miércoles, 5 de febrero de 2014

Pedro Lezcano: 6 poemas muy populares


Como bien recoge Teresa Cancio en su extraordinaria tesis doctoral, Pedro Lezcano —nacido en Madrid, 1920, criado en Gran Canaria, fallecido en 2002– fue impresor, dibujante, ajedrecista, político que llegó a presidente del Cabildo, submarinista, conocedor de setas (micólogo), narrador, dramaturgo y, sobre todo grandísimo poeta de la calle. En sus últimos años con el grupo Mestisay fue musicada parte de su obra y fue a Cuba, a Argentina y otros lugares de América Latina. Él es uno de los poetas fundamentales del siglo XX en Canarias, su voz fue cívica, su voz fue política, su voz fue estética y sin embargo es casi imposible encontrar un libro suyo en alguna librería. Tal vez aquel modelo de ética cívica y de humanismo crítico que predicaba ha hecho mutis por el foro en tiempos de ligereza y evanescencia. Y, sin embargo, sus versos todavía están calientes como el pan recién hecho. ¿Cómo no emocionarse con aquel Consejo de Paz que provocó un consejo de guerra? Muchas veces elogié ante Pedro su humanismo, y respondía que no tiene mérito, ya que sería tan absurdo como homenajear a los perros por ser perrunos. En realidad, aquella conciencia panteísta, aquella identificación con la naturaleza, aquella vena polifacética y creativa, aquella sintonía con la calle, aquella noción de practicar una literatura arraigada y a la vez comprometida con su tiempo ya no son actitudes de hoy, a veces la poesía se ha vuelto abstracta, poesía del lenguaje, metapoesía para abrir con un abrelatas. Pero Pedro nos daba una voz clara y bella como el agua limpia, acento poderoso que enardecía a las masas. En cierto modo Agustín Millares y él fueron nuestros Neruda mitineros con corazón del pueblo.

Consejo de paz

A Fernando Sagaseta

1
Muchachos que soñáis con las proezas
y las glorias marciales.
Bajaos del corcel, tirad la espada;
los héroes ya no existen o están en cualquier parte.
Llegará la hora cero de ser héroes
cualquier día cruzando cualquier calle.

2
Contables misteriosos
cerrarán un balance.
Decretarán la nada entre los hombres
misteriosos contables.
Cuando en los hondos sótanos,
valientes y cobardes
recen al Alto Mando
por un soplo de aire.
No los oirá ni Dios, que está más cerca;
no los oirá ya nadie.

3
Negación de los nombres.
Negación de las frases.
Si no sois primavera, espuma o viento,
Fuerzas de Tierra, Mar y Aire;
si el vendaval no sois ni la semilla,
ni la lluvia que nace de los mares,
usurpadores sois de las palabras
nobles y elementales.

4
Homicidas sin culpa se disfrazan
del color de la tierra y de los árboles,
con floridos ramajes en las frentes,
como en las bacanales...
Pero no son alegres las canciones
que inspira el mosto de la sangre.

5
Muchachos soñadores de epopeyas,
escuchadme:
El pecho es el lugar que se designa
para el balazo de los mártires.
El pecho, nave heroica
donde retumba el corazón amante,
donde el plomo penetra limpiamente
como en templo de sangre...
Pero sucia de barro y excremento,
cae la estatua de Marte.
Vuestras definiciones,
vuestras sabias verdades,
la inteligencia es pus sobre las frentes
de miles de cadáveres.
Y en la tierra abonada por la muerte
sólo he visto crecer la flor del hambre.
Muchachos soñadores,
bajaos de corcel, tirad el sable.
Cuando las botas pisen los olivos
y su símbolo aplasten,
coged su savia espesa, echadla al mar,
y veréis cómo aplaca tempestades.
(Consejo de paz, 1965)

 
He vuelto al mar

He vuelto al mar, he hincado la rodilla,
hechas mis manos valvas del pecado.
He pedido perdón, he perdonado;
yo a su duro coral, él a mi arcilla.
Mil orejas de nácar a la orilla
han venido y mi voz han escuchado;
pero el mar es muy viejo y ya ha olvidado
mi lenguaje, reseco de Castilla.
Con su ribera impar y su mutismo,
con su arrastrar eterno de cadenas,
su silencio nombrándose a sí mismo,
todo lo olvida el mar, todo, y apenas
quien de él tomó sudario o quien bautismo
es una huella más en las arenas.

Plagios en desagravio de la rosa

Pura, encendida rosa,
émula de la llama,
ya te hemos olvidado los cantores,
pura rosa apagada.
La dicha de los hombres permanece,
mientras muda de nombre su desgracia.
Los tiranos, las pestes,
sus apellidos y sus fechas cambian,
y así será anacrónico
acaso ya mañana
hablar del vietnamita
que defiende su casa.
Tú, en cambio, rosa pura,
hoguera sin mudanza,
aunque fugaz – pues te inauguras y ardes
la víspera del día en que te apagasen
relevo sin fi n, rosa tras rosa,
haces eterna tu belleza en llamas.
Yo particularmente sigo amándote;
mi corazón te lleva en la solapa.
Te acaricio, deshojo tu corola,
sorteando el amor en dos palabras.
Y, sin embargo, yo comparto, rosa,
ese silencio donde en paz descansas,
yo tampoco te canto
porque otras cosas piden la palabra.
Tú eres ya una canción compuesta,
sólo hemos de escucharte y tú te cantas.
Y aunque todos los hombres sin descanso
tu nombre declinaran
- rosa, rosae, rosam.. .la primera
declinación de la feliz Arcadia-,
por eso ni la vida ni las rosas
se tornarían más rosadas.
Aquí y ahora existen
cosas que con nombrarlas se levantan,
que nacen o se acercan si se dicen,
despertando a bandadas la esperanza.
Y es preciso cantarlas sin respiro,
delante de sorderas y de tapias,
delante de las tumbas enronquecer gritándolas.
Yo te quiero en silencio (y aún te canto
en voz baja).
Algún día serás nuestra canción primera,
cuando hayas florecido en todas las ventanas.

Endecha de las dos islas (Tenerife, Fuerteventura)

Mi tierra verde,
tu tierra parda.
Mi tierra erguida,
tu tierra echada.
Mi tierra grita,
tu tierra calla.
Mi tierra vive,
la tuya aguarda.
Sueño tus llanos,
tú mis montañas,
Yo en tu sombrera
con anchas alas.
–Te quiero, hermano.
–Te quiero, hermana;
deja tus suertes,
deja tus gavias.
Fuerteventura,
¡fuerte desgracia
que no vivamos
la misma casa,
puerta con puerta,
cama con cama,
sueño con sueño,
maga con maga!
Mi agua es dulce,
la tuya amarga;
mía la rosa,
tuya la aulaga.
Yo la fatiga.
Tú la esperanza.

Romance del Corredera (Fragmento)

EL ASESINATO

¡Garrote, garrote vil,
el nombre ya no te sienta;
garrote, más noble eres
que la ley que te manejas!
Sánchez, verdugo de oficio,
con tantas mujeres a cuestas,
ha visto tan alto a Juan
desde su talla pequeña,
que eleva el garrote vil
un palmo más de la cuenta.
Cuando cae en el error
palidece y titubea;
¿habrá que montar de nuevo
la maquinaria siniestra?
Todo el mundo tiene prisa:
que aquella infame tarea
de ahogar a un hombre valiente
les hace sentirse hienas...
De pronto la voz de Juan,
tranquila, hasta dulce, suena:
'No bajen el matadero,
que no merece la pena.
Pongan dos mantas dobladas
en mi banco de madera;
y así alcanzaré la muerte,
que ella donde está me espera'
Lo hacen temblando;
dos guardias vomitan
en las tinieblas;
otro llora; al director
no le sostienen las piernas...
'Creo en Dios el creador
de los cielos y de la tierra...'
(Mientras Juan García muere,
Sánchez, el verdugo reza)

La Maleta

Ya tengo la maleta,
una maleta grande, de madera:
la que mi abuelo se llevó a La Habana,
mi padre a Venezuela.
La tengo preparada: cuatro fotos,
una escudilla blanca, una batea,
un libro de Galdós y una camisa
casi nueva.
La tengo ya cerrada y rodeándola
un hilo de pitera.
Ha servido de todo. Como banco
de viajar en cubierta,
y como mesa y, si me apuran mucho,
como ataúd me han de enterrar en ella.
Yo no sé dónde voy a echar raíces.
Ya las eché en la aldea.
Dejé el arado y el cuchillo grande,
las cuatro fanegadas de la vieja…
- La hostelería es buena, me dijeron.
Y cogí la bandeja.-
Sí señor, no señor, lo que usted mande,
servida está la mesa…
Yo por vivir entre los míos hago
lo que sea.
Vi a las mujeres pálidas del norte
arrebatarse como hogueras
y llevarse las caras como platos
de mojo con morena,
tanto que aquí no dejan ni rubor
para tener vergüenza…
Vi vender nuestras costas en negocios
que no hay quién los entienda:
vendía un alemán, compraba un sueco,
¡y lo que se vendía era mi tierra!
Pero no importa, me quedé plantado.
Aquí nací, de aquí nadie me echa.
(Hasta que el otro día lo he sabido,
y he hecho de nuevo la maleta.)
He sabido que pronto van a venir de afuera
técnicos de alambrar los horizontes,
de encadenar la arena,
de hacer nidos de muerte en nuestras fincas,
de emponzoñar el aire y la marea,
de cambiar nuestros timples por tambores,
las isas por arengas,
las palabras de amor por ultimátums,
por tumbas las acequias…
Si se instalan los técnicos del odio
sobre nuestras laderas,
los niños africanos, desvelados
bajo la lona de sus tiendas,
mirarán con horror las siete islas,
no como siete estrellas,
sino como las siete plagas bíblicas,
las siete calaveras
desde donde su muerte, y nuestra muerte,
indefectiblemente se proyectan.
Yo por mi parte cojo la maleta.
La maleta que el viejo
se llevó a las Américas
en un barquillo de dos proas,
¡Qué valientes barquillas atuneras!
Tienen dos proas, una a cada lado,
para que nunca retrocedan.
Vayan a donde vayan siempre avanzan.
¿Quién dijo popa? ¡Avante a toda vela!
Y yo…voy a marcharme, reculando.
Voy a dejar que crezca
sobre esta tierra mía
toda la mala hierba.
Voy a volver la espalda al forastero
que vendrá con sus máquinas de guerra
para ensuciar de herrumbre las auroras,
de miedo las conciencias…
Pensándolo mejor, voy a sacarde la vieja maleta
el libro, la escudilla, la camisa,
la batea, voy a pintar y a barnizar de nuevo
su gastada madera,
voy a quitarle el hilo y a ponerle
la cerradura nueva.
Y con ella vacía me acercaré a La Isleta,
y al primer forastero de la muerte
que llegue a pisar tierra
se la regalo, para siempre suya,
y que la use y nunca la devuelva.
¡No quiero más maletas en la historia de la insular miseria!
Ellos, ellos, que cojan ellos la maleta.
Los invasores de la paz canaria
que cojan la maleta.
Los que venden la tierra que no es suya
que cojan la maleta.
Los que ponen la muerte en el futuro
¡que cojan la maleta!
¡Que cojan la maleta,
que cojan para siempre la maleta!

12 comentarios:

  1. Genial, Luis. Me encanta Pedro Lezcano. Yo no pongo en duda la calificación de tal tesis, sino la organización del libro de la consabida colección. Poemas, prosa, agrupación temática...y todo ello a un entender desde la percepción me produce cierto ruido. Como si pusiéramos el casachop con el jazz o algo así. Por cierto, muchos amigos de fuera me dicen que no localizan libros de Pedo en las librerías on line. Genial, Luis, repito, porque no podemos olvidar un poeta de este tamaño y nuestra obligación es difundir.
    En cuanto a poetas mitineros, para mí Pablo Neruda se queda atrás en muchos aspectos. Los propios chilenos a mí me han enseñado que Pablo Neruda en ese aspecto se queda corto en cuanto a la facilidad compositiva. Hay otros grandes chilenos, como Hahn, Lihn, Parra. Creo que Pablo Neruda es uno de los grandes poetas de la historia pero lo estamos mitificando demasiado. No estamos olvidando de los otros Pablos Neruda realmente creativos. Un abrazo.
    Antonio

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Antonio. Sí: creo que Agustín Millares y Lezcano son dos cumbres de la poesía social. No está en las librerías su obra, no está en internet su obra. Si Pedro Lezcano Jr. lee estas líneas me gustaría que hiciera algo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Luis, una vez más, por difundir en tu blog la figura y obra de escritores que han tenido más o menos suerte en su divulgación. De Pedro Lezcano solo había leído su nombre, ahora conozco algo, al menos, me gusta mucho su forma de escribir. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Juan Calero. Y enhorabuena por tu premio en Miami, pues poco a poco te vas afianzando y te vas haciendo respetar en muchos ámbitos. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Hola, Luis, amigo, no había visitado tu blog hasta ahora pero al entrar en él me he quedado encantado. Seguro que volveré: es una auténtica joya. Enhorabuena. Ramón Díaz

    ResponderEliminar
  6. Gracias a ti he podido hacer el trabajo de pedro lezcano jaja saludos

    ResponderEliminar
  7. El poema de "La Maleta"es un clásico de la calle a la que ha envuelto multiplicada. Hoy la han recitado en el patio de la Facultad de Filología y Humanidades,y es como si fuera un ritual saliendo de pirámides aztecas por bellas sacerdotisas.

    ResponderEliminar
  8. Gracias a los lectores de este blog, y por último a quienes lo utilizan para conocer mejor la obra de Pedro Lezcano

    ResponderEliminar
  9. Soy asiduo lector de tu articulo los lunes. Se puede estar conforme o no pero la calidad de la literatura es innegable.

    ResponderEliminar
  10. A mí lo que me asombra es que habiendo nacido en Madrid, aunque criado en Gran Canaria, comprendiera y denunciara las injusticias de nuestra tierra. Me encantan la endecha de las dos islas y la Maleta.

    ResponderEliminar
  11. Hola. Yo escribo desde el Norte, y muy a mi pesar debo coincidir con lo apuntado al comienzo de este artículo: lo difícil que resulta conseguir algún libro de este autor, no sólo en librerías sino también en las bibliotecas públicas: debo reconocer con mucho pesar que en toda la red de bibliotecas públicas de Galicia (gestionada por la administración autonómica) sólo hay dos obras de este autor: que son además antologías de su producción poética «Paloma o herramienta», editada por Teresa Cancio (1988) y «Antología poética: en la memoria con la palabra», editado por Rafael Fernández (2014); ediciones que no incluyen referencias a las obras originales del autor en que fueron publicados los poemas recopilados. Una pena.
    Agradecería que alguien pudiera indicarme en que obras de pedro Lezcano fueron publicados los poemas que acompañan este artículo. Gracias.

    ResponderEliminar
  12. Estos poemas están en distintas páginas de internet, que son accesibles Hace tiempo que no se reeditan las obras del autor Gracias por el comentario

    ResponderEliminar