
La prensa local y los corrillos literarios insulares acogen distintas versiones, dimes y diretes acerca de las enemistades, los pactos, las traiciones, los desaires y las venganzas que unos a otros como jurados, asesores o simpatizantes han protagonizado. Los hechos son los hechos. Y los hechos derivan en olvidos y vergüenzas que hieren la sensibilidad de cualquier lector o de cualquier estudioso, por pocos que seamos, de la literatura canaria.

Todos ellos forman parte de la valiosa fortuna de la literatura canaria. Son escritores relevantes de nuestras letras que, en vida y para pavor de todos, contaron con el olvido de la oficialidad como incesante compañero de fatigas. El caso de José María Millares Sall es tan vergonzoso como patético. Cuánto hacía que uno de los más inmensos poetas que han dado las letras canarias merecía este galardón como para venir a suplir la deuda y el desaire meses antes de su fallecimiento en 2009, a los 88 años de edad, cuando las fuerzas del poeta flaqueaban y desde hacía unos años gozaba de una merecidísima atención (tan lograda como tardía) de editoriales, medios y críticos. Descubrimiento que propició la concesión póstuma del Premio Nacional de Poesía en 2010. Casi ninguno de ellos goza actualmente de una edición de sus obras completas (la literatura canaria está repleta de inéditos ignorados), apenas subsisten sus títulos en las bibliotecas y la inmensa mayoría de los estudiantes de Filología de las universidades canarias los desconocen (aludo a estos por su evidente proximidad), ya que, salvo insólitas excepciones, estos autores no tienen cabida en los programas curriculares, de lo que resulta natural que no sean objeto de estudio de Trabajos de Fin de Grado, de Fin de Máster, Tesis doctorales, etc.
Por otro lado, viene a colación cuestionarse a qué derivan sus presupuestos, por escasos que resulten en estos tiempos, las instituciones culturales que incluso en su nomenclatura aluden a los estudios, las letras o la cultura canarios y que no fomentan la creación de becas que permitan a estudiantes, licenciados y graduados dedicar sus esfuerzos al rescate, la visibilidad, la reivindicación y la dignificación de autores y obras de la literatura canaria. Estas instituciones están pobladas de profesores universitarios y de intelectuales de reconocido prestigio, pero desde sus privilegiadas posiciones no actúan en consecuencia con el sentimiento y la pasión que se les presupone; es decir, aquello que un día les movió a atender a la literatura canaria.
A mis oídos ha llegado que se maneja el criterio de que otorgar el Premio cada año puede originar la devaluación del mismo; esto es, que se agoten los buenos escritores y comience a recaer en manos de autores mediocres. Cabe preguntarse entonces, atendiendo a la sangrante lista de olvidados, si esto no ha ocurrido ya. ¿El Premio Canarias de Literatura sobrevive para calmar egos de imposibles Premios Nobel, pagar fiados en bares y pensiones, saldar deudas por favores, enchufes o silencios? Además, ¿por qué llegó a entregarse ex aequo, contradictoriamente, en dos ocasiones: a María Rosa Alonso y Juan Marichal en 1987, y a Rafael Arozarena e Isaac de Vega en 1988? ¿Pensaban que se morirían pronto? Isaac de Vega mantiene su burla particular al respecto.
¿Nació el Premio Canarias para ignorar la tristeza enraizada de Pino Ojeda, los lirios azules que a Pino Betancor le brotaban en los sueños, el pulso atlántico de José Antonio Rial, la muerte que enlutaba la tinta de Félix Casanova de Ayala, el marzo incompleto para siempre de Josefina de la Torre? Quisiera asegurar al Premio Canarias de Literatura diez años de esplendor proponiendo a los próximos galardonados, según mi criterio particular: Nivaria Tejera, Emilio Sánchez Ortiz, Andrés Sánchez Robayna, José Rivero Vivas, Jorge Rodríguez Padrón, Elsa López, JJ Armas Marcelo, Eugenio Padorno, Ángel Sánchez y Olga Rivero Jordán. Desearía igualmente la inclusión en esta lista de Juan Jiménez, Lázaro Santana, Juan José Delgado, Alberto Omar Walls, Yolanda Arencibia, Isabel Medina, Antolín Dávila, José Carlos Cataño, Sabas Martín, Víctor Ramírez, Juan Pedro Castañeda, Emilio González Déniz, Rafael Fernández Hernández, Nilo Palenzuela, Cecilia Domínguez Luis, Olga Luis Rivero, Anelio Rodríguez Concepción, Víctor Álamo de la Rosa…; de cuyas obras y excelencias no sé qué consideración tendrán los futuros jurados, y a quienes el actual y estúpido carácter trienal del premio los puede eternizar hasta la omisión.
Podrá permitirse el pueblo canario vivir ajeno a su literatura, pero quienes formamos parte de ella, quienes la consideramos con ese temblor en el pecho tan parecido al amor, no podemos más que enrabietarnos, incidir en la deshonra y señalar el hollín sucio de la infamia con que se pretende hacer historia desde la simpleza intelectual. Y este descalabro tiene responsables, pero cuenta también con remendadores: quienes ocupan los cargos en la gestión pública desde los que liderar el cambio de rumbo. No permitamos que subsista un pedestal para el olvido.
Con este
artículo el autor consiguió el premio de periodismo Leoncio Rodríguez,
convocado por el periódico El Día de Santa Cruz de Tenerife
Mis felicitaciones a Daniel María por este premio Leoncio Rodríguez.
ResponderEliminarY gracias Luis por compartir este magnífico artículo.
Un saludo cariñoso.
blog-rosariovalcarcel.blogspot.com
Me uno a las felicitaciones y aplaudo tu artículo.
ResponderEliminarGracias, Luis, Rosario, Antonio. Un abrazo inmenso a los tres.
ResponderEliminarSuscribo el artículo de Daniel María, pero creo que en esa lista de propuestas falta precisamente Luis León Barreto, el titular de este blog. Seguramente a Daniel María se le olvidó por obvio, pero creo que su nombre y su obra entran en ese espacio. No es justo que su nombre no figure en esa lista, generosa por otra parte. Un saludo a todos.
ResponderEliminarEmilio González Déniz
Leyendo la lista de nombres, no hay escritores mediocres en Canarias que abaraten este Premio anual. Por supuesto, faltan nombres importantísimos como el de Luis León Barreto.
ResponderEliminarGracias a Emilio González Déniz y a Juan Calero. Como ya estoy bastante mayor, ya huyo de las polémicas, tan frecuentes en el mundo de los escritores. Pero comparto el fondo de lo que dice Daniel María. Hay mucha gente que ha muerto sin haberse llevado el Canarias. Por ejemplo, Alfonso Armas Ayala, galdosiano que hizo muchos discípulos. Por ejemplo el pintor Jesús Arencibia. Por ejemplo la musicóloga Lola de la Torre. Hay muchos ninguneos y habrá muchos más, porque el sistema actual es perverso: un premiado cada 3 años. Por esa regla de tres para los que en el futuro vayan a recibir este premio habrán de tener 90 años cumplidos, estar al borde de la tumba, necesitar ayuda social urgente, etc. El Premio Canarias, para mí, es sinónimo de Mezquindad. Propongo que lo supriman o que lo den ex-aequo a esos 15 o 20 escritores que ya lo merecen.
ResponderEliminarCabe felicitar a Daniel María por proponer, por ejemplo, que un escritor como Víctor Álamo de la Rosa, que ha perpetrado frases como "Las gotas dejaban de caer. El temporal arreciaba" o neologismos ortográficos como el reciente "bellesura", que no es otra cosa que la contracción de "bella usura" (quizá una definición de la propia concepción de la escritura), obtenga algún día el Premio Canarias de Literatura. ¿Por qué no dárselo ya, por ejemplo, a Samir Delgado, y ahorrarnos longevidades que pueden salirnos muy caras? En cualquier caso, al parecer ahora mismo hay dos dinosaurios en feroz combate por el próximo CdL (Canarias de Literatura). Ninguno de ellos es una mujer (que se sepa). Me parece de mal gusto la alusión que María hace a deudas de bar y otros asuntillos íntimos que son patrimonio (sic) del escritor endeudado y no deberían airearse tan gratuitamente. (¿O estamos dispuestos todos los escritores canarios a hacer públicos nuestros sueldos, nuestros patrimonios y nuestras declaraciones de la renta?) Un "pedestal para el olvido", dice María, y habla con "ese temblor en el pecho tan parecido al amor" (¿quizá un verso de la tan, tan, tan olvidada y ninguneada Elsa López?): ¿pero no se da cuenta de que para premiar a todos esos poetas, esas poetas, esos novelistas, esas novelistas, esos ensayistas, esas ensayistas, esos profesores, esas profesoras y esos dramaturgos (esas dramaturgas) que María propone habría que haber concedido un CdL (Canarias etc.) cada mes? ¿Y puede Canarias, esa amada tierra nuestra (¿verso de Justo Jorge Padrón, CdL?), permitirse, pobre y mísera como es (salvo pelotazos, mamotretos, venegueras, (ca)zeroladas y otras minucias por el estilo), conceder un premio tan cuantioso cada mes a señores cuyo único mérito es el de juntar unas pocas letras y hacerlo, encima, con faltas de ortografía, gramática y vocabulario? La respuesta es: no. Yo propongo que el CdL sea suprimido, con todas sus medallas correspondientes, y que el dinero que nos ahorremos sea destinado a pagar los billetes de los escritores canarios a festivales de poesía como el de La Habana, Sarajevo, Estocolmo, Malta, Dakar, Maracaibo y Cabo Verde. ¿Alguien me secunda? Si es así, yo me persono donde haga falta. Por cierto, un abrazo a mi querido Luis León Barreto.
ResponderEliminar