viernes, 30 de noviembre de 2018

3 poemas de Francisca Aguirre



V
Viuda del poeta Félix Grande, Francisca Aguirre  (Alicante, 1930) obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 2011 y recientemente el Premio Nacional de las Letras. "La más machadiana de la generación del 50", ha dicho la crítica. Como dice ella misma, "considero que pertenezco a esa Generación del 98 paciente, sin prisas, que, como explicaba Antonio Machado, pensaba que el arte es largo y además no importa, porque lo único importante es la vida." 
Desde fuera
¿Quién sería el extraño que quisiera
conocer un paisaje como éste?
Desde fuera, la isla es infinita:
una vida resultaría escasa
para cubrir su territorio.
Desde fuera.
Pero Ítaca está dentro, o no se alcanza.
¿Y quién querría descender al fondo
de un silencio más vasto que el océano?
Silencio son sus habitantes,
silencio y ojos hacia el mar.
Desde fuera
las aguas son caminos
desde la playa son sólo frontera.
¿Y quién sería el torpe navegante
que entraría en un puerto sin faro?
Desde fuera, los dioses nos contemplan.
Desde aquí, no hay un pecho
capaz de cobijarlos:
los dioses son palabras; con el silencio, mueren.
¿Alguna vez la isla fue distinta?
Quién lo puede saber desde el aturdimiento.
Sin palabras, sin dioses, Ítaca es sólo el mar.
Hace tiempo
A Nati y Jorge Riechmann
Recuerdo que una vez, cuando era niña,
me pareció que el mundo era un desierto.
Los pájaros nos habían abandonado para siempre:
las estrellas no tenían sentido,
y el mar no estaba ya en su sitio,
como si todo hubiera sido un sueño equivocado.
Sé que una vez, cuando era niña,
el mundo fue una tumba, un enorme agujero,
un socavón que se tragó a la vida,
un embudo por el que huyó el futuro.
Es cierto que una vez, allá, en la infancia,
oí el silencio como un grito de arena.
Se callaron las almas, los ríos y mis sienes,
se me calló la sangre, como si de improviso,
sin entender por qué, me hubiesen apagado.
Y el mundo ya no estaba, sólo quedaba yo:
un asombro tan triste como la triste muerte,
una extrañeza rara, húmeda, pegajosa.
Y un odio lacerante, una rabia homicida
que, paciente, ascendía hasta el pecho,
llegaba hasta los dientes haciéndolos crujir.
Es verdad, fue hace tiempo, cuando todo empezaba,
cuando el mundo tenía la dimensión de un hombre,
y yo estaba segura de que un día mi padre volvería
y mientras él cantaba ante su caballete
se quedarían quietos los barcos en el puerto
y la luna saldría con su cara de nata.
Pero no volvió nunca.
Sólo quedan sus cuadros,
sus paisajes, sus barcas,
la luz mediterránea que había en sus pinceles
y una niña que espera en un muelle lejano
y una mujer que sabe que los muertos no mueren.
Testigo de excepción
Un mar, un mar es lo que necesito.
Un mar y no otra cosa, no otra cosa.
Lo demás es pequeño, insuficiente, pobre.
Un mar, un mar es lo que necesito.
No una montaña, un río, un cielo.
No. Nada, nada,
únicamente un mar.
Tampoco quiero flores, manos,
ni un corazón que me consuele.
No quiero un corazón
a cambio de otro corazón.
No quiero que me hablen de amor
a cambio del amor.
Yo sólo quiero un mar:
yo sólo necesito un mar.
Un agua de distancia,
un agua que no escape,
un agua misericordiosa
en que lavar mi corazón
y dejarlo a su orilla
para que sea empujado por sus olas,
lamido por su lengua de sal
que cicatriza heridas.
Un mar, un mar del que ser cómplice.
Un mar al que contarle todo.
Un mar, creedme, necesito un mar,
un mar donde llorar a mares
y que nadie lo note.

martes, 27 de noviembre de 2018

Bertolucci, el último genio del cine


Uno de los grandes genios del cine nos ha dejado. El cineasta Bernardo Bertolucci, figura de la cinematografía de la segunda mitad del siglo XX, con Último tanto en París, Novecento o El último emperador, falleció en Roma a los 77, tras un cáncer de pulmón.
Poeta, productor, guionista y director estaba considerado el último "gran maestro" del cine italiano al firmar obras maestras como El último emperador,  1987. La película acabó reconocida por cuatro Globos de Oro y nueve Óscar, y recuperó la figura de Puyi, el emperador de China derrocado por la revolución de 1911. Seis años después, en 1993, estrenó El pequeño Buda, la historia de un niño estadounidense en quien unos monjes budistas creen ver la reencarnación de un lama. En 2003 dirigió Soñadores, tras la cual quedó postrado en silla de ruedas por un problema en la espalda. Su última película es de 2012, Tú y yo, en el que volvió a tratar el tema de los jóvenes.
Italia fue un gran país cinematográfico con directores de la talla Vittorio De Sica, Visconti, Fellini, Antonioni, Rosselini, Pasolini, actores y actrices de primer nivel como Marcelo Mastroiani, Sofía Loren, Claudia Cardinale, Virna Lisi, etcétera. Bertolucci era el último eslabón de una cadena de genios.   

lunes, 26 de noviembre de 2018

Ponga una muñeca (o muñeco) en su vida


La soledad es la enfermedad característica de nuestra época y, ante esta realidad, los solitarios y las solitarias de este tiempo, los divorciados y las divorciadas, los que no desean relaciones estables pero sí quieren salir de la apatía de sus vidas, de su falta de motivación, requieren soluciones prácticas y eficientes. A pesar de que hoy es fácil tener una vida social muy rica con las nuevas tecnologías y las redes, lo cierto es que todo eso forma parte de una mera apariencia, de una realidad que solo es virtual, y acabamos echando de menos el contacto real con personas de carne y hueso, con sus emociones y sus conflictos. Parece que cada vez más nos encaminamos a un mundo de ciencia ficción, pero lo que está sucediendo es tan real como la vida misma. Por eso en EEUU, en China y en Japón ya se fabrican acompañantes de silicona para ambos sexos, con los que aliviar las noches vacías y se impone la tendencia a mejorarlos año tras año y para ello ya se está en plena operación de dotarlos de inteligencia artificial, convertirlos en verdaderos robots con los que puedas sostener una conversación, porque en sus programas informáticos les han introducido mucha información sobre el comprador o la compradora, por ello saben mucho de la persona que los adquiere, así podrán ser verdaderos amigos con los que casi puedas tomar un whisky mientras ves un partido de fútbol.
En el sur de California existe una fábrica peculiar, la empresa Abyss Creations, que fabrica muñecas de  tamaño natural, parece que la lista de pedidos es ya numerosa. En un reportaje de la BBC británica el fundador explica que empezó a fabricar estas muñecas en su garaje, todas siguiendo el gusto norteamericano, dotadas de unos senos muy voluminosos. Hubo una película de Berlanga, Tamaño natural, nada menos que estrenada en el año 1974, que ya planteaba con mucho éxito esta cuestión. Michel Piccoli, el protagonista, es un dentista parisino de 45 años con un matrimonio en decadencia. Michel, dentro de su creciente soledad, encuentra un maniquí del que se enamora y decide divorciarse de Isabelle, su mujer. Las personas cercanas a él asumen la realidad de diverso modo. Su madre, admite de buen grado la situación, vistiendo a la muñeca con sus trajes de cuando ella era joven mientras le habla, llegando a afirmar sarcásticamente que ya había pasado más tiempo con el maniquí que con Isabelle, con quien mantiene una mala relación. El protagonista se entregaba a la muñeca porque esta le parecía atractiva, no envejecía, no planteaba caprichos ni argumentaba dolor de cabeza a la hora de las relaciones íntimas, ni tenía depresiones ni argumentaba poco interés en el lecho. En su sinrazón escenificó una boda con ella y grabó en vídeo sus grandes momentos, pero al final sucumbía a los celos y la destruía.
Se elaboran muñecas y muñecos de acuerdo con las exigencias de los clientes, la mayor parte de los encargos son para hombres pero también la mujer se está incorporando a esta demanda. Lo que desde fuera se puede ver como una vuelta de tuerca al mundo del sexo y el deseo, para uno de los fabricantes es sobre todo arte y fuente de felicidad. Se expresa de esta manera: Asumimos que todo el mundo tiene el potencial de tener pareja, que es fácil para todos nosotros conectar con otras personas, encontrar el amor de nuestra vida, casarnos, etcétera. Sin embargo, hay personas que están muy solas, necesitan una compañía pero, por una razón u otra, no encuentran a la persona; para ellos, esta es la mejor respuesta. Las relaciones estables con muñecas sexuales salen del territorio de la ciencia ficción y se adentran cada vez más en el de la realidad. En Japón hay hombres que se casaron con ellas o las tienen como amantes, en China estas muñecas sexuales tienen mucho éxito porque, dada su política demográfica, hay pocas mujeres. En Europa existen ya prostíbulos donde solo hay muñecas sexuales, de apariencia cada vez más realista.
Pero hasta ahora no se sabía tanto sobre los muñecos masculinos. La experta en sexo Karley Sciortino, visitó la fábrica de Los Ángeles donde comenzaron a fabricarlos recientemente y probó por cuenta propia cómo es tener sexo con un objeto de estas características. Afirmó que con su muñeco no tenía que depender de la voluntad de un hombre, ella lo podía controlaba todo. Hace poco los diseñadores de estos productos comprobaron que las mujeres también requieren esa solución. Cuando lanzaron el muñeco para ellas tuvieron tantas visitas que la página se colapsó durante varios días; no se trata de algo al alcance de todo el mundo puesto que el costo aproximado es de unos 13.000 dólares, es decir unos 10.000 euros. Los fabricantes garantizan máximo realismo, texturas adecuadas, funcionalidad máxima. Y es que los clientes pueden elegir todos los elementos: color y tamaño del pelo, el cuerpo más o menos voluptuoso, la vestimenta. Y cuanto más exigente es el comprador a la hora de fijar sus apetencias, más se le cobra. De los ejemplos más singulares que recuerda, está el de un hombre que pidió una muñeca pintada de rojo y con cuernos, o el de otro cliente que solicitó una muñeca con vello por todo el cuerpo. También hubo quien encargó una muñeca con tres senos. Y algo que cada vez es más habitual es el interés por muñecas ambivalentes, es decir con cuerpo de mujer a las que también se les puede ajustar un pene. También han entrevistado a mujeres que compraron modelos vía internet, y se constata la mayor cantidad de pedidos proviene de estados republicanos como Texas, Michigan y Minnesota, es decir esa parte de la América profunda, aparentemente puritana. Compran pero no muchas quisieron confirmarlo públicamente. Cuando quiero sexo lo tengo, pero luego no da problemas, contó una de ellas sobre su muñeco, a quien evaluó como mejor que un ligue de internet. Lo que todavía desconocemos es si desde Canarias ya se han efectuado pedidos de estos traviesos y eficientes objetos. De todos modos, lo más probable es que antes o después acabarán por llegar, y hasta los veremos expuestos en los escaparates como regalo de Reyes. Y es que las ciencias adelantan que es una barbaridad. Por eso los fabricantes se defienden diciendo que no hacen vibradores ni vaginas artificiales, no crean acompañantes de goma sino que su actividad es muy seria y necesaria en nuestro tiempo.

(Artículo publicado, como es habitual, este lunes 26 de noviembre en el periódico La Provincia, www.laprovincia.es)

jueves, 22 de noviembre de 2018

Passenger: Let her go (Déjala marchar, en inglés y español)

Con 1.500 millones de visitas en Youtube, el británico Michael David Rosenberg (1984), más conocido como Passenger, consiguió un éxito estratosférico con su balada Let her go, Vive en Brighton, sur de Inglaterra, sin que le haya afectado mucho la fama. Con esta canción alcanzó el número 1 en más de 20 países allá por 2013, y sigue componiendo temas de amor, muerte, el paso del tiempo, el sentimiento de la pérdida.
Aquí tenemos el vídeo con subtítulos en inglés y español .


https://www.youtube.com/watch?v=mJm8HTcTc4o

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Samir Delgado: "Desde América, las islas conservan su lado utópico"


 Tras la llegada a México como emigrante desde hace varios años, el autor Samir Delgado ha continuado con la actividad literaria que ha desarrollado en las últimas dos décadas en las islas y su presencia en festivales de toda la geografía mexicana -desde Chiapas a Monterrey- ha significado que se establezcan nuevas posibilidades de intercambio cultural entre Canarias y países de América Latina. En este sentido, varios viajes recientes a Estados Unidos como asistente a festivales literarios le han permitido ampliar los contactos con autores latinos de todo el continente y dar a conocer aspectos de la identidad de Canarias a una gran mayoría, una oportunidad que en 2019 dará pie a la realización de unas jornadas en Nueva York y Boston con presencia de autores canarios. Para el autor, “desde América las islas conservan su lado utópico” y en el futuro inmediato los intercambios entre las islas y los países de habla hispana posibilitarán nuevas oportunidades para difundir la riqueza de la literatura canaria en el exterior.

Tras la experiencia como director del Festival 3 Orillas, el encuentro literario que desde 2007 protagonizó la inclusión de las islas en la agenda anual de festivales internacionales con la presencia de poetas de todos los continentes en la ciudad de La Laguna, el autor ha continuado otros proyectos culturales que han marcado tendencia en el ámbito de la creación literaria, como es el caso del Tren de los poetas, un tren imaginario que fue fundado en Castilla-La Mancha y ha proseguido a las tierras mexicanas que acogieron a los poetas del exilio republicano, significándose como un referente cultural de los proyectos pioneros de fomento a la lectura en ambas orillas y dedicado a promover las diferentes lenguas y la identidad de los pueblos. El autor de libros como “Banana Split”, “Galaxia Westerdahl” o “Las geografías circundantes” ha reinventado una nueva vida como emigrante al otro lado del Atlántico y desarrolla la profesión de docente en el Instituto de Artes Modernas de Durango
Samir ha reinventado una nueva vida como emigrante al otro lado del Atlántico y desarrolla la profesión de docente en el Instituto de Artes Modernas de Durango, al norte del país, la ciudad que fue bautizada por José Vasconcelos como la “Atenas del norte” y cuenta con un patrimonio cultural de primera magnitud, con figuras de la cultura mexicana de la talla del escritor José Revueltas o el propio Pancho Villa. Desde su llegada ha realizado diferentes conferencias sobre Canarias y en la actualidad es responsable de contenidos literarios de un proyecto de rescate de la memoria de los exiliados republicanos españoles, de escritores como Luis Cernuda, Max Aub o Ramón Gaya  que desde el final de la guerra civil encontraron en México un segundo  hogar.  Samir se estrenó en la literatura insular asistiendo como invitado al segundo encuentro de jóvenes escritores del Cabildo de Tenerife y desde entonces sus libros han estado marcados por el compromiso ético con la identidad de las islas, escribió un libro sobre los incendios forestales  de hace una década y un ensayo sobre las experiencias del movimiento estudiantil al final de siglo, además de haber formado parte de la andadura de proyectos como “Leyendo el turismo”, junto a los autores David Guijosa y Acerina Cruz, una generación que ha dado el testimonio poético de la ciudad turística internacional. Tras las ediciones en Canarias de varios libros de poesía contemporánea dedicados a la presencia del turista en el sur de las islas o figuras del arte como Manuel Millares y la colección de cuadros del Museo Eduardo Westerdahl, la escritura en territorio mexicano del autor canario con ascendencia libanesa parece inclinarse hacia la literatura de viajes y la puesta a punto de su primera novela, además de otros libros que prosiguen la estela de su particular diálogo entre la creación poética y la pintura, la temática preferida por el autor que según nos cuenta se ha radicalizado después de conocer muy de cerca episodios tan importantes como la generación abstracta de Cuenca, el muralismo mexicano o la oleada del nuevo arte digital a nivel internacional.
 
Texto reproducido de Atlántico Hoy
https://atlanticohoy.com/front/post/tag/samir-delgado-desde-america-las-islas-conservan-su-lado-utopico

martes, 20 de noviembre de 2018

Tarajano y una exposición de Osvaldo Cipriani


Habíamos compartido la reciente convocatoria del memorial Pedro Lezcano, en el patio del Cabildo. Lo vimos fatigado, le costaba hablar. Francisco Tarajano tenía 94 años, pero una buena memoria. Así, recordó la ocasión, comienzos de los años 80, en que llevé al instituto de Tafira a los tres poetas sociales que tenían mayor capacidad de convocatoria: Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano y Tarajano. Fue una sesión que agradó al alumnado, porque los tres eran poetas vibrantes. Él recordó aquel recital poético, aunque tenía dificultades para expresarse. En el acto del Cabildo estábamos en primera fila, con Luis Pulido, su leal amigo. En el tanatorio coincidimos Rosario y yo con sus hermanas, su hija, por supuesto que el omnipresente Luis Pulido, la poeta Margarita Ojeda y el siempre activo Rafael Franquelo, que ahora vive en El Madroñal, a caballo entre San Mateo y Santa Brígida. Los sábados, ya se sabe, no es fácil que la gente acuda a actos funerarios. Pero allí estábamos, el féretro cubierto con la bandera de las siete estrellas verdes. Porque fue un hombre del pueblo llano que hizo una labor poética y etnográfica, que ponía el dedo en la llaga, que recuperó tradiciones, que ideó adivinas, que puntualmente nos mandaba sus versos de Navidad. Era habitual del Club Prensa Canaria, ahora Club La Provincia, donde intervino en numerosas actividades.
Fue fiel a sus ideales, y, amante de la literatura popular, fue más que un poeta mitinero.  Colaboró en el romancero La Flor de la Marañuela, dirigido por el doctor Diego Catalá Menéndez Pidal, catedrático de la Universidad de La Laguna. Durante su estancia en Venezuela escribió siete libros didácticos y una vez retornado se inicia su etapa más fecunda, compaginando sus libros con su labor de recopilador de la sabiduría popular y la de cronista oficial de Agüimes. Lo explicaba: ”Soy un poeta canario, hablo desde mi tierra, su fauna, su flora, el sentir y decir de mi gente porque el habla es la morada del ser. Sin el habla popular y peculiar de esta tierra, el canario pierde su savia y su autenticidad y para ser auténtico el canario tiene que ser autor y actor de su historia. Por eso con mis versos pretendo forjar conciencia.”
Hijo de labradores, desde muy pequeño se crió en Agüimes y luego ingresó como  interno en el colegio Salesianos de la capital. Desde los veinte años imparte clases, primero en Gran Canaria, y luego en Tenerife, donde ejercerá como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de La Laguna, 1955. Al año siguiente emigró a Venezuela ejerciendo la docencia dieciséis años. En 1972 regresa continuando con su labor como profesor en el colegio María Auxiliadora y en los institutos Isabel de España y el Pérez Galdós, donde se jubila. Fue un hombre que hizo mucho por el saber popular, por las tradiciones, y mantuvo íntegra su conciencia. Pensó Canarias desde la rebeldía poética, desde la disidencia.
Osvaldo Cipriani es fotógrafo artístico y creativo, pero antes fue actor y director teatral, y también cantó en coros. Expone en La Otilia, Plaza San Antonio Abad, una vieja casona de Vegueta algunas de sus últimas creaciones, junto con la también fotógrafa Nereida Castro, la propuesta de esta se titula Espejos y es la quinta de una serie de 14 proyectos. Además colabora la pintora Luz Sosa, con quien expuso recientemente en Polonia. En la muestra, que incorpora dos tratamientos diferentes, se plantea la identidad de género, la ambivalencia hombre-mujer, con materiales reciclados. El trabajo tiene algo de artesano, producido en un taller artístico. Hay fotos con espejos rotos y se incorporan fondos de espejos plásticos ondulados, flashes, una cuidada iluminación, y se integran manualidades en la fotografía. Hizo una exposición en el centro comercial El Muelle, presentada por Rosario Valcárcel, quien comentó su potencia creadora, su manejo de mitos clásicos con originalidad y fuerza. Se proponía constatar los grandes cambios: la aparición del fuego, la industria, el papel de las religiones y los mitos antiguos. Combinando desnudos obtenía una imagen con la estética de El Jardín de las Delicias de El Bosco, el sometimiento de la humanidad al mando del televisor constituía una propuesta satírica. Su obra siempre está en los límites de la fotografía tradicional, por ello investiga las posibilidades de las técnicas de 3 D, hace un ejercicio de búsqueda, y consigue efectos expresionistas.      
Ahora vive en la isla porque sus pulmones no soportaban la contaminación de Torrejón de Ardoz con su mujer Pilar, docente en un instituto. Nace en Bahía Blanca, República Argentina, 1942. Pronto se inicia en la fotografía y trabaja como fotógrafo de escena en conciertos, ópera y teatro, sus trabajos se publican en periódicos. En 1964 se traslada a Buenos Aires, como actor en el Teatro Lasalle y como fotógrafo hace reportajes a Atahualpa Yupanqui, Jorge Luis Borges, Vittorio Gassman, etc. Regresa a Bahía Blanca, filma dos cortometrajes y comienza a fotografiar y rodar para una agencia publicitaria. Además de ser actor, en 1974 ocupa la dirección artística de la Comedia del Sur, grupo que desarrolla una labor de incitación cultural. Perteneció a los coros de la Universidad del Sur y de la catedral de Bahía Blanca e intervino en dos óperas. Obras suyas han sido expuestas en Japón, Corea, China, Italia y Polonia.
En 1980 se instala en Madrid como profesor de fotografía y cine. Realiza un curso piloto de fotografía para niños en la Casa de la Cultura de Getafe, lleva la fotografía a las escuelas. Se hace profesor de Imagen en la Universidad Popular de Torrejón de Ardoz y se integra en la Confederación Española de Fotografía, que lo selecciona para exponer en varios países. Como hombre del teatro añadimos que en Bahía Blanca, en la década de los 70, hubo una pléyade de grupos independientes que desplegaron una intensa labor, y entre ellos figuraba la Comedia del Sur. Pusieron en escena obras de Chejov, Harold Pinter, Arthur Miller, Tennessee Williams, produciendo una modernización de la escena cultural, y también un teatro impregnado de lo local que cuestionaba el funcionamiento de la ciudad. Se pretendía la transformación radical de la colectividad, mediante un teatro militante que hizo de las prácticas escénicas experiencias colectivas de intervención política frente a las secuelas de las dictaduras que padeció el país. El arte era una herramienta para la producción de una nueva sociedad; la interacción entre arte, sociedad y política supuso trabajar en espacios no convencionales, como barrios y sindicatos. El teatro como compromiso de transformación, ejercicio de liberación.

(Imágenes: Osvaldo Cipriani, fotógrafo; Francisco Tarajano, poeta)

lunes, 12 de noviembre de 2018

Pino Ojeda, una mujer como ejemplo



Estamos en ese momento histórico en que la mujer se reivindica sin tapujos, y crecen los homenajes y reconocimientos a aquellas pioneras que supieron navegar contra la corriente. Hace poco asistimos a la lectura de un Manifiesto de las mujeres escritoras de Canarias, con 140 firmas hasta el momento, deberán firmar muchas más, todas las que hay y habrá. La mujer omnipresente, sobre todo en poesía. Al fin vemos a la mujer incorporada en todos los frentes, viva. Siempre he creído que quienes salvaron la vida en las islas fueron las mujeres, los hombres en América o emprendiendo la larga zafra de la pesca mientras ellas sacaban adelante las familias, los cultivos y el ganado, la casa limpia y dispuesta para cuando él volviera, si es que volvía, pues algunos se olvidaron, fundaron allá familias, y sus mujeres no fueron ni casadas, ni viudas, ni solteras. Durante siglos no aparecen nombres escritoras o artistas y las pocas que surgen lo hacen a escondidas, adoptando seudónimos o el nombre de sus maridos o hermanos para no ser señaladas con el dedo en medio de una sociedad rural y conservadora, fuertemente patriarcal, marcada por la tradición y el férreo nacionalcatolicismo de Franco. Casos como los de María Rosa Alonso, Mercedes Pino, Josefina de la Torre, Josefina Pla, la musicóloga Lola de la Torre o la pintora Lola Massieu fueron excepciones que confirmaban la regla. También lo fueron Pilar Lojendio, premio Julio Tovar, y Pino Ojeda, y Chona Madera, la generación del medio siglo. Este pueblo nuestro entenderá algún día que los creadores forman parte de su patrimonio espiritual y conviene difundirlos. Juan Francisco Santana Domínguez, profesor, historiador combativo que sabe mucho del rescate de la memoria histórica, publicó hace tiempo Pino Ojeda. Pintora y poeta, en Anroart, en cuyo texto y en cuya presentación en Teror tuvimos el honor de participar, así como en un documental dedicado a su figura y su obra. En el libro se hacía semblanza de esta artista que padeció el cerco de una colectividad analfabeta e intolerante. Ahora, desde distintos ámbitos, está siendo recuperada, y me cabe el honor de haber escrito sobre ella muchas veces.
Rompió moldes, se enfrentó al dolor y la adversidad. Viuda con 23 años, muerto su marido en la incivil guerra, tuvo coraje y entusiasmo. En el 53, accésit del Adonais con su libro Como fruto en el árbol, donde descubría una mirada sensual y atrevida, emocional. Padece enfermedades y depresiones, pero con su pintura abstracta llega a Suecia, Italia, Alemania, Suiza, EEUU. En abril del 2002 muere dejando 21 libros inéditos. Cuando la visitaba en su modesta casa de Ciudad Alta me pareció una mujer apasionada, generosa, desprendida, la literatura era una suerte de elevación mística e intelectual. Su mayor pecado fue haber nacido antes de tiempo, y ser una adelantada de la creación femenina. Le pasó lo mismo que a Chona Madera, vivieron en un contexto en que la mujer no tenía cabida, y menos si era intelectual. Pero su poesía honda, el desgarro emocional, la intensidad y la melancolía de su mirada y esa pintura fruto de una ensoñación volcánica siguen con nosotros. ¿Cómo ignorar esa elegía por el joven marido muerto, esa enorme composición imborrable que comienza así: Te busqué por la tierra, por largos / pasillos de seres. Te busqué por las noches, / por calles y sombras, por quietas esquinas / agudas. Te busqué por los días. Nadie / con carne y tacto me descubría tu nombre.
Jorge Liria, editor modesto pero contumaz, se apuntó un triunfo con aquella exacta y exhaustiva biografía. Canarias es tierra de poetas, pero de poetas poco conocidos de la gente. No valoramos lo que tenemos cerca porque tenemos unos atávicos complejos de inferioridad, que estiman de escaso valor la literatura producida en esta tierra. El caso de Pino es simplemente un caso más. De ahí que convenga emprender el rescate de esta y otras damas que han elevado el nivel de las letras regionales. Hasta que no hagamos justicia a las enseñantes, a las pintoras, a las que han hecho teatro y a todas las otras mujeres silenciadas de la creación canaria, seguiremos siendo un pueblo subdesarrollado. Pino dejó más de veinte libros inéditos, y mientras no vayan saliendo del baúl de las sombras continuaremos seguiremos siendo injustos.  Fue una mujer telúrica y apasionada, mágica, se atrevió a abrir caminos que casi nadie transitaba en aquella época. Como decíamos, cometió el pecado de nacer demasiado pronto, en 1916, en un lugar marcado por el patriarcado, el machismo, el ruralismo de la cultura y tantos otros rasgos poco favorecedores. El golpe militar lo vive con 20 años, su marido es llamado al frente y muere. Ella tuvo que luchar contra corriente toda su vida, sola sacó a su hijo adelante y en su camino se interpuso de manera dramática la larga postguerra, la represión de las emociones, la negación de casi todo.
Una viuda joven y hermosa, presa de los cuchicheos pueblerinos, la maledicencia. No sólo escribió y pintó cuadros sino que también practicó la escultura y la cerámica, facetas estas últimas en las que tuvo como maestro al ceramista y escultor argentino Eduardo Andaluz, que vivió largo tiempo en Gran Canaria y luego marchó a Bariloche, su Argentina natal. Pino fue esencialmente una mujer atrevida, y no se lo perdonaron. Sin medios materiales, fundó una sala de arte en tiempos tan oscuros que nadie apostaba por tales menudencias. Mujer generosa y querida, se carteó con Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego o Carmen Conde, y dio el primer impulso a Justo Jorge Padrón. Fundó Alisio. Hojas de poesía, donde publicaron Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Carmen Conde, y los canarios coetáneos: Ventura Doreste, Pedro Lezcano, etc. Escribió con desgarro emocional, intensidad y fuerza. Y tuvo mirada generosa hacia los demás, siempre dispuesta a apoyar. Una mujer infeliz que se redimió por su capacidad creativa, padeció depresiones, tentativas de huida. Con poca salud, que superó en base a la paciencia. Y la melancolía desgarrada, y la nostalgia, y la pasión por los amores que no pudieron ser, esa larga infelicidad, esa carencia.  Te busqué por los sueños: / por los sueños, tú me estabas esperando.
                Lo importante sigue siendo que su obra inédita vaya viendo la luz, y se editen antologías. Porque la obra de un poeta es un jardín sin flores si no recibe la lectura de personas atentas. Y hagamos justicia a las muchas mujeres olvidadas, víctimas de épocas tan dolorosas.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Muere el poeta Francisco Tarajano

Hoy, sábado 10 de noviembre, conocemos la triste noticia de la muerte del poeta Francisco Tarajano, el decano de la poesía canaria, con 94 años. Un hombre de voz solidaria y reivindicativa, cuya larga vida dio ocasión a una extensa obra. El cuerpo del último de los poetas sociales, tras Agustín Millares Sall y Pedro Lezcano, está en el tanatorio San Miguel y su entierro se anuncia para las 4 de esta tarde.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Canarias, en cabeza de los divorcios



Desde hace tiempo sabemos que Canarias figura en los primeros puestos de índices sociales poco favorecedores, así el fracaso escolar y asimismo el hecho que, tras la crisis económica, tengamos muy probablemente la peor sanidad del Estado, una sanidad que de por sí ya era precaria y que ha ido siendo desmantelada año tras año por la falta de contrataciones y la fuga de profesionales al sector privado. Tenemos el dudoso honor de ser una de las regiones donde se da un importante porcentaje de madres adolescentes, y en cuanto a la adicción al juego  tampoco presentamos buenos números, con el incremento de la ludopatía juvenil. En el capítulo de separaciones y divorcios seguimos en cabeza, cada año las cifras lo confirman. Dicen los psicólogos que a los siete años de vida en común de una pareja suele producirse una crisis de dimensiones más o menos graves según las situaciones. El cansancio, la rutina, los factores económicos, el pago de la hipoteca, las posibles infidelidades, etc. son factores que contribuyen a esa crisis. De acuerdo con las estadísticas recién publicadas, el número de demandas de disolución matrimonial, esto es separaciones judiciales y divorcios, se ha incrementado en un 1,7 por ciento en el segundo trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2017, y Canarias es la comunidad autónomo que registra mayor tasa de rupturas, frente a Castilla y León, que tiene la tasa más baja.
Estos datos han sido publicados por el Consejo General del Poder Judicial, que especifica que en toda España se han registrado 17.077 demandas de divorcio consensuado por ambas partes, que equivalen a un 0,1 menos que en el mismo trimestre del año anterior y 11.986 de divorcio no consensuado, un 4 por ciento más. Por comunidades autónomas, el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado aquí, con 7,7; seguidamente viene la Comunidad Valenciana, con 7,5, Cataluña, con 7, La Rioja, con 6.9,m Andalucía y Baleares, las dos con 6,8 y Murcia, con el 6,7. Por debajo de la media nacional, que es del 6,5, se sitúan Castilla y León, con el 4,8; Aragón, con el 5,2 y País Vasco, con el 5,3.
Hay aproximaciones y estudios a este fenómeno de las rupturas matrimoniales. Así, según www.caracterurbano.com existen tres causas principales de los divorcios en nuestro país: 1) la ausencia de compromiso, o de valores; 2) la infidelidad cuando aparece una tercera persona, y 3) la superficialidad y el lado oscuro de los humanos, con el influjo de las nuevas tecnologías. Se estima que vivimos en una sociedad de consumo rápido, en la que queremos cumplir nuestros deseos, ya. Esto viene potenciado por el auge de los valores individualistas, que ha promocionado una cultura basada en el deseo de hedonismo, el disfrute máximo de la vida sin tener en cuenta otras circunstancias. Ahora hay factores nuevos, como la incorporación de la mujer al mundo laboral, su mayor independencia, su menor aguante, y además está el hecho de que se opta por la evitación de problemas a las primeras de cambio, ya que lo que antes se contemplaba como una oportunidad de transformación y crecimiento personal da paso a situaciones que la pareja considera insuperables, llegándose a la ruptura. Se tiene la impresión de que las nuevas parejas tienen menos paciencia a la hora de intentar resolver sus conflictos, y acuden con  facilidad a las nuevas soluciones jurídicas, como el llamado “divorcio exprés”, que propician el proceso de disolución. Tradicionalmente Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana se sitúan a la cabeza de las separaciones y divorcios, y habría que preguntarse si el hecho de ser regiones turísticas pudiera facilitar las crisis de las parejas. En el lado contrario, donde se dan menos divorcios, está la España interior, así Castilla-León y Aragón, donde quizá se mantengan más los valores tradicionales. Además existe un importante índice de despoblación en esas comunidades. En las nuevas generaciones se ha acentuado la idea de que es preferible tener pareja de hecho antes que casarse, el matrimonio asusta a la gente joven. Los españoles se casan cada vez más tarde, tienen hijos de manera tardía y eso contribuye a la crisis demográfica, que solo podría ser aliviada si regresa con fuerza la inmigración. Como se sabe, tenemos convenios preferenciales para recibir inmigrantes de países latinoamericanos, por ser más fácilmente integrables en el conjunto nacional. Más suramericanos, menos subsaharianos.
Estamos en una sociedad bastante sexualizada, el sexo ha perdido el marchamo de ser algo prohibido y se ha convertido en el deseo de las mayorías. En internet existen multitud de páginas de contactos, el porno se ha trivializado hasta el punto de que muchos menores lo ven en las horas de recreo escolar. En este mundo tan lleno de tecnología, parece que muchos casados utilizan esas páginas que facilitan ligues más o menos rápidos. La gente quiere tener experiencias más allá de la pareja. En las series de televisión, en el cine, en la publicidad, en internet y en los medios de comunicación en cierto modo se fomenta la sexualización de la sociedad. El único tabú que nos queda es el de la muerte, aunque algunos hablan de que conseguiremos la inmortalidad en base a los progresos de la ciencia y la tecnología, lo cual parece disparatado. Pero lo cierto es que el tabú del sexo –aquello de las prohibiciones tajantes del sexto y del noveno mandamiento- se ha ido a la papelera hace tiempo. En años anteriores nuestros valores eran radicalmente diferentes a los que tenemos hoy, la moral ha cambiado mucho. La revolución sexual está en marcha, y lo que antes era clandestino ahora es trivial. ¿Quién nos iba a decir hace veinte años que existiría el matrimonio homosexual? Cierto que en una mayoría de países de tradición musulmana, todo lo homosexual sigue estando condenado. En buena parte de Asia y África lo gay sigue siendo objeto de persecución por la ley.
Abundando en la crisis de las parejas, el teléfono móvil facilita la búsqueda de aventuras fuera del matrimonio. Las redes sociales facilitan eso, las nuevas tecnologías generan fantasías. Infidelidades ha habido siempre, pero ahora parece que pueden ocultarse  gracias a un borrado del historial de navegación. Finalmente, debemos apreciar que un divorcio no es cuestión solo de dos, con frecuencia intervienen los parientes de uno y otro lado. Suegros, cuñados, hermanos, primos y demás contribuyen a conducir las cosas en un sentido o en otro. Psicólogos, educadores, sexólogos y terapeutas tienen mucho trabajo por delante.