiares, tendrán más posibilidades de sentirse inadaptados, y por lo tanto pueden desarrollar más fácilmente este tipo de conductas. Con todo ello, nuestras islas tienen una doble imagen: paraíso turístico de tarjeta postal y barrios marginales, Primer Mundo y Tercer Mundo en pocos kilómetros. Cara y cruz.
(Foto: La Provincia)

lunes, 1 de octubre de 2018

El Festival Hispanoamericano de escritores en Aridane

El Festival Hispanoamericano de escritores, celebrado durante cinco días en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, fue una buena ocasión para comprobar que la literatura mantiene capacidad de convocatoria. Para muchos de los participantes se trataba de su primera visita a la isla, y no se fueron decepcionados. Hurtando horas al sueño los invitados, que representaban a distintas generaciones de narradores, poetas y ensayistas, disfrutaron el encuentro que les posibilitó conversar con compañeros de aquí y de allá. Un diálogo intenso en el que, por distintas razones, en particular los compañeros de México y Venezuela despertaron la atención mayoritaria. Venezuela es, en estos momentos, una punzada en el corazón porque da mucha pena contemplar la ruina de este país que en su momento fue definido como la octava isla y que llegó a albergar unos doscientos mil emigrantes canarios, a los que dio la posibilidad de superar el hambre, a los que concedió una oportunidad para una vida mejor en la larga e interminable postguerra. Allí fueron los paisanos en veleros clandestinos huyendo de la represión y la pobreza, allí fueron con sus papeles en regla miles de palmeros que en su mayoría se dedicaron a la agricultura, el comercio y los pequeños negocios. Muchos se nacionalizaron, fundaron familias, echaron raíces. Y ahora los autores venezolanos muestran su inmensa pena por lo que sucede en su país mientras que los escritores de México aportaron en el encuentro ese verbo torrencial, volcánico, sutil y potente a la vez, con esa fuerza literaria y ese arrastre que viene desde los orígenes, léase Juan Rulfo, léase Carlos Fuentes, léase Octavio Paz.
Más de treinta escritores de Canarias, la Península y países de la otra orilla, entre los que también figuraban representantes de Chile, Perú o Argentina, vivieron la experiencia del encuentro. Estaban presentes autores que han ganado el Planeta, como Carmen Posadas, nacida en Uruguay y residente en Madrid, y a última hora se incorporó el novelista francés Patrick Deville. La clausura estuvo a cargo de Luis Goytisolo, miembro de la célebre saga familiar tan vinculada con Barcelona. La Ciudad Condal fue la ciudad más europea y liberal de España durante el franquismo, allí residieron los autores más importantes del boom y a ella se acercaban con frecuencia Julio Cortázar, Octavio Paz y otros genios. En los años 60 y 70 Barcelona era una ciudad avanzada, con libertad de costumbres y espíritu europeo mientras el resto de España padecía la rigidez del franquismo. Lo que para los barceloneses representaba París como lugar de libertades era Barcelona para el resto de los españoles. Goytisolo se mostró pesimista sobre la actual situación y manifestó que ninguno de los presentes en la Plaza de España vería un cambio sustancial del problema independentista.
La cátedra Vargas Llosa y el ayuntamiento aridanense fueron los sustentadores de este peculiar evento, que se celebró en una isla que se considera a sí misma estancada en la demografía y en los comportamientos socioeconómicos. A La Palma le convienen actos de este tipo, que pongan en valor su singularidad de pinares, laurisilva y volcanes, su observatorio astronómico del Roque de los Muchachos, su turismo rural, ese modelo sostenible que constituye una seña de identidad. La Palma mantiene su tradición agrícola y tuvo un pasado cultural importante, con la generación de poetas del Barroco, con el florecimiento del denominado siglo de oro, durante el XIX, con el dato de haber sido la isla con mayor densidad periodística pues desde 1863 hasta la guerra civil allí se publicaron más de 120 periódicos de todo tipo y condición, con el empuje de la masonería y la construcción de un pensamiento avanzado frente al caciquismo. J.J. Armas Marcelo en nombre de la cátedra Vargas Llosa, Nicolás Melini como organizador, Noelia García Leal, la alcaldesa, Mariano Hernández Zapata, el teniente de alcalde, y Charo González Palmero, la concejala de Cultura, fueron los dinamizadores. Y durante los cinco días hubo almuerzos y cenas en lugares tan emblemáticos como La Hacienda de Abajo de Tazacorte, con el despliegue de coleccionismo artístico que ha reunido su propietario, y en una bodega tradicional con el también usual asado de un cochino, las papas arrugadas y el vino. En definitiva, el festival fue un elogio de la amistad y el compañerismo de escritores y figuras literarias tan diversas como José Balza, Eduardo García Rojas, Mónica Lavín, Alexis Ravelo, Cecilia Domínguez, Santiago Gil y los propios palmeros. Nos cupo el honor de ser, entre todos los convocados, el único escritor nacido en Aridane.
Una de las incógnitas era la asistencia a los actos, así como la interacción con los alumnos de centros escolares. Debido a la proliferación de convocatorias, hoy en día la asistencia a las actividades literarias ha decaído en las capitales canarias, pero La Palma se sobrepuso a esta tendencia. Las mesas redondas registraron abundante participación, mantuvieron el interés. Tanto en el Museo Arqueológico como en la Plaza de España o El Secadero hubo presencias abundantes, y los diálogos en los centros de enseñanza integraron a un alumnado atento. Asimismo, la exposición de libros de la Plaza registró ventas, y todos resaltaron esa circunstancia en un momento en que predomina el ocio pasivo y las nuevas tecnologías que monopolizan la atención de las nuevas generaciones. Pero más allá de los entretenimientos audiovisuales, a la mayoría le sigue gustando que le cuenten historias, y para eso está la literatura, capaz de crear mundos paralelos que enriquecen la realidad, que construyen otra realidad.
Además de la trascendencia del encuentro, es bueno anotar que está en construcción el Parque Cultural Islas Canarias que proporcionará un auditorio y espacios multiusos, será un dinamizador en una ciudad que ya es particular por su museo de pintura en la calle. Esta iniciativa se conoce como la Ciudad en el Museo, Foro de Arte Contemporáneo, y presenta pintura, escultura y grafitis, obras de Fernando Bellver, Andrés Rábago (El Roto), García Álvarez, Hugo Pitti, Francisco Rossique, Javier de Juan, Javier Mariscal, Ceesepe, Luis Mayo, Pedro González, Jorge Fin, Gonzalo González, Ouka Leele y Francisco J. Rodríguez de Armas, obras que están en restauración por sus propios autores. Con poco más de 20.000 habitantes, este es el municipio más poblado, dinámico y emprendedor. La vertiente occidental de la isla es la más soleada, y por ello la prefieren varios miles de alemanes que residen allí, en forma permanente o temporal. Por su paisaje y su clima, la isla constituye un escenario adecuado para el senderismo y el disfrute de la naturaleza.

(Fotos de César Russ. Mesa redonda en la Plaza, y con Luis Goytisolo, Rosario Valcárcel y la hija del alcalde Eusebio Barreto Lorenzo)
.