
Entretanto, el
errático líder de Corea del Norte prefiere continuar con las demostraciones de
fuerza, y en Venezuela el dictador no tiene la intención de cerrar la división
de aquella sociedad, todo lo contrario: le complace agrandar el cisma entre
partidarios y detractores, el clero ha manifestado que la evolución hacia el
comunismo modelo cubano es cada día más visible. Lo peor es que Cuba como modelo
se quedó atascado hace 60 años.
En democracia el
progreso debe ser para las mayorías. Muchas cosas se han quedado en el camino, así
la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y las pensiones, y sobre todo
el propio mantenimiento de estas últimas. Pero ahora que empieza a vislumbrarse
un cierto amanecer en la economía nacional, el gobierno tendrá que pensar en ciertas
correcciones que de alguna forma palíen el derrumbe registrado en derechos
sociales, capacidad salarial y calidad de vida. El Banco de España, en su
informe de 2016 resaltó un dato que evidencia la precariedad laboral que se
padece, ya que más de la mitad de los puestos de trabajo originados desde
finales del 2013 hasta ahora son temporales, la creación de puestos temporales
ha representado el 54 por ciento del total. Si la crisis comenzó allá por el 2008,
los analistas estiman que el ciclo de las vacas flacas está quedando atrás.
Pero si entre finales del 2013 y finales del 2016 se han creado casi 1,4
millones de puestos de trabajo, han surgido más de 750.000 puestos precarios en
lo temporal y de baja remuneración. Entendiendo que las cosas van mejorando en
el panorama general, conviene resaltar que el trabajo que se está generando en
nuestro país es de mala calidad, bastante peor pagado que antes y con escasa
garantía, lo cual lastra de una manera importante la economía de las familias.
Así por
ejemplo, tenemos el dato de que en las islas la fortaleza del turismo mejora la
facturación hotelera el 14%, pero los salarios crecen menos del 2%. Y la
construcción, sector clave aquí, se recupera lentamente, esperamos que nunca
llegue a los excesos de los años de la burbuja inmobiliaria. En Canarias entonces
la construcción llegaba a unos 86.000 empleos, mientras que en estos momentos
está en la mitad, unos 43.000.
En lo referente al
turismo, en abril volvimos a ser la comunidad autónoma que más aportó. En ese
mes, de acuerdo con los registros servidos por el Instituto Nacional de
Estadística, las islas ocupan los puestos de cabeza en varias clasificaciones para
fijar el poderío en este sector productivo: somos los primeros en el número
absoluto de visitantes, así como en la ocupación hotelera, el índice de precios
hoteleros y las variables vinculadas a las ganancias de los establecimientos usados
para el alojamiento de los turistas, el rendimiento por habitación ocupada
también es favorable. El organismo prevé unas perspectivas favorables para la
economía española en un futuro próximo, en parte empujadas por las reformas y
la corrección de desequilibrios como las ganancias de competitividad y la
reducción de deuda privada. No obstante, apunta que buena parte del crecimiento
registrado obedece a elementos coyunturales como el precio del petróleo, los
bajos tipos de interés o una política fiscal relajada.
El propio Banco de
España recomienda que se contengan las subidas de los márgenes empresariales y
de los salarios, los convenios siguen señalando aumentos moderados de los
sueldos. Pero tras un periodo de moderación entre 2014 y 2015, el año pasado se
produjo un repunte de los beneficios empresariales bastante por encima de la
evolución de los costes laborales. Lo cual debería significar que hay que
potenciar los salarios y recuperar mínimamente las pensiones, para que vayan
evolucionando su anterior capacidad y de este modo las familias puedan despejar
mejor los obstáculos cara al futuro. Las
empresas triplicaron el beneficio por la actividad y los ingresos atípicos, y
el Banco de España sube al 2,8 por ciento el crecimiento previsto para el año
en curso, lo cual mejora las expectativas.
Aunque la economía
siga mejorando, aunque a partir de ahora vengan las vacas medianamente gordas,
no perdamos de vista los efectos que a corto y medio plazo podrían causarnos el
Brexit y la actitud de Donald Trump, empeñado como está en darle una vuelta a
la historia, destruyendo de paso los pactos comerciales y amenazando seriamente
no solo a Europa sino al resto del mundo. Especialmente significativa su
amistad con el otro emperador, el ruso Putin, que tampoco es un demócrata de
toda la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario