miércoles, 23 de diciembre de 2020

Tiempo de resiliencia


Por Eduardo Sanguinetti (*), Buenos Aires

Camino por la calle de los primeros dolores con un carnaval a toda marcha. Voy trotando por el camino, entre un denso gentío equinoccial, derramando las melodías que he aprendido.

Soy viajero y aventurero, en mi búsqueda de una salida me ocurren 'cosas', esto es lo que me hace avanzar, estoy enamorado de aquello de lo que los otros no se hacen cargo: la soledad... nada me es indiferente, pero es necesario que todo me sea indiferente, de otro modo no podría continuar intentando permanecer en un mundo donde nada es lo que parece.

Como un hijo pródigo camino con dorado ocio por la calle de mi adultez. No estoy desilusionado, todo como he imaginado es cambio y transformación... el cielo cuelga inmóvil, el aire está quieto, silencioso. Más allá los músicos afinan sus instrumentos. ¡Otro día de vida!

Me ha permitido el permanecer en sobrevivencia en esta tierra, conocer a seres que se acuestan sin comer y se levantan sin saber si comerán en el día que deben enfrentar, con el siniestro Covid-19 acechando, en un tiempo donde la rancia normalidad no termina de darse a la fuga... somos todos/as, los perros de la globalización, no podemos impedirlo, aun encontrando el "gran amor", el destino nos ha encerrado en una jaula de laboratorio, con perfil mutante 'endless'.

No lo ignoro, pues veo, siento y experimento las necesidades de la mayoría de hombres y mujeres que luchan o mueren en el intento de permanecer en este mundo, donde deberíamos todos y todas tener nuestro espacio para permanecer, nuestro pan para comer y nuestro rol a cumplir, para hacer de esta existencia algo digno de ser experimentado... las tinieblas lo han tomado todo.

Los sensibles humanistas iconoclastas, tenemos la mediana certeza, que esta vida es “algo” inasible, digna de ser experimentada en disfrute y placer, jamás una condena con fecha de vencimiento… sólo me interesa saber que la vida debe ser ‘vivida’ como un milagro, no como un castigo.

Ante la lógica de los ‘justos’, la ‘benevolencia’ impasible de los generosos y los ‘virtuosos’, junto con la seriedad de los ‘teóricos’, se promueve la indigencia de millones de seres humanos y se perpetra el despojo de derechos, la expoliación de la vida, la degradación de la salud, el hambre como regla y norma, las horas muertas, la vida espantosa, sin visión de modificar el horizonte pintado a mano, paisaje siniestro y verídico, al que asistimos.

El sentido popular, asimilado en sensibilidad y ética, no ignora que la aldea global está envilecida tras el lucro, en cuyas manos se concentra la riqueza y el poder de decidir sobre la vida de comunidades enteras. Lejos de promover la armonía y el bienestar de hombres y mujeres, solo ha provocado los bajos instintos en un mundo que expulsa a los valientes poseedores de ideales e ideas y premia a los mercenarios, los cobardes, traidores y simuladores.

El hombre que se interroga sobre su destino está siempre solo, a cada instante él pierde o gana sin que haya ninguna referencia a alguna ley común. Todo destino tiene su ritmo, una ley de compensación equilibra los desastres.

Las cosas se posan dulcemente delante de aquellos que no pueden verlas. El sol es un juguete para ciegos. No es necesario prever, no es necesario ver. Es necesario enterrarse en el corazón de la tierra: el diálogo nunca terminará… poder contentarse con una verdad más humilde, saber que para obtener antes hay que olvidar.

“Es necesario renunciar absolutamente para ser absolutamente”, he escrito en mi ensayo Alter Ego. Es necesario también perseverar sin esperanza de victoria. El destino otorga su chance después de un largo periplo cercano a la muerte.

Eso que pedimos con la mayor insistencia al destino, al final nos lo acuerda (el precepto queda verificado) pero nos lo acuerda más que cuando no lo esperamos más. Hay que desconfiar de las ventajas fáciles que nos ofrece un mundo que simuladamente abre sus puertas a todos los que obedecen… pero alcancemos un estado de extrema felicidad que suprime por un tiempo la memoria de lo que jamás ocurrió.

De todos modos, a no preocuparse, en unos días Santa Claus, llega en su trineo cantando viejos villancicos, sponsoreado por objetos vintage, que ha tomado posesión de la Navidad y toda su implicancia simpáticamente pagana, para ateos, creyentes y agnósticos, tal mi caso: un “Baby Boomer”, perteneciente a una generación que ha mantenido sus principios y fines, con voluntad, persistencia, austeridad, animados de amor a la libertad, la paz y la verdad, sin presiones de nada ni de nadie, salvo de una hipersensibilidad, que nos mantiene vivos y de a ratos, muy alegres, de saber que lo peor no ha acontecido, aún.

(*) Filósofo y poeta

jueves, 17 de diciembre de 2020

Canarias y la poesía hispanoamericana


 


Por Samir Delgado  (Canarias-México)

El pasado mes de noviembre tuve el honor de participar en el Coloquio Iberoamericano de Poesía del mítico Claustro de Sor Juana en Ciudad de México, un espacio de encuentro de diversas nacionalidades que ha debido sortear esta coyuntura sanitaria global. Allí pude afirmar que una tradición poética como la de Canarias está construida a contracorriente respecto al centro y que aún siendo considerada como una región ultraperiférica hubo en las islas un renacimiento, modernismo, surrealistas y poesía civil. Canarias ha sabido reconstruir su propia tradición frente a las inercias del poder, por lo que hoy en día la creación poética insular, naturalmente plural y diversa, posibilita que un universo simbólico como el de los archipiélagos se reivindique como el de los otros que nunca fueron y no dejaron ser, ya que nosotros somos los otros en el revés del proceso de civilización. Pienso en Alonso Quesada o el Vizconde de Buen Paso quienes regresan de sus viajes a Madrid con un mismo pálpito desorbitado.  

La tradición poética de las islas bebe de la lengua española y sin embargo no debe arrastrar ninguna inferioridad en su relación con otras tradiciones del español o de otras lenguas. Las islas cuentan con un extenso patrimonio creativo en su devenir cultural, cada vez es más necesaria la crítica literaria y el diálogo entre generaciones, sin embargo de nada valen las exclusiones y los apartamientos de la rivalidad entre tendencias, todas las voces suman la riqueza de la polifonía, por ello seguir por la senda del desconocimiento de la amplia cartografía de la poesía canaria no debería ser la pauta en la afirmación de alternativas. En el reciente artículo del poeta Ernesto Suárez en los Cuadernos Hispanoamericanos, se ofrece una valiosa miscelánea de elecciones personales sobre voces poéticas que abarcan desde los años 80 hasta el 2020. A pesar de las habituales ausencias, sería muy positivo para el diálogo crítico tener en cuenta a autores prominentes ya fallecidos como José Carlos Cataño o Francisco Tarajano, distantes en la edad y en el registro, pero que confirman la pluralidad de nuestro paisaje poético. Desde la voz del poeta del desarraigo que habita la isla por la distancia y el poeta de la identidad ancestral que regresa de la emigración. Como ellos hay una multitud de poéticas múltiples que merecen ser consideradas sin el menosprecio del silencio y manifiestan la existencia de una diversidad necesaria en la literatura insular.

A pesar de la desaparición crónica de revistas literarias con la llegada del milenio y de la inexplicable falta de publicación de las actas de los últimos congresos de poesía canaria en lo que llevamos de siglo, la tradición poética insular confluye en la transición democrática hasta la Autonomía de un modo intergeneracional. Las islas navegan desde el eco de las palabras hacia nuevas realidades y por eso las grandes carencias de estudios canarios en la universidad y del apoyo institucional al libro editado en las islas abona los terrenos del latifundio de nuestro propio desarraigo dentro y fuera de las islas. La escritura poética en Canarias es una gran aportación poco conocida aún en las literaturas hispanoamericanas, lo he presenciado en foros académicos de la diáspora caribeña en Nueva York y en festivales como el de Medellín.

Nuestras letras son un crisol de posibilidades aún inexploradas, lejos de abandonar la isla tal vez lo que precisamos es regresar nuevamente a ella, a la tierra inmemorial de los imaginarios, si bien toda frontera implica un límite, la identidad tricontinental de Canarias reúne las condiciones históricas de una personalidad atlántica que puede significarse en alternativa universalmente deseable, frente a los dogmas y elixires de la realidad dominante durante siglos. Ahí están las poéticas de las otras insularidades de la Macaronesia, todavía bajo el silencio de una distancia del idioma que pone a la luz la inacabada posibilidad de las teleologías de lo insular como proyecto universalista, libre del disfraz del falso exotismo y los jardines del bienestar superficial de los hoteles cinco estrellas que nunca vieron Galdós o Dulce María Loynaz.    

Puede resultar de interés un verso del poeta fluvial francés Jacques Darras cuando afirma que la poesía es una industria metafórica indígena, los seres vivos en tanto habitantes del planeta precisan del imaginario de lo poético, de ahí que a pesar de la encrucijada planetaria que cada vez se parece más a una segunda pérdida del paraíso en una fase irreversible, resulta que la poesía, la literatura y las múltiples disciplinas artísticas de la expresión humana son auténticos oasis en resistencia sobre la corporalidad de todo signo, mantienen el pulso del humanismo y de los acervos de la cultura que sostienen la utopía, lejos de la cortesanía oficial del sistema que ha llevado montañas de paraliteratura a las librerías en crisis.

En la Universidad del Claustro de Sor Juana de la Ciudad de México, un diálogo entre poetas de distintas procedencias y lugares muestra que son necesarios los espacios de diálogo en la universidad. Más allá de la gran tradición de la poesía existen las otras tradiciones de la diferencia enriquecedora, de la diversidad por descubrir, sin tener que rendirse más pleitesía a premios de poesía con nombres de la realeza. Por suerte, existen circuitos internacionales de literatura que alientan el descubrimiento de otras poéticas de la disidencia y del compromiso cívico, de la paz y de los valores de la solidaridad y el multilingüismo, la necesidad de nuevas alteridades que confluyan por medio del maravilloso vehículo de la palabra y de los imaginarios que sobreviven a pesar del simulacro y de la repetición de un espectáculo global que en Canarias se traduce en la visita de millones de turistas al año. El paisaje social del sur turístico ha encontrado nuevos filones de creación literaria en las generaciones de autores insulares nacidos en los 80 y como sucedió en otras épocas la realidad tiene en la creación literaria un espejo de proyección histórica.

Ante los desenlaces insospechados de esta nueva crisis universal, la poesía canaria y la literatura hispanoamericana pueden significarse como el lugar de la memoria y el salvoconducto para la propia condición de nuestra humanidad, una encrucijada que nos ofrece la posibilidad de reconceptualizar todo de nuevo, como sucedió en los tiempos de la II República española, donde tras el auge de la vanguardia literaria llegó el golpe de la dictadura de las derechas que todavía se atreven a retirar poemas de Miguel Hernández en Madrid. Volver a tomar la palabra es el futuro y el diálogo entre las poéticas de la insularidad nos conecta con la actualidad de la cultura planetaria, de camino al deseado arcoíris de la convivencia y de la pluralidad de voces, nativas y extranjeras, las narrativas del mestizaje y del ensueño fundacional de la literatura de Canarias que nos recuerdan esa búsqueda desde la perplejidad y la magua del existir en obras poéticas como la de José María Millares Sall, quien sin salir de la isla, fundó el horizonte de Liverpool.

Publicado originalmente en Canarias 7

martes, 15 de diciembre de 2020

4 microrrelatos de Carmen de la Rosa (Tenerife)

 

Convivencia

Aquella tarde papá regresó a su tumba entristecido.

Al día siguiente depositamos bajo su lápida un ramo de gardenias, sus flores favoritas, y le pedimos perdón en voz alta.

Aquella noche fingimos asustarnos cuando apareció, fosforescente, flotando en la oscuridad del pasillo. Mamá volvió a dormir en su lado de la cama de matrimonio y papá, en el suyo. Colgamos de nuevo sus camisas en el armario y nadie, sino él, ha vuelto a sentarse en su silla a la hora del almuerzo.

Desde entonces papá solo regresa a su tumba muy de vez en cuando, casi toda su muerte la pasa en casa, con nosotros.

Hibridación

En junio, mientras regaba las petunias, aterrizó un ángel en el jardín. Aunque mis padres me habían advertido contra ellos, a mí no me pareció tan fiero, y como hacía calor, lo invité a refrescarse en el jacuzzi. Él plegó sus alas, se despojó de la túnica y me tendió su mano. Nos bañamos juntos hasta que cayó la tarde.

Una madrugada de agosto, desperté y puse un huevo sobre la colcha de mi cama. Luego salí al jardín y lo escondí entre el seto de lavanda. Ahora lo incubo por las noches, mientras mis padres duermen.

Niña sola

Cuando los payasos abandonaron su fiesta de cumpleaños, los niños alquilados para la ocasión volvieron a sus hogares, sus padres partieron de vacaciones en el Queen Mary y la institutriz se retiró a su alcoba en el ala norte de la mansión, la niña sola eligió de entre una montaña de paquetes envueltos en papel de regalo y lazos rosa, un libro de cuentos de hadas y una caja de bombones de cinco kilos.

Leyó toda la noche a la luz de la lámpara de su mesilla mientras se zampaba, uno a uno, todos los bombones, hasta que empezó a subirle la fiebre y se le disparó la acetona. Osciló entre la vida y la muerte cinco días con sus noches.

Aquel fue su primer intento de suicidio.

Muñecas de mamá

Vestidas de rosa, nuestras trenzas bien tirantes, mi hermana y yo tocamos el violín cada domingo en el salón delante de las visitas. Atentas a no desafinar porque entonces mamá enarca sus cejas y nuestros dedos tiemblan, presintiendo otra tarde de encierro en el cuarto oscuro. Después agradecemos los aplausos con reverencias y soportamos los besos de carmín pringoso de las señoras melómanas. Nos retiramos en silencio a nuestra habitación, hacemos los deberes del lunes, nos aburrimos, escribimos otra vez la palabra auxilio en el vaho que empaña los cristales de la ventana. Y cuando cae la noche, arrodilladas junto a nuestras camas, rezamos en voz baja, para que a mamá se la lleve pronto Dios al cielo junto con los abuelitos.

lunes, 14 de diciembre de 2020

El amor después del amor, poema de Derek Walcott


Llegará el día
en que, exultante,
te vas a saludar a ti mismo al llegar
a tu propia puerta, en tu propio espejo,
y cada uno sonreirá a la bienvenida del otro,
y dirá, siéntate aquí. Come.
Otra vez amarás al extraño que fuiste para ti.
Dale vino. Dale pan. Devuélvele el corazón
a tu corazón, a ese extraño que te ha amado
toda tu vida, a quien ignoraste
por otro, y que te conoce de memoria.
Baja las cartas de amor de los estantes,
las fotos, las notas desesperadas,
arranca tu propia imagen del espejo.
Siéntate. Haz con tu vida un festín.

Traducción de Héctor Abad Faciolince y Alex Jada

viernes, 4 de diciembre de 2020

Samir Delgado glosa a César Manrique

El cuadro 'Pintura número 100', de la colección del Museo de Arte Abstracto, da título al libro del autor canario que será presentado en Cuenca el próximo año  


Las Noticias de Cuenca
Cultura 

La única obra del artista canario César Manrique que se encuentra en el Museo de Arte Abstracto, datada del año 1962, ha sido escogida por el poeta Samir Delgado para escribir un nuevo libro inspirado en la pintura abstracta. Con el título “Pintura número 100” el poemario ha obtenido el XXV Premio Internacional de Poesía Tomás Morales del Cabildo de Gran Canaria, uno de los galardones literarios más importantes de las islas. La edición constará de alrededor de un centenar de poemas dedicados a la obra del artista lanzaroteño, fallecido en 1992 en un trágico accidente y cuyo centenario de nacimiento fue celebrado durante el pasado 2019.

El poeta Samir Delgado presentó en Cuenca hace un año el libro “Jardín seco” publicado por la editorial madrileña Bala Perdida, un poemario de homenaje a Fernando Zóbel y contó con el prólogo del crítico de arte Alfonso de la Torre.

Tras la presentación del libro en 20 ciudades españolas, el autor canario que reside actualmente en México, regresará a Cuenca en 2021 para iniciar un nuevo proyecto de escritura dedicado a la obra de Antonio Saura.

Para el escritor canario, “la ciudad de Cuenca sigue siendo un paradigma artístico de evocación permanente”. El libro dedicado a César Manrique prosigue la estela de un diálogo íntimo con la pintura abstracta que representa un capítulo esencial del imaginario colectivo contemporáneo.

También en 2016, tras su residencia en Cuenca fue escrito el libro “Las geografías circundantes” dedicado a las arpilleras de Manuel Millares que se encuentran en la Fundación Antonio Pérez y publicado por el Gobierno de Canarias. Para el próximo año se espera una nueva edición de este poemario con motivo del veinte aniversario de la Sala Millares conquense.

Samir Delgado (Canarias, 1978) es escritor y crítico de arte, fue estudiante de Máster en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y becario de la Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fotografía: "Pintura número 100" Fundación March

martes, 1 de diciembre de 2020

DICIEMBRE (poema de Luis García Montero)

 

¿Quién habla del amor? Yo tengo frío

y quiero ser diciembre.

Quiero llegar a un bosque apenas sensitivo,

hasta las maquinarias del corazón sin saldo.

Yo quiero ser diciembre.

Dormir 

en la noche sin vida,

en la vida sin sueños,

en los tranquilizados sueños que desembocan

al río del olvido.

Hay ciudades que son fotografías

nocturnas de ciudades.

Yo quiero ser diciembre.

Para vivir al norte de un amor sucedido,

bajo el beso sin labios de hace mucho tiempo,

yo quiero ser diciembre.

Como el cadáver blanco de los ríos,

como los minerales del invierno, 

yo quiero ser diciembre.

(Canción 19 horas)

jueves, 26 de noviembre de 2020

Diego Armando Maradona: melodía inolvidable

 


Por Eduardo Sanguinetti, Buenos Aires

Murió Diego Armando Maradona, el argentino que fue algo más que el futbolista más grande de la historia del fútbol. Referente ineludible de esta tierra argentina, que ha sabido como nadie representar en el mundo, que hoy llora su muerte.

Símbolo de la argentinidad, pese a cualquier opinión, se puede convenir que como a la mayoría de los símbolos de la República Argentina, el valor histórico de Diego Armando Maradona es, hasta hoy, objeto de un riguroso escrutinio público que alcanza meticulosos niveles de detalle que no admite matices, de histéricos informantes de medios periodísticos, deportivos, políticos, sociales y porque no culturales.

Diego estuvo siempre junto a los humildes y oprimidos, jamás ha renegado de su pertenencia, enfrentando cara a cara a los mafiosos del poder y de la FIFA como lo ha dejado demostrado en cada acto de injusticia y de traición a los olvidados, cuando los buitres sobrevolaban sobre su cabeza y el miserable entorno de "chupasangres" que lo acompañó siempre, intentaron degradar su emblemática figura elevada a símbolo por millones de hombres y mujeres del planeta.

Ha amado a Cuba, al "Che" Guevara, al comandante Hugo Chávez y a Fidel Castro, su amigo y hermano, símbolos de la revolución que no ha terminado de cristalizarse en nuestro continente. “La Patria Grande” ha perdido a uno de sus más emblemáticos representantes, a pesar de los cipayos que nunca han dejado de difamar e insultar sus maneras y modos, tan legítimos a la hora de expresarse en total libertad de expresión, no dejando nada en el “tintero”, en sintonía y fidelidad con sus convicciones e ideales, expuestos en cada espacio donde ha estado, como acto de vida.

El mejor jugador de fútbol de la historia, inigualable, con garra de campeón, soportando lo insoportable se levantó una y mil veces. Será eterno a pesar de los buitres que intentan siempre degradarlo, como a todos los superlativos seres que hacen de la humanidad una especie que puede ser superada. Generador de arte, y doblemente amado por su compromiso y conciencia social, el que no entiende esto, creo no ha conocido a Diego Armando Maradona.

Recordemos que no dio la mano al dictador Jorge Rafael Videla, cuando tantos conocidos lo han hecho, tampoco aceptó la invitación de la reina de Inglaterra, estuvo en el ALCA contra George Bush, junto a los presidentes progresistas de aquel momento.

Si los jugadores de fútbol tienen derechos y gremio es por el que luchó a brazo partido para que los partidos se lleven a cabo en cada país, logrando que se respete a Bolivia. Todo esto hizo de Maradona mucho más que un jugador de fútbol, el más dotado de la historia.

Su vida y sus triunfos futbolísticos han tenido un grado de épica que lo convirtieron en héroe para dos pueblos íntimamente relacionados y tan dados a las pasiones: el argentino y el napolitano, representando en su figura a los italianos pobres y negros del sur de Italia, contra los ricos y blancos del norte, elevando al Napoli a estadios jamás imaginados.

Adorado en esta región de Italia, le dio a Nápoles la gloria que el sur no había conseguido en lo político, lo militar y lo económico tras 150 años de confrontaciones.

Diego le mostró al mundo habilidades de superdotado con la pelota, quizá irrepetible, sumado también a un carisma arrollador para materializar demandas históricas en poblaciones identificadas con la derrota y la exclusión, estos actos los han convertido en una figura extradeportiva, única, mucho más que el futbolista más afamado y los más relevantes. La alegría que le ha otorgado al pueblo, ¿quién puede negarlo?

Es justo y necesario recordar que Maradona ganó un mundial de fútbol, dos ligas italianas, una copa de Europa, dos copas italianas, una supercopa italiana, una copa del Rey de España, una liga argentina y un mundial juvenil. Fue el máximo anotador de la liga italiana, tres veces goleador del torneo argentino y enésimas veces premiado como "el mejor de la historia", "el mejor del siglo", "el mejor de las copas del Mundo".

Sumemos a Maradona como embajador de la Unicef y la FIFA, "maestro inspirador de sueños" de la Universidad de Oxford y entrenador de equipos en México, Bielorrusia y Emiratos Árabes, entre otros, y de la selección argentina.

El arte y talento de Diego Armando Maradona le entregó al fútbol una creatividad inimaginable: rapidez física y mental superlativa, una motricidad con estilo impecable.

Diego ponía la pelota donde las leyes de la física no parecían aplicar, un “mago” o como dijo el poeta Mario Benedetti luego de ver el gol que le hizo a Inglaterra en el mundial de México de 1986: "La única prueba fiable de la existencia de Dios".

(*) Filósofo y poeta

martes, 24 de noviembre de 2020

Celan: un poeta se suicida

 


Samir Delgado, México

PAUL CELAN se lanzó a las aguas del Sena la noche del 19 de abril de 1970. El poeta hizo de la obra literaria en lengua alemana un testimonio de lo indecible tras el sufrimiento padecido en el campo de concentración de Auschwitz-Bikernau. Como otros poetas europeos apoyó la causa de la II República española. Los franceses Paul Éluard, autor del afamado poema Liberté de 1942 o René Char, que también participó de modo solidario en la suscripción popular para la tumba de Antonio Machado, tuvieron en las aguas de París y la Provenza francesa los motivos de inspiración para sus creaciones líricas. Tras los cincuenta años del fallecimiento de Paul Celan a la vista, el otro exilio de la vida que supone la muerte del poeta devuelve un halo de trascendencia a sus poemas con la misma intensidad que desprende a esta hora la imagen de la tumba de Collioure. Cruzar el puente Mirabeau en los versos de Apollinaire: viene la noche suena la hora

lunes, 16 de noviembre de 2020

4 poemas de Francisco Brines (Premio Cervantes 2020)

 

Amor en Agriento

                                                              (Empedócles en Akragas)

Es la hora del regreso de las cosas,
cuando el campo y el mar se cubren de una sombra lenta
y los templos se desvanecen, foscos, en el espacio;
tiemblan mis pasos en esta isla misteriosa.

Yo te recuerdo, con más hermosura tú
que las divinidades que aquí fueron adoradas;
con más espíritu tú, pues que vives.
Hay una angustia en el corazón
porque te ama,
y estas viejas columnas nada explican:

Unos ardientes ojos, cierta vez, miraron esta tierra
y descubrieron orígenes diversos en las cosas,
y advirtieron que espíritus opuestos los enlazaban
para que hubiese cambio, y así explicar la vida.
Esta tarde, con los ojos profundos, he descubierto la intimidad
                                                                       del mundo:
Con sólo aquel principio, el que albergaba el pecho,
extendí la mirada sobre el valle;
mas pide el universo para existir el odio y el dolor,
pues al mirar el movimiento creado de las cosas
las vi que, en un momento, se extinguían,
y en las cosas el hombre.

La ciudad, elevada, se ha encendido,
y oyen los vivos largos ladridos por el campo:
éste es el tránsito de la muerte, confundiéndose con la vida.
Estas piedras más nobles, que sólo el tiempo las tocara,
no han alcanzado aún el esplendor de tu cabello
y ellas, más lentas, sufren también el paso inexorable.
Yo sé por ti que vivo en desmesura,
y este fuerte dolor de la existencia
humilla al pensamiento.
Hoy repugna al espíritu
tanta belleza misteriosa, tanto reposo dulce, tanto engaño.

Esta ciudad será un bello lugar para esperar la nada
si el corazón alienta ya con frío,
contemplar la caída de los días,
desvanecer la carne.
Mas hoy, junto a los templos de los dioses,
miro caer en tierra el negro cielo
y siento que es mi vida quien aturde a la muerte

 Causa del amor

Cuando me han preguntado la causa de mi amor
yo nunca he respondido: Ya conocéis su gran belleza.
(Y aún es posible que existan rostros más hermosos.)
Ni tampoco he descrito las cualidades ciertas de su espíritu
que siempre me mostraba en sus costumbres,
o en la disposición para el silencio o la sonrisa
según lo demandara mi secreto.
Eran cosas del alma, y nada dije de ella.
(Y aún debiera añadir que he conocido almas superiores.)

La verdad de mi amor ahora la sé:
vencía su presencia la imperfección del hombre,
pues es atroz pensar
que no se corresponden en nosotros los cuerpos con las almas,
y así ciegan los cuerpos la gracia del espíritu,
su claridad, la dolorida flor de la experiencia,
la bondad misma.
Importantes sucesos que nunca descubrimos,
o descubrimos tarde.
Mienten los cuerpos, otras veces, un airoso calor,
movida luz, honda frescura;
y el daño nos descubre su seca falsedad.

La verdad de mi amor sabedla ahora:
la materia y el soplo se unieron en su vida
como la luz que posa en el espejo
(era pequeña luz, espejo diminuto);
era azarosa creación perfecta.
Un ser en orden crecía junto a mí,
y mi desorden serenaba.
Amé su limitada perfección.
 

Con los ojos serenos

En esta hora lívida de la primavera, al caer la tarde,
después de una reciente lluvia, las flores
brotan en el jardín
claras y misteriosas,
y oigo carreras en la calle, después silencio, siento la
                                                           soledad herirme,
y ahora pasos y voces. Cesan. Canta un muchacho,
y adivino en sus ojos la despedida de esta luz cansada,
                                                      de este día terrible
para tantos, mientras su voz se aleja por la noche.

Ahora que no hay felicidad, quiero encontrar un rostro
que refleje su luz, mirar caer la noche
sobre el campo dormido, oír cantar un pájaro
con dulzura inocente.
Y ahora que de ella nada queda en mí,
yo quiero contemplarla
en lo que existe y la retiene,
y con ojos serenos me asomo a la ventana para ver
un hombre con un perro, conversando unos niños, un
                                                              balcón encendido.

Hay un sordo dolor ante este frío oscuro que se agolpa
más allá de las horas de la vida,
y busco un rostro que refleje luz,
alguien que, como yo, teniendo muerte sólo,
tenga también, como tuviera yo,
venciéndola, la vida.

Los niños se dispersan, el balcón se ha apagado, se
hunde en la noche el hombre con su perro.

Con quién haré el amor

En este vaso de ginebra bebo
los tapiados minutos de la noche,
la aridez de la música, y el ácido
deseo de la carne. Sólo existe,
donde el hielo se ausenta, cristalino
licor y miedo de la soledad.
Esta noche no habrá la mercenaria
compañía, ni gestos de aparente
calor en un tibio deseo. Lejos
está mi casa hoy, llegaré a ella
en la desierta luz de madrugada,
desnudaré mi cuerpo, y en las sombras
he de yacer con el estéril tiempo.

Vuelve la hora feliz. Y es que no hay nada
sino la luz que cae en la ciudad
antes de irse la tarde,
el silencio en la casa y, sin pasado
ni tampoco futuro, yo.
Mi carne, que ha vivido en el tiempo
y lo sabe en cenizas, no ha ardido aún
hasta la consunción de la propia ceniza,
y estoy en paz con todo lo que olvido
y agradezco olvidar.
En paz también con todo lo que amé
y que quiero olvidado.

Volvió la hora feliz.
Que arribe al menos
al puerto iluminado de la noche.

viernes, 13 de noviembre de 2020

El quinto centenario de Aridane: una propuesta cultural

 

Pronto se ha de celebrar el quinto centenario de la fundación, y la ciudad de Aridane (según Álvarez Delgado, Los Llanos es mera traducción del topónimo prehispánico) centro demográfico, económico y comercial, necesita el complemento del ocio y la productividad artístico-cultural. A ello contribuyó El Museo en la Calle, que desde 1999, ha generado una mirada artística. El buen urbanismo y la accesibilidad (con la política de habilitar aparcamientos) hacen que este sea un lugar atractivo. Nuestra propuesta pasa por la potenciación de los escenarios culturales: La Real 21 y El Secadero son buenos ejemplos.

 1 - LA “CIUDAD DE ENSUEÑO”

 En el momento fundacional, 1521, contemplamos el modesto poblado, donde residirían los sirvientes de la riqueza azucarera: Tazacorte y Argual. A comienzos del XX el lugar estaba tan aletargado que cundió la expresión “ciudad del sueño”. ¿A qué se debió? A la falta de diligencia para acometer proyectos, a la soñarrera insular. Luego el epíteto se transformó en “ciudad de ensueño”, como constata María de las Casas en un programa de las fiestas de la Patrona en los años 60.

Valoramos la generación del periódico El Time (1863), con la fundación de la Sociedad La Cosmológica y otras similares, con la labor patriótica de defender sus montes, promover su agricultura, luchar por la mejora de las comunicaciones. El puerto tuvo privilegios de comercio, se construyeron los veleros más rápidos para el Caribe y nuestros abuelos fueron y vinieron de Cuba. Surgió el llamado Siglo de Oro de La Palma, mientras que en el Valle hubo pequeños núcleos de “ilustrados”, que fundaron El Dinamo de Aridane. 

Se notó el empuje de escritores marcados por el romanticismo. Escribieron las leyendas, con una atmósfera mágica y prodigiosa. Tanausú, Francisca de Gazmira y el síndrome del colonizado todavía laten sobre nuestro subconsciente colectivo.

 2 - EL PAPEL DE LA PALMA EN LA LITERATURA CANARIA

 El Romanticismo fue un movimiento que predominó en Europa hacia 1825, con el culto a la libertad, la rebeldía frente a las normas, el predominio del sentimiento ante la razón. Fue la construcción de un mundo ideal, la valoración del color local, lo misterioso y legendario, la expresión apasionada. Cuando —hacia 1835— se difunden las poesías de José Zorrilla nuestro temperamento, de pueblo introvertido, casi inhibido, acepta con entusiasmo esta explosión; aparece una escuela regionalista, que trabaja los temas históricos y exalta el color local. El Romanticismo rescata a los cronistas de la conquista, Cairasco, Viana, Abreu Galindo, Viera y Clavijo. También impulsa la mitología del aborigen, la resistencia frente al conquistador. Y, como consecuencia, brota un sentimiento regionalista con Nicolás Estévanez, Martínez de Escobar, Antonio Zerolo y otros.

Hubo una isla de poetas: Pedro Álvarez de Lugo, Juan Pinto de Guisla y Juan Bautista Poggio (siglo XVII). Tras el Barroco llegamos a la generación de Méndez Cabezola y Rodríguez López, que mezclan el impulso reformador de la Ilustración con el entusiasmo por la patria chica. La masonería trazó puentes con las logias americanas, hubo contacto con las universidades de allá. Así tenemos a Félix Duarte, quien emigró a Cuba y Venezuela, en el surco de una lírica en la que hubo personajes como Rodríguez López, el Zorrilla palmero, autor de numerosas leyendas; Domingo Acosta Guión, Caridad Salazar, Leocricia Pestana.  

Duarte se ubicó entre el impulso bucólico de un Berceo y el mensaje modernista de Rubén Darío, entre la estela del mar que abrió Tomás Morales y la redacción de El Guanche que dirigía en La Habana Luis Felipe Gómez Wangüemert: una vez más la conexión con los apellidos de Flandes. Una poesía a caballo entre lo religioso y lo profano, lo maternal y lo festivo, clásica en el apego a las fuentes y exaltada en el sentimiento, así como en el elogio a la naturaleza, con su carga de mitos y tradiciones, la defensa del territorio que hizo Tanausú.  (1)

 3 - PEDRO HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, CRONISTA E INTELECTUAL

 Pedro Hernández y Hernández, el cronista, y otros coetáneos, así el pasense Antonio Pino y el tazacortense Felipe Lorenzo, mantuvieron el espíritu literario en el Valle.

En ese lugar de contrastes –el poder del caciquismo y la Iglesia pero también el pensamiento republicano y liberal– vivió Hernández y Hernández (1920-2001), cronista, historiador, animador cultural, autor de una Loa a la Patrona, seguidor de la estética sonora de Rubén Darío, Salvador Rueda y Tomás Morales, coautor de un poema sinfónico a Tanausú y la Caldera de Taburiente. En el centenario de su nacimiento salió el libro Pedro Hernández y Hernández. Escritos periodísticos, de María Remedios González Brito (Fundación Canaria Mapfre-Guanarteme). Como señaló la autora, la obra del cronista fue modesta en sus pretensiones y alcance puesto que se centró en la reflexión y el elogio de su ciudad, el valle y la isla. Cultivó la poesía declamatoria, el sentimiento ante el paisaje, las tradiciones. Católico ferviente, contribuyó a la peculiar Fiesta de Arte. Su casa siempre abierta para quienes empezábamos en el periodismo y las letras. Fue amigo del entusiasta arcipreste don Marino Sicilia, que marcó época. Luis Cobiella, la figura intelectual más prestigiosa del XX, registra el mismo talante: fidelidad a los ancestros y espíritu cosmopolita, recuperación de las raíces y cultivo de un estilo esteticista y aristocrático de la práctica cultural.

Si la fundación de las letras canarias, con las Endechas a la muerte de Guillén Peraza (hacia 1447) se relaciona con el desembarco acontecido en la costa de Aridane, el profesor Rafael Fernández Hernández, titular de Literatura Española en La Laguna, valora el surgimiento contemporáneo de un grupo de escritores y artistas, que “aunque distintos entre sí, están en la línea de la búsqueda de la innovación”. En la Casa Salazar citó a “Félix Francisco Casanova, Elsa López, Luis León Barreto y Anelio Rodríguez Concepción, un grupo en el que hay unión en la diversidad, pero donde todos están marcados por el impulso de renovación; la cultura que históricamente ha dado la isla señala el afán de creatividad e independencia de los autores. Una conjunción de este tipo es difícil de encontrar”, y se remonta como referencia a los poetas barrocos: los mencionados Álvarez de Lugo, Pinto de Guisla y Poggio.   (2)

 4 - EL VALOR DEL PERIODISMO

 A pesar del ruralismo y la pobreza, La Palma recogió las ideas de la Ilustración y mantuvo su apogeo hasta que los barcos a vapor desplazaron a los veleros. El Time, voz guanche y no anglosajona, fue el primer periódico de los 123 que existieron entre 1863 y 1948, lo cual supuso que fuera la isla con mayor densidad periodística del archipiélago.

El Time fue una de las cumbres, junto con Acción Social, conservador, Espartaco, obrero, y Diario de Avisos, órgano independiente. El Time luchó por la salvaguarda de los bosques, las comunicaciones, la enseñanza, el aprovechamiento de las aguas, la agricultura y la ganadería. Hubo periódicos liberales, conservadores, satíricos, literarios, de “intereses materiales”, obreros, anarquistas, católicos, económicos y republicanos. La francmasonería se instituye en la capital en 1875 y tuvo influencia en la vida ciudadana y el periodismo, sus tres logias congregaron a unos 200 miembros que conformaron un tejido social. A ellas estuvieron adscritos profesionales liberales, militares, propietarios agrícolas y hombres de la cultura. Dos redactores de El Time fueron masones y otras 17 publicaciones –entre 1866 y 1919- tuvieron directores masones. La guerra civil dio el hachazo, requisada la imprenta que había sido comprada en Londres, convertida en chatarra. En nuestro libro El Time y la prensa canaria en el siglo XIX. Masonería y liberalismo en La Palma, publicado en 1990 (Cabildo de Gran Canaria) y reeditado por Ediciones Idea, hemos aportado notas al respecto. (3)

 5 – EL PARQUE CULTURAL ISLAS CANARIAS

 El Parque Cultural Islas Canarias sería una buena noticia para la comarca más poblada, donde nos quejamos de la vetustez de la Casa de la Cultura y la carencia de un espacio para teatro, conciertos, danza, exposiciones, debates. Contendrá un auditorio polivalente.

Fui director del Club Prensa Canaria, foro cultural de la ciudad de Las Palmas, y creo que el Parque Cultural debería ser un espacio multidisciplinar e integrador donde quepan los colectivos; el folklore, el rock y la música de autor; la producción cinematográfica; la expresión teatral; las exposiciones de arte; los coloquios sobre temas ciudadanos, todo lo que se mueva en la inquietud urbana y en la creación.

La ciudad tiene buenas perspectivas de desarrollo urbano y turístico ya que la costa occidental disfruta más horas de sol. Finalmente, en la línea de María Victoria Hernández, nos gustaría que el municipio se denominase Aridane, reservándose acaso el topónimo Los Llanos para su centro urbano.

De estos temas nos hemos ocupado en los periódicos digitales de la isla, fundamentalmente El Apurón, La Palma Ahora y La Voz de La Palma.


 CITAS

 1)   En el libro La Literatura y la Vida (Mercurio, 2015), páginas 225-230, Aridane: la infancia es la era de los sueños. Pregón de las fiestas de la Patrona de 1990, dictado por el autor en Radio Nacional de España en Canarias.

 2)   Diario de Avisos, 3 enero 2018, artículo de David Sanz:

https://diariodeavisos.elespanol.com/2018/01/rafael-fernandez-situa-la-obra-felix-francisco-la-tradicion-cultural-palmera/

 3)   El Time y la prensa canaria en el siglo XIX. Masonería y liberalismo en La Palma, Ediciones Idea – Colección Universidad – Santa Cruz de Tenerife, 2007

lunes, 9 de noviembre de 2020

6 poemas de Elizabeth Bishop (EEUU, 1911--1979)

 


Un arte

El arte de perder se domina fácilmente;
tantas cosas parecen decididas a extraviarse
que su pérdida no es ningún desastre.

Pierde algo cada día. Acepta la angustia
de las llaves perdidas, de las horas derrochadas en vano.
El arte de perder se domina fácilmente.

Después entrénate en perder más lejos, en perder más rápido:
lugares y nombres, los sitios a los que pensabas viajar.
Ninguna de esas pérdidas ocasionará el desastre.

Perdí el reloj de mi madre. Y mira, se me fue
la última o la penúltima de mis tres casas amadas.
El arte de perder se domina fácilmente.

Perdí dos ciudades, dos hermosas ciudades. Y aun más:
algunos reinos que tenía, dos ríos, un continente.
Los extraño, pero no fue un desastre.

Incluso al perderte (la voz bromista, el gesto
que amo) no habré mentido. Es indudable
que el arte de perder se domina fácilmente,
así parezca (¡escríbelo!) un desastre.

INSOMNIO

La luna en el espejo del buró,
a un millón de kilómetros, se mira
(con orgullo, tal vez, pero nunca
nunca, esboza una sonrisa)
está mucho más allá del sueño, o
tal vez ella duerma de día.

Si el universo la abandonara,
lo mandaría al demonio
y encontraría un curso de agua,
o un espejo, donde morar;
así que envolved el asunto en una telaraña
y arrójalo a un pozo

a ese mundo a la inversa
donde la izquierda está siempre a la derecha,
donde la sombra en realidad es el cuerpo,
donde toda la noche están despiertos,
donde playa es el cielo, como acá
hondo es el mar, y tú me amas.

ANÁFORA

Cada día empieza con tanta
ceremonia, con pájaros, campanas,
el silbato de una fábrica;
a cielos de un oro tan blanco se abren
nuestros ojos, a paredes tan brillantes,
que por momentos nos preguntamos
“¿De dónde viene la música, la energía?
Y el día ¿para qué criatura inefable se creó,
que seguro perdimos?” Ah, sin demora
aparece él y al instante asume su forma
terrena, al instante cae
víctima de la vieja conspiración
adquiere la memoria y una fatiga
mortal mortal.

Más lento, entra en el campo visual
y se derrama sobre las caras moteadas,
oscureciéndose, condensando toda su luz;
a pesar de todo el sueño
malgastado en él con esa mirada,
padece nuestros usos y abusos,
se hunde en la marea de los cuerpos,
se hunde en la marea de las clases
rumbo a la noche, al mendigo de la plaza
que, agotado, sin lámpara ni libro
prepara estudios fantásticos:
el fenómeno ardiente
de cada día de inacabable
inacabable aceptación.

CASABIANCA

Amor es el chico parado en la cubierta en llamas
tratando de recitar “El chico parado en
la cubierta en llamas”. Amor es la declamación
tartamuda del hijo que mira de pie
mientras el pobre barco incendiado se hunde.

Amor es el chico obstinado, el barco,
hasta los marineros que nadan y bien
quisieran tener unas gradas en la escuela
o una excusa para haberse quedado
en el muelle. Y amor es el chico en llamas.

PELEA

Los días, que no pueden acercarte
o no quieren
y la distancia, que trata de parecer
más obstinada,
pelean, pelean, pelean conmigo
continuamente
sin probarte menos querido ni menos deseado.

Distancia: ¿Te acuerdas, toda esa tierra
abajo del avión;
esa costa
de playas borrosas enterradas en la arena
estrechándose indistinguibles
todo el camino,
todo el camino hasta donde mis argumentos se terminan?

Días: Y pensad
en ese caos de instrumentos,
todos para causar un efecto:
anular la experiencia del otro,
eran como un
calendario abominable
“Saludos de Por siempre & Jamás S.A.”

El sonido intimidante
de estas voces
que tenemos que encontrar por separado
puede y va a ser vencido:
Los Días y la Distancia se desbocaron otra vez
y se alejaron
ambos para bien de un campo de batalla manso.

CHEMIN DE FER

Sola por las vías del tren
caminaba con el corazón batiente.
Tal vez estaban demasiado juntos
o muy separados los durmientes.

El escenario, empobrecido:
una mata de pinos y el roble; más allá
de su fronda, mezcla de gris y verde,
vi el pequeño estanque

como una lágrima antigua
donde vive, sucio, el ermitaño,
lúcidamente aferrado
a sus heridas año tras año.

El ermitaño disparó su escopeta
y el árbol junto a la cabaña se agitó.
sobre el estanque se esparcieron ondas
y la gallina voló haciendo clo-cló.

“¡Hay que poner en marcha al amor!”
gritó el viejo ermitaño.
Un eco, desde el fondo del estanque,
trató y trató de darle la razón.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Tijarafe apoya la candidatura de León Barreto al Premio Canarias de Literatura

 https://elapuron.com/noticias/municipios/145648/ayuntamiento-tijarafe-apoya-la-candidatura-luis-leon-barreto-al-premio-canarias-literatura/

El Ayuntamiento de Tijarafe apoya la candidatura de Luis León Barreto al Premio Canarias de Literatura

Luis León Barreto. Foto de Jesús Ruiz Mesa

Todos los grupos que conforman el Pleno del Ayuntamiento de Tijarafe han aprobado en la sesión extraordinaria, celebrada este viernes 6 de noviembre, una Declaración Institucional para proponer y apoyar la candidatura del periodista y escritor palmero Luis León Barreto al Premio Canarias, en la modalidad de Literatura, en la primera convocatoria que se realice. También se ha convenido trasladar el presente acuerdo al resto de ayuntamientos de La Palma, así como al Cabildo Insular de La Palma, a fin de recabar, en su caso, su apoyo a esta candidatura.

La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Tijarafe considera que concurren suficientes méritos en la persona del periodista y escritor Luis León Barreto, para concurrir al Premio Canarias, cuando se pueda llevar a cabo su celebración, ya que la situación producida por el Covid-19 obligó a la suspensión de la edición del presente año 2020.

Luis León Barreto, de raíces maternas tijaraferas, se tituló en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, sección de La Laguna, en 1972, tras cursar estudios de Derecho en el citado centro universitario. A lo largo de los años, ha desarrollado su actividad como periodista en el Diario de Avisos, La Tarde, El Día, La Opinión de Tenerife o La Provincia, donde desempeñó el puesto de redactor-jefe, entre otros. Además, fue jefe de Prensa del Cabildo de Gran Canaria, durante 8 años y dirigió, durante 15 años, el Club Prensa Canaria. León Barreto, cofundador y presidente de la Asociación Canaria de Escritores, ha recibido innumerables premios y galardones a lo largo de su trayectoria periodística, cultural y literaria.

Miembro de la generación de los 70, ha publicado hasta el momento 27 libros, mayoritariamente novelas, pero también multitud de ensayos, abarcando géneros variopintos como la novela negra, libros de relatos, cuentos para niños o poesía. Su novela “Las espiritistas de Telde” ha sido una de sus publicaciones con mayor repercusión. Escrita en 1981, ha sido editada en ocho ocasiones y traducida a cinco idiomas.

Para el autor, “la globalización no ha de arrasar las culturales regionales. Debemos luchar contra la estandarización de la producción cultural, que ignora las identidades culturales. Defendemos la literatura escrita en Canarias, su tradición y su asimilación, su sentido pionero en la Ilustración, en el Surrealismo, en la poesía social. Enaltecemos su construcción de un paisaje, su interiorización, su mestizaje, su capacidad de uso del idioma entre el español peninsular y el americano”. León Barreto entiende la literatura como una cata en la vida real y en la memoria, la creación de un mundo propio.

Marcos Lorenzo, alcalde de Tijarafe, manifiesta “la enorme satisfacción que supone poder apoyar, desde la unidad del pleno de la Corporación Municipal, la candidatura de Luis León Barreto a un reconocimiento tan importante como el Premio Canarias de Literatura a su dilatada y aquilatada trayectoria como escritor, periodista y amante y difusor de la cultura canaria en general. Más aún cuando Luis siempre ha llevado con orgullo sus raíces tijaraferas allá donde ha su creatividad y su desempeño le han llevado.”

viernes, 6 de noviembre de 2020

La muerte del autor-Dios, la filosofía mezquina del Tercer Milenio

 

Por Eduardo Sanguinetti (*), especial para NOVA - Buenos Aires

El anuncio de la muerte del autor-dios, solo continúa en una tradición secular e institucionalizada de notas necrológicas, que encuentra un ilustre exponente en el anuncio de la muerte de dios, el famoso aforismo "el Insensato". Ante esta instancia indecorosa, puedo sugerir renovar en Dionisos, cierta necesidad de llevar a cabo el sacrificio metafórico del autor, para regenerar y legitimar lo simbólico.

El sacrificio del autor devenido en 'maldito', sería simétrico en intensidad a su posterior consagración, basta recordar esa dramática broma histórica del precio de un Van Gogh, cuya existencia ha quedado marcada como relato de la caída. El sacrificio aparecería tan necesario en la máquina simbólica, como el mismo delito transgresor de la norma.

La destrucción de lo religioso-antiguo culminaría con la muerte sacrificial y la mediación de ese rito de muerte, produciría lo religioso-nuevo, la muerte del arte sería inseparable al del arte de la muerte, tal y como la "belleza del mal" (Baudelaire) será inseparable al "mal de la belleza" (Stendhal).

La muerte eterna se convierte en el contenido esencial del símbolo religioso, en el que los personajes intercambian roles, para representar el mismo viejo drama. No obstante, una cosa es delinquir contra la norma, a la búsqueda de lo poético y hacerse cargo de las consecuencias, y otra bien distinta, ejercer un estilo victimal, anunciar el delito y solicitar el honor sin experimentar el drama, 'cosa' que tampoco nos resulta del todo extraña ni en las vanguardias, ni en el arte. Y es que existen dos formas de abolir el drama:

-Negando la necesidad del sacrificio, en el seno de un mundo sin horrores ni injusticias (bien exterminándolo en la imposición de un orden riguroso y absoluto, o bien disolviéndolo en lo que se supone una síntesis definitiva) lo que corresponde al ideal de pureza de clasicismos/manierismos y a los estados de derecho de totalitarismos.

-O anunciando y promocionando el delito cual modo de supervivencia, convirtiéndolo así en un delito de lujo, al que nos tienen acostumbrados los actos llevados a cabo por las mafias del arte, la política y demás actores del espectáculo del mundo, que desdramatizan en gozne el beneficio de elevar la estafa cual destino anunciado de ornamento, lo que se adapta más a nuestros estados de hecho, mal que les pese a los autores del crimen alegórico del 'deber ser'.

La primera introduce desgaste y rozamiento, la segunda cortocircuita lo simbólico, pero ambas no dejan de ser complementarias. Tras los genocidios producidos a lo largo de siglos de Historia, la discusión que puede suscitarse, parece producirnos cierto vértigo, por lo que el esfuerzo del diálogo ausente, es más difícil de concretarse y de producirse tendría un valor incalculable.

El hecho de que nuestras democracias en arte y vida, se insinúan con insistencia formas más o menos solapadas o minoritarias de fundamentalismos, puede hacernos sospechar que si nuestros estados son resultado de las causas y circunstancias que conmocionaron las últimas décadas del siglo XX, los nietos -también aquí- acaben pareciéndose más a los abuelos que a sus padres.

Con todo, la muerte del autor, no sería sino una secuela lateral y tardía de esa muerte de dios, natural consecuencia de su proceso interno de aniquilamiento, anterior a mi invocación de los /80 del pasado siglo, de una libertad de la razón que hoy podemos entender como ensayo de los que los nuevos pseudo-filósofos, anhelan como un pensar postmetafísico, desconociendo el desmoronamiento del irracionalismo que llevaba a la eliminación de la metafísica como refugio del pensamiento elevado a símbolo de la totalidad.

Una muerte que quizás para Derrida, con Heidegger, se encuentre ya en esa cualidad divina y antiantromorfa del "sin", "no", "casi", diferente a su juicio de toda 'teología negativa'. No olvidemos nunca, que lo que vale para hacer, equivale para deshacer.

La filosofía del tercer milenio, tan mezquina en sus fines, procuró desembarazarse de la metafísica, mientras el arte de hoy se define como la conquista de una cierta metafísica particular, que no puede ocultar sus rudimentos y mirada especular a un pasado que es sólo leyenda de lo que pudo haber sido 'sentido', física y literalidad ocupan el lugar de la metafísica, más cercanos y concretos, y la superficie, sustituye a la dimensionalidad del abismo psicológico y la altura metafísica.

(*) Filósofo y poeta