
El poeta José Rafael
Hernández Santana es una voz personal en el mundillo literario regional;
abogado con largo ejercicio profesional y poeta con medio siglo de experiencia,
cultivador de la sátira, responsable de suplementos literarios y de programas
culturales en prensa y televisión, es un hombre de mirada generosa, que desde
1963 hasta hoy ha dejado amplia constancia de su capacidad creativa y de su
impulso a creadores de distintas generaciones. Lleva consigo muchos años de
dedicación literaria en su vertiente de poeta lírico, tierno y con mirada
social, y ahora es candidato al Premio Canarias de Comunicación que se fallará
próximamente. Fustiga los males de la sociedad y a la vez se emociona ante los
grandes temas de la existencia: el amor, la soledad, la injusticia, la
corrupción. La académica Carmen Conde, la poeta Josefina Verde y el profesor
Sánchez Zamarreño, de la universidad de Salamanca, han figurado entre los
presentadores de sus obras. Desde la
sombra fue su primer poemario y entre los últimos figuran el Poema a la soledad del pueblo saharaui, así como su célebre Elegía epistolar, que contiene cartas a
poetas memorables, entre ellos los grandes valores de la lírica regional
durante el siglo XX. En su blog Satirimundi deja constancia de sus hallazgos
críticos, su compromiso ético, su dedicación a los demás, su solidaridad. José
Rafael es un corredor de fondo, que ha ido dejando su impronta en distintos
periódicos y en emisoras de TV, siempre generoso con los demás, siempre
acogedor de escritores que empiezan, siempre dispuesto a conceder ese espacio
que los demás necesitan para darse a conocer.

Elegía epistolar (Cartas a poetas memorables) es un libro que ha tenido una buena divulgación
pues supone un homenaje a figuras universales, desde la argentina Alfonsina
Storni al chino Li Po, el nórdico Pär Lagervisk, el francés Baudelaire, el
norteamericano Walt Whitman, los valores hispanos de García Lorca, Antonio
machado, Miguel Hernández, sin olvidar a los insulares Domingo Rivero, Saulo
Torón, García Cabrera, Alonso Quesada o Tomás Morales. El lirismo y el tono
pedagógico de las estampas dedicadas a cada autor, junto a la fuerza expresiva
de los vídeos dedicados a cada uno, ha permitido la divulgación en los centros
de enseñanza. Por otra parte, el poemario Se
me olvidó tu voz habla de la pasión amorosa, la soledad, la noche, la
melancolía del vivir, los desengaños y la esperanza. Una temática que vuelve a
estar presente en su reciente novela ya citada. En resumen, este autor tiene
presente ironía y sarcasmo en sus poemas breves que son exponentes de su
espíritu de lucha, de su compromiso social, de su visión solidaria sobre los
conflictos de sus semejantes.
Finalmente, hemos de llamar la atención
sobre la belleza y el patetismo de una película candidata a los Oscars de este
año. La chica danesa habla de un tema
complejo y difícil, la transexualidad. Muy buena la ambientación y el sofisticado
y elegante vestuario, por el que es candidato a galardón un hombre de nuestra
tierra. Pero la historia de este matrimonio de artistas nos deja un regusto
amargo, narra el primer caso de una intervención quirúrgica para cambiar de
sexo, en 1931, que concluyó de manera triste. El actor Eddie Redmayen, que
interpretó a Stephen Hawking en La teoría
del todo, da vida a un joven que, tras seis años de matrimonio, descubre su
feminidad tras posar con ropas de mujer para su esposa, la pintora Gerda
Wegener. Todo parece obra de un impulso, la feminidad del protagonista parece
más una pose que una actitud real. Así, la película nos da una visión algo superficial,
no del todo convincente, del conflicto de identidad en un hombre que exhibía y
practicaba su apasionado amor hacia su mujer, la sacrificada Gerda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario