Lamento
contradecir su reflexión y la de su “atenta lectora” a la que hace referencia,
pero las fechas y edades que comenta para hablar de la “generación perdida” vs
“generación acomodada” no es correcta.
Permítame
decirle que soy una de esas personas cercanas a los cuarenta que está viviendo
en una crisis permanente desde que estaba en el colegio ( y sí, estudié EGB,
BUP y COU). Durante esa época, apenas contábamos con maestros y profesores
titulados en la materia que se daba; dicho de otro modo: el profesor de
Ciencias lo mismo valía para dar Música que Lengua… una época en la que no se
cubrían las sustituciones, no teníamos recursos instrumentales y mucho menos
becas. Eso sí, había disciplina y ganas de estudiar y un mayor nivel académico
a todas luces de lo que puede decirse actualmente de un sistema tan pésimo y
patético como son los de la ESO
y Plan Bolonia.
Y así,
con mucha ilusión, llegué a la
Universidad para toparme de bruces con una nueva realidad: me
encontraba en una institución obsoleta y desinteresada, colmada de académicos y
profesores acomodados en sus despachos, que no investigaban ni diseñaban planes
de estudio…
y es que
claro, elegí una carrera de estas que no tienen salida al mercado laboral, de
estas en la que sus representantes (decano, catedráticos y funcionariado vario)
no se habían molestado ni en poner nota de corte… De estas en las que el
alumnado de los primeros cursos éramos más de 400 para finalmente acabarla 14…
De estas en las que tenías que tener anualmente un número concreto de créditos
aprobados para que no te quitaran la beca de estudio ni la plaza en una
residencia universitaria o colegio mayor, o si no querías acabar pagando una
matrícula que mucha gente ni se podía permitir…
Y tras
mis cuatro años de universidad, entro en el Doctorado (sin beca), después un
Máster (sin beca), luego otro más y para qué… PARA NADA; Yo y mis compañeros de
carrera hemos tenido que buscarnos la vida por otro lado en trabajos que no se
corresponden a nuestra titulación porque hay carreras que carecen de salida o
hay un excedente de estudiantes por no poner nota de corte en la carrera… las
Universidades Canarias no buscan la excelencia y sus directivos, entiéndase
rectores, decanos, catedráticos, etc… no han hecho su trabajo bien. No recuerdo
a ningún profesor de mi especialidad que dedicara un semestre a la
investigación o que dediquen parte de su tiempo a diseñar planes de estudio
acordes a las necesidades del mercado laboral en Canarias… sólo veo gente que
copa puestos sin dejar que nuevas generaciones tengan la oportunidad,
obstaculizando la entrada de jóvenes investigadores sobre-preparados, con
varios idiomas, dispuestas a hacer trabajo de campo y a publicar en otros
idiomas, por ejemplo.
Yo soy
uno de esos “cuarentones acomodados” de los que usted dice y ni estamos
acomodados ni nos han dado todas las oportunidades. Muy al contrario, las
generaciones que hoy en día tienen entre los 27 – 40 años, son los grandes
perjudicados. Hemos tenido que trabajar muy duro para formarnos ya que el
sistema no daba la talla; hemos sido buenos estudiantes en condiciones mucho
mas duras de los que se les exige hoy por hoy. Somos jóvenes sobradamente
preparados y sin futuro laboral, muy al contrario de lo que usted comenta.
Inclusive, contando aquellos estudiantes cuyas carreras si tenían salida, hoy
en día trabajan con contratos precarios, por día, por horas…
Las
generaciones que hoy en día superan los 40 años, ellos sí que tuvieron grandes
oportunidades. Cuando ellos llegaron todo estaba por hacer. Pero esto no es
excusa. Esto no es simplemente una cuestión de suerte en el año de nacimiento;
Es una cuestión de mala gestión por parte de los gobiernos mediocres que hemos
tenido a todos los niveles, tanto nacional, regional e incluyo en el ámbito
académico.
(Comentario publicado en mi columna de lavozdelapalma.com)
(Comentario publicado en mi columna de lavozdelapalma.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario